robot de la enciclopedia para niños

Phyllis Kaberry para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Phyllis Kaberry
Phyllis Kaberry 1946.png
Información personal
Nacimiento 17 de septiembre de 1910
San Francisco (Estados Unidos)
Fallecimiento 31 de octubre de 1977
Londres (Reino Unido)
Nacionalidad Australiana, británica y estadounidense
Información profesional
Ocupación Antropóloga y profesora de universidad
Área Antropología social y género
Empleador University College de Londres

Phyllis Mary Kaberry (San Francisco, 17 de septiembre de 1910 – Londres, 31 de octubre de 1977) fue una antropóloga social muy importante. Se dedicó a estudiar la vida de las mujeres en diferentes sociedades.

Sus investigaciones en Australia y África ayudaron a cambiar la forma en que se estudiaba la antropología. Ella demostró el papel fundamental de las mujeres aborígenes de Australia. En su época, la antropología era un campo dominado por hombres. Muchos pensaban que los hombres eran superiores en todo. Phyllis Kaberry, con sus pruebas, mostró la gran importancia de las mujeres en el desarrollo y la organización social. Por eso, se la considera una antropóloga muy influyente.

Biografía de Phyllis Kaberry

Phyllis Kaberry nació en San Francisco, Estados Unidos. Sus padres eran de Yorkshire, Inglaterra, y se habían mudado poco antes de su nacimiento. En 1913, cuando Phyllis era pequeña, su familia se trasladó a Nueva Gales del Sur, Australia, y luego a Sídney.

Phyllis estudió en la Secundaria para Mujeres de Fort Street. En 1930, ingresó a la Universidad de Sídney. Allí obtuvo su título de Bachiller en Artes en 1933, con especialización en Inglés y Filosofía, y también estudió Latín e Historia. En 1934, consiguió su Maestría en Antropología en la misma universidad. Finalmente, en 1938, obtuvo su doctorado (PhD) en Antropología en la London School of Economics en Londres.

Su camino en la academia

La Universidad de Sídney fue la primera en Australia en enseñar Antropología. Fue un lugar importante para muchos antropólogos famosos. Phyllis Kaberry estudió con A.P. Elkin, quien creía que las antropólogas podían ofrecer una visión única sobre el papel de las mujeres en distintas sociedades. Esto era algo que no se había explorado mucho en ese momento.

Cuando era estudiante de posgrado, Phyllis se interesó por Nueva Guinea. Su tesis de maestría investigó cómo las decisiones del gobierno afectaban a las comunidades locales. Este tema, sobre el impacto de las políticas en las personas, reaparecería en sus trabajos futuros en Australia y África.

Más tarde, en 1939, viajó a Nueva Guinea para estudiar la organización social del pueblo Abelam en el Distrito Sepik. También le interesó la alimentación de los melanesios, especialmente el papel del ñame. Lamentablemente, la Segunda Guerra Mundial acortó su estancia allí.

Investigaciones en Kimberley, Australia Occidental

Después de su maestría, Kaberry recibió una beca para investigar en Australia. Su mentor, Elkin, le sugirió que se enfocara en la región de Kimberley y sus pueblos aborígenes. Elkin defendía un trato justo y la conservación de las tradiciones de los pueblos nativos australianos.

Siguiendo el consejo de Elkin, Phyllis viajó a Kimberley. Como muchos investigadores de campo, enfrentó condiciones difíciles. Trabajó en estaciones ganaderas y misiones, lidiando con barreras de idioma y el movimiento constante de las comunidades. Se adaptó a un estilo de vida nómada.

Phyllis usó la observación participante, viviendo con los grupos y conociendo de cerca la vida diaria de las mujeres. A menudo necesitaba un traductor y elegía a las mujeres más comunicativas para que la ayudaran. Así, lograba que otras mujeres hablaran sobre aspectos de su vida.

Su trabajo dependía de las estaciones. En la estación seca, vivía en las estaciones ganaderas y misioneras, recopilando información sobre las familias a través de entrevistas. Se dio cuenta de que la vida tradicional aborigen se veía más claramente durante la estación húmeda. En esa época, presenció ceremonias y vestimentas tradicionales, viendo la "vida nativa" en su forma más auténtica. Durante unos tres años, estudió las sociedades aborígenes de Kimberley. Se centró en las relaciones familiares, la religión, la organización social y económica de las mujeres, y la influencia del contacto con los europeos.

Al regresar de su investigación, Phyllis se inscribió en la Escuela de Economía de Londres con una beca. En 1938, obtuvo su doctorado. Un año después, publicó su libro Mujer Aborigen Sagrada y Profana. Este libro fue muy importante para los estudios sobre las mujeres en antropología. En ese tiempo, la antropología estaba dominada por hombres. Su libro recibió críticas por sugerir que las mujeres tenían un valor propio y eran importantes en la sociedad. A pesar de esto, el libro de Kaberry desafió las ideas de la época.

Kaberry documentó ceremonias importantes entre mujeres y mostró el papel esencial que ellas tenían en su sociedad. Su libro fue uno de los pocos en el mundo que describía a las mujeres nativas. Abrió nuevas formas de entender la antropología social y sentó las bases para futuros estudios sobre la mujer.

Colaboración con Malinowski y el cambio cultural

Gracias a una beca, Phyllis Kaberry fue a la Universidad de Yale para dar charlas sobre sus investigaciones en Australia y Melanesia. Allí se reencontró con Bronislaw Malinowski, quien había sido su mentor en Londres.

Kaberry y Malinowski compartían un interés en cómo las culturas cambian cuando entran en contacto. Decidieron escribir un libro juntos, pero Malinowski falleció antes de terminarlo. Con sus notas, Kaberry completó el proyecto en 1945 y lo llamó Las Dinámicas del Cambio Cultural. Phyllis admiraba mucho a Malinowski y le dedicó su libro Mujer Aborigen Sagrada y Profana.

Investigaciones en Bamenda, Camerún

Phyllis Kaberry se mudó de nuevo a Londres. Más tarde, el Consejo Colonial de Investigaciones en Ciencias Sociales le pidió que investigara en la región de Bamenda, Camerún. El Consejo quería entender por qué la región tenía desafíos de desarrollo y nutrición.

Financiada por el gobierno británico, Kaberry viajó a Bamenda y vivió con el pueblo Nso'. Allí, estableció relaciones cercanas con las personas con las que trabajaba. Los Nso' valoraban su amistad y la ayuda que les brindó. En 1946, el pueblo Nso' estaba perdiendo sus tierras debido a las políticas coloniales. Kaberry comunicó sus preocupaciones a las autoridades británicas, y el problema se resolvió. Agradecidos, los Nso' la nombraron Reina Madre, un título que ella apreció mucho.

Kaberry pasó un total de cuarenta y seis meses en Bamenda entre 1945 y 1963, a veces trabajando con Sally Chilver. En 1952, escribió Mujeres de las Praderas, donde describía la situación económica de las mujeres Nso'. Esta publicación no recibió tantas críticas como su libro anterior, y fue otro paso importante para un enfoque más inclusivo en la antropología.

Desde 1950 hasta su jubilación en 1977, fue profesora de Antropología en el University College de Londres. También fue parte de la Royal Anthropological Society de Gran Bretaña e Irlanda, llegando a ser vicepresidenta.

Phyllis Kaberry falleció en Londres a los 67 años. Cuando la comunidad Nso' se enteró de su muerte, realizaron una ceremonia en su honor. Diez años después, fundaron el Centro de Investigaciones Kaberry en su región. En la Universidad de Oxford, el Centro Trans-Cultural para las Investigaciones sobre Mujeres (CCCRW) organiza una conferencia en su memoria cada tres años, reconociendo sus importantes aportes a los estudios sobre la mujer.

Contribuciones de Phyllis Kaberry

Phyllis Kaberry fue una pionera en el estudio de las mujeres dentro de la antropología. Tuvo que luchar para que su trabajo fuera reconocido. Su pasión por eliminar ideas equivocadas sobre el valor de las mujeres en diferentes sociedades ayudó mucho al desarrollo de este campo de estudio. Ella demostró las importantes contribuciones de las mujeres en sus comunidades, probando que no estaban en segundo plano. Su trabajo ha influido en muchas generaciones de antropólogos, como Sandy Toussaint, autora de Phyllis Kaberry y Yo.

Premios y reconocimientos

  • Yale Stirling Fellowship.
  • Carnegie Fellowship.
  • 1957 Medalla Rivers de la Royal Anthropological Society de Gran Bretaña e Irlanda.
  • 1959 Medalla de Bienvenida a la Royal Anthropological Society de Gran Bretaña e Irlanda.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Phyllis Kaberry Facts for Kids

kids search engine
Phyllis Kaberry para Niños. Enciclopedia Kiddle.