robot de la enciclopedia para niños

Philip Warren Anderson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Philip Warren Anderson
Andersonphoto.jpg
Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1923
Indianápolis, Indiana (Estados Unidos)
Fallecimiento 29 de marzo de 2020

Princeton, Nueva Jersey (Estados Unidos)
Sepultura Cementerio de Princeton
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ateísmo
Educación
Educado en
Supervisor doctoral John Hasbrouck van Vleck
Información profesional
Ocupación Físico, profesor universitario, físico teórico y escritor
Área Física
Conocido por Sus investigaciones sobre semiconductores, superconductividad y magnetismo.
Empleador
Estudiantes doctorales Duncan Haldane
Miembro de
Sitio web www.princeton.edu/prism/people/faculty-1/anderson

Philip Warren Anderson (nacido en Indianápolis, Indiana, el 13 de diciembre de 1923, y fallecido en Princeton, Nueva Jersey, el 29 de marzo de 2020) fue un destacado físico estadounidense. Se graduó como doctor en física por la Universidad Harvard en 1949.

Anderson fue conocido por ser un científico muy productivo y con intereses en muchas áreas de la física. En 1977, recibió el Premio Nobel de Física. Este importante premio se le otorgó por sus investigaciones sobre cómo se organizan los electrones en materiales que no tienen un orden perfecto, especialmente en los que tienen propiedades magnéticas.

La vida de Philip Warren Anderson

Philip Warren Anderson nació en Indianápolis, una ciudad en Estados Unidos. Creció en Urbana, Illinois, en una familia donde la educación era muy importante. Su padre era profesor en la Universidad de Illinois, especializado en el estudio de las enfermedades de las plantas.

Estudios y primeros trabajos

Después de terminar sus estudios universitarios, Anderson comenzó a trabajar en los Bell Labs. Este era un lugar muy importante donde muchos científicos famosos de la época investigaban sobre electrónica. Allí, Philip Anderson colaboró con grandes mentes como Bill Shockley y John Bardeen.

En 1953, Anderson tuvo la oportunidad de pasar un año en la Universidad de Kioto en Japón, gracias a una beca especial llamada Programa Fulbright. Este programa ayuda a estudiantes y profesores a estudiar e investigar en otros países.

Más tarde, también trabajó en el laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Finalmente, se unió a la Universidad de Princeton en Estados Unidos, donde continuó su trabajo hasta 1984.

Contribuciones a la física

El trabajo de Philip Anderson fue muy amplio y abarcó muchas áreas de la física. Se le considera uno de los fundadores de la física del estado sólido moderna. Esta rama de la física estudia las propiedades de los materiales sólidos.

Algunos de los temas en los que investigó incluyen:

  • Ferromagnetismo: Cómo algunos materiales, como el hierro, pueden convertirse en imanes permanentes.
  • Resonancia magnética: Una técnica que se usa para estudiar la estructura de los materiales.
  • Superconductividad: La capacidad de algunos materiales para conducir electricidad sin ninguna resistencia a temperaturas muy bajas.
  • Semiconductores: Materiales que pueden conducir electricidad bajo ciertas condiciones, como los que se usan en los chips de computadoras.
  • Estrellas de neutrones: Restos muy densos de estrellas que han explotado.
  • Materiales amorfos: Materiales que no tienen una estructura cristalina ordenada, como el vidrio.

Sus investigaciones ayudaron a entender mejor cómo se comportan los materiales a nivel atómico y electrónico.

Publicaciones importantes

Philip Anderson también fue autor de varios libros y artículos científicos. Uno de sus libros se titula More and Different: Notes from a Thoughtful Curmudgeon, publicado en 2011. El título de este libro se parece a uno de sus artículos más famosos, More is different, que se publicó en la revista Science en 1972. En este artículo, Anderson explicaba que, a veces, al juntar muchas partes pequeñas, el conjunto puede tener propiedades completamente nuevas y diferentes que no se ven en las partes individuales.

Fallecimiento

Philip Warren Anderson falleció el 29 de marzo de 2020, a la edad de 96 años. Su legado científico sigue siendo muy importante para la física moderna.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philip W. Anderson Facts for Kids

kids search engine
Philip Warren Anderson para Niños. Enciclopedia Kiddle.