Petencito (Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre) para niños
Petencito (Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre) es un parque especial donde se cuida la naturaleza y los animales. Se encuentra en Flores, una ciudad en el departamento de Petén, en la República de Guatemala.
En Petencito, puedes disfrutar de un clima cálido y húmedo. Los visitantes encuentran muchos tipos de animales, plantas y árboles. Algunos de estos seres vivos están en peligro de desaparecer. También hay restos de la antigua cultura maya.
Petencito es propiedad de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su principal objetivo es proteger y cuidar la naturaleza y la cultura de la zona. Trabajan para que todos usemos estos recursos de forma responsable.
Contenido
Historia de Petencito
¿Cómo se creó Petencito?
Petencito fue fundado en 1979 por una empresa llamada FYDEP. Su idea era mostrar animales salvajes de la región. Estos animales eran rescatados por la policía y luego llevados a FYDEP para su cuidado. En 1982, el zoológico empezó a funcionar. Al principio, tenía pocas especies, pero el jaguar era una de las atracciones principales.
Cambios de administración
En 1989, la empresa FYDEP dejó de existir. El zoológico pasó a ser responsabilidad de la municipalidad de Flores. Sin embargo, el municipio no tenía dinero para mantenerlo. Por eso, el 17 de febrero de 1992, el zoológico fue entregado a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se hizo un acuerdo por 25 años para que la Facultad de Veterinaria lo administrara. Fue entonces cuando el zoológico cambió su nombre a Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre Petencito. A partir de 1997, el Centro Universitario de Petén se encargó de su manejo.
El Entorno Natural de Petencito
Agua y tierra en el parque
Petencito tiene importantes fuentes de agua. Una de ellas es el lago Petén Itzá. También hay tres lagunas: Yalnon, Yachul y La Guitarra. Estos lugares son hogar de diferentes especies de peces. Además, viven reptiles como el cocodrilo pantanero y otros animales acuáticos.
Plantas y Árboles de Petencito
En Petencito, los visitantes pueden aprender sobre los árboles y plantas de la región. Se les enseña sus nombres comunes y científicos. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
- Astronium graveolens (Jobillo)
- Metopium brownei (Chechén negro)
- Annona squamosa (Anona silvestre)
- Bursera simaruba (Indio desnudo)
- Cedrela odorata (Cedro amargo)
- Swietenia macrophylla (Caoba)
- Brosimum alicastrum (Ramón blanco)
- Chrysophyllum cainito (Caimito)
- Pouteria sapota (Zapote)
Animales de Petencito
Dentro de las 291 hectáreas de Petencito, vive una gran variedad de animales. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Dermatemys mawii (Tortuga blanca)
- Trachemys scripta (Tortuga jicotea)
- Crocodylus moreletii (Cocodrilo pantanero)
- Ramphastos sulfuratus (Tucán piquiverde)
- Ara macao (Guacamaya)
- Leopardus wiedii (Tigrillo)
- Leopardus pardalis (Ocelote)
- Puma concolor (Puma)
- Panthera onca (Jaguar)
- Procyon lotor (Mapache)
- Ateles geoffroyi (Mono araña)
- Tayassu pecari (Pecarí barbiblanco o jabalí)
- Tayassu tajacu (Cuche de monte o pecarí de collar)