Periodo amarniense para niños
El Periodo Amarniense (entre 1353 y 1336 a.C.) fue una época especial en la historia del Antiguo Egipto. Durante este tiempo, el faraón Akenatón gobernó desde una nueva capital que él mismo construyó, llamada Ajetatón. Hoy conocemos este lugar por su nombre árabe, Amarna, de ahí el nombre de este periodo.
Este periodo fue muy diferente en cuanto a la religión. Akenatón, a quien a veces se le llama "el rey diferente", decidió que el dios solar Atón era el más importante de todos. Cerró los templos del dios Amón, que era muy adorado en Tebas, y prohibió el culto a los dioses tradicionales. También tomó las riquezas de los sacerdotes para el Estado.
Estos cambios no solo afectaron la religión, sino también el arte, la arquitectura y la forma de pensar de la gente. El arte de Amarna es muy particular: las personas, especialmente la familia real, se representaban de una manera que parece más expresiva o incluso exagerada. Esto contrasta con la forma delicada y naturalista en que se pintaban las plantas, las flores y los animales.
Contenido
¿Qué pasó antes del Periodo Amarniense?
El poder de los sacerdotes de Amón
La dinastía XVIII de Egipto había dado mucho poder al culto del dios Amón. Se creía que Amón había ayudado a los egipcios a expulsar a los hicsos, unos invasores. Por eso, los sacerdotes de Amón en Karnak llegaron a tener tanto poder político que incluso influían en quién sería el siguiente faraón.
Algunos faraones anteriores, como Amenofis II, intentaron reducir este poder. Favorecieron a los sacerdotes de otros dioses, como los de Heliópolis. Tutmosis IV también apoyó el culto al dios solar, construyendo un templo a Atón-Ra en Karnak. Sin embargo, Amón seguía siendo el dios principal. Estos faraones buscaban equilibrar el poder para que los sacerdotes de Tebas no fueran demasiado influyentes.
La llegada de Akenatón al trono
Cuando Neferjeperura Amenhotep (más tarde conocido como Akenatón) se convirtió en faraón, Egipto era un país rico. Pero los sacerdotes de Amón habían acumulado demasiada riqueza y poder. El nuevo faraón decidió que tenía que reducir esa influencia. Para lograrlo, siguió la idea de su padre de apoyar al dios Atón.
Amenhotep no estaba destinado a ser faraón desde el principio. Vivió en Tebas con su madre, que venía de Heliópolis. Su primera acción importante como faraón fue ser coronado en Hermonthis, en lugar de en Karnak, que era el centro de Amón. Se sabe que construyó cuatro templos para Atón en Karnak, pero casi todos fueron destruidos después. Solo quedan algunos dibujos del disco solar con rayos que terminan en manos, y el nombre de Atón dentro de un cartucho, lo que lo relacionaba con la realeza.
¿Por qué hubo un gran cambio?
El festival Sed y la nueva capital
Amenhotep decidió celebrar su festival Sed en el cuarto año de su reinado. Esto era muy inusual, ya que normalmente se hacía en el año 30. En las imágenes de este festival, Amenhotep y su esposa Nefertiti aparecen como representaciones de dioses solares.
Ese mismo año, Amenhotep dejó Tebas, que era la capital religiosa. Construyó una nueva capital en un lugar desértico en el Egipto Medio, en Amarna. La llamó Ajetatón, que significa "El Horizonte de Atón". La corte real y todos los funcionarios se mudaron a Ajetatón. Los nobles que siguieron al rey construyeron sus tumbas en los acantilados alrededor de la ciudad.
Akenatón y el dios único
Ajetatón se construyó entre Menfis (el centro administrativo) y Tebas (el centro espiritual). Amenhotep cambió su nombre a Akenatón, que significa "Aquel que es agradable a Atón". Se declaró el único que podía hablar con Atón, y dijo que Atón era el único dios. Esto lo hizo para eliminar la influencia de los sacerdotes de otros dioses.
¿Cómo era la ciudad de Ajetatón?
Los restos de Ajetatón han sido estudiados por muchos arqueólogos, como Flinders Petrie y Howard Carter. La ciudad no fue planeada con mucho cuidado.
Los edificios importantes se construyeron a los lados de la Vía Real, una avenida que cruzaba la ciudad hasta el norte. Allí estaba el "Palacio de la ribera norte", que era el palacio real y estaba muy protegido. Cerca había casas lujosas y un gran almacén. En el sur de la ciudad estaba el templo de Atón. La gente recorría la avenida para adorar a Atón, en lugar de navegar por el Nilo como se hacía para otros dioses. En las piedras que marcaban los límites de la ciudad, se decía que Atón había elegido ese lugar.
¿Cómo era el arte amarniense?
El arte de esta época fue muy diferente al tradicional. Antes, los reyes se representaban de forma muy formal y majestuosa. En el arte amarniense, las figuras eran más naturales y a veces mostraban características físicas como vientres abultados o caderas anchas. La ropa, tanto de hombres como de mujeres, se representaba de forma muy ligera y transparente.
Ya durante el reinado de Amenhotep III, los artistas habían empezado a usar un estilo más realista en los retratos del faraón y la reina Tiy. También representaban a Atón de forma abstracta, no como una figura humana. En la época de Amarna, estas nuevas características se hicieron más fuertes. Podemos ver tres etapas en el arte amarniense:
- Al principio, las formas se exageraban mucho, casi como caricaturas.
- Después, el estilo se hizo más suave.
- Al final del reinado, las representaciones se parecían más a las tradicionales, con un estilo mucho más delicado.
Materiales y colores
Se usaban los materiales de siempre: piedra, madera, marfil y alabastro. Las esculturas a veces se hacían con varias piezas unidas, incluso de diferentes materiales. Como los faraones siguientes ordenaron destruir muchas de estas obras, pocas han llegado completas hasta nosotros.
Aunque el tiempo ha dañado las estatuas y objetos, parece que los colores se mantuvieron tradicionales. Se usaban el blanco, amarillo, verde, marrón y negro, cada uno con su significado simbólico.
Arquitectura
La arquitectura se centró en construir la nueva ciudad, Ajetatón. El lugar elegido estaba en la orilla este del Nilo, entre Tebas y Menfis. Era un valle de 12 kilómetros de largo por cinco de ancho, rodeado por acantilados que llegaban hasta el río. La ciudad se planeó con una zona oficial en el centro, y una calzada real que conectaba los edificios más importantes.
Escultura
Las esculturas de esta época son de gran calidad y buscan mostrar los rasgos de las personas de forma muy real. Un ejemplo muy famoso es el busto de Nefertiti, que se encuentra en el Museo de Berlín.
Relieves
Los relieves mantenían el estilo general del arte amarniense, con tres características:
- Se dibujaban dos líneas horizontales en el cuello.
- Los cinco dedos del pie se marcaban claramente.
- El ombligo se indicaba con una línea horizontal.
Se seguía la tradición de representar al faraón más grande que a los demás personajes. Una cosa curiosa es que Nefertiti se hacía más grande con el tiempo en los relieves, lo que podría significar que esta costumbre estaba cambiando o que la reina ganaba más poder político.
Las estelas (piedras con grabados) se hacían con un tipo de relieve llamado "rehundido", tanto en las figuras como en los jeroglíficos. Estos últimos no siempre estaban muy bien hechos.
Otra forma de arte eran los talatat, bloques de piedra de 50x50x22 cm. Se usaron para construir los templos de Karnak y Ajetatón. Después de que los monumentos fueran destruidos, estos bloques se reutilizaron. Tienen relieves de Akenatón y Nefertiti, temas de flores y escenas de la vida diaria en la ciudad.
Pintura
En la pintura, se empezaron a hacer grandes escenas, a diferencia de los dibujos pequeños que se hacían antes. El color era más importante que el dibujo. La familia real aparecía en escenas de su vida diaria en casa. Se les representaba con cráneos alargados y manos y pies bien definidos. Los paisajes eran muy naturales, y se usaban menos las formas tradicionales.
¿Qué se escribió en el Periodo Amarniense?
La obra más famosa de esta época es el Himno a Atón. Es un poema religioso muy importante, lleno de amor y entusiasmo, que se cree que fue escrito por Akenatón alrededor del 1360 a.C.
También de este periodo son las Cartas de Amarna. Son cartas diplomáticas que se enviaban entre Egipto y otras regiones como Canaán y Amurru.
Véase también
En inglés: Amarna period Facts for Kids