Pensión para niños
Las pensiones son pagos regulares que las personas reciben cuando dejan de trabajar. Esto puede ocurrir por diferentes razones, como llegar a la edad de jubilación, o si una persona ya no puede trabajar debido a una enfermedad o una discapacidad. También hay pensiones para las familias de personas que han fallecido, como las de viudedad (para el cónyuge) u orfandad (para los hijos).
Los sistemas de pensiones son diferentes en cada país. Generalmente, se organizan en varias partes para ayudar a distintas personas, desde las que tienen menos ingresos hasta las que han ahorrado más dinero. En los sistemas públicos de pensiones, el dinero para pagar estas ayudas suele venir de las contribuciones que hacen los trabajadores que están activos.
Cuando hablamos de "pensiones" sin especificar, casi siempre nos referimos a las pensiones de jubilación, que también se conocen como pensiones de vejez.
Contenido
¿Qué son las pensiones y por qué son importantes?
Las pensiones son una forma de seguro social que nos protege. Nos ayudan a tener un ingreso cuando enfrentamos situaciones como la vejez (al jubilarnos), una discapacidad, o si perdemos a un familiar que nos mantenía (como en el caso de viudez u orfandad).
Las pensiones como un derecho humano
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 25.1, dice que todas las personas tienen derecho a vivir bien. Esto incluye tener comida, ropa, vivienda, atención médica y los servicios sociales necesarios. También tienen derecho a recibir apoyo en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, viudez, vejez o si pierden sus medios de vida por razones que no pueden controlar.
¿Cómo se pagan las pensiones?
Existen diferentes maneras de financiar las pensiones. Algunas se basan en lo que la persona ha contribuido, y otras no.
Sistemas públicos de pensiones
Un sistema público de pensiones es administrado por el gobierno. Su objetivo es asegurar que las personas tengan protección social cuando envejecen o si enfrentan otras situaciones que les impiden trabajar.
Los sistemas públicos de pensiones buscan ser justos entre las diferentes generaciones y para todas las personas. Incluyen:
- Pensiones contributivas: Son para las personas que han aportado dinero al sistema a lo largo de su vida laboral. El monto de la pensión depende de cuánto y por cuánto tiempo contribuyeron.
- Pensiones no contributivas: Estas no requieren que la persona haya contribuido previamente. Se otorgan para cubrir necesidades sociales, como las pensiones de viudedad u orfandad, y se financian con los impuestos generales del país.
Sistemas privados de pensiones
Además de los sistemas públicos, existen los planes de pensiones privados. Una empresa puede crear un plan para sus empleados, o una persona puede contratar uno por su cuenta con una entidad financiera.
En estos planes, el dinero que se recibe al final proviene de las contribuciones que la persona ha hecho y de las ganancias que se obtienen al invertir ese dinero. Los sistemas privados no cubren situaciones que no estén en el contrato.
En algunos países, como el Reino Unido y Estados Unidos, los planes de pensiones de empresa fueron muy populares. Sin embargo, con el tiempo, muchos de estos planes se volvieron muy costosos y difíciles de mantener.
Tipos de planes de pensiones privados
- Planes de beneficio definido: En estos planes, se sabe de antemano cuánto dinero recibirá la persona al jubilarse. El monto se calcula con una fórmula que considera el salario, los años trabajados y la edad de jubilación.
- Planes de contribución definida: Aquí, se sabe cuánto dinero se va a contribuir, pero no se sabe exactamente cuánto se recibirá al final. Las contribuciones se invierten, y el monto final dependerá de cómo crezca esa inversión. La persona asume el riesgo de la inversión.
Sistemas mixtos de pensiones
Algunos países tienen sistemas que combinan elementos de los sistemas públicos y privados. Por ejemplo, el sistema público puede asegurar una cobertura mínima, y el resto puede venir de ahorros privados.
Historia de las pensiones
Muchos países con un buen nivel de bienestar social tienen un sistema público de pensiones. El primer país en establecer un sistema público de pensiones fue Alemania en 1889.
¿Cómo se administran los sistemas de pensiones?
Existen diferentes formas de gestionar los sistemas de pensiones:
Sistema de reparto
La mayoría de los sistemas públicos de pensiones funcionan con un sistema de reparto. Esto significa que las contribuciones que hacen los trabajadores activos hoy se usan para pagar las pensiones de las personas que ya están jubiladas. Es una forma de solidaridad entre generaciones.
Sistemas de capitalización
Los sistemas privados de capitalización administran los ahorros individuales de cada trabajador. El dinero que se recibe al final depende de las inversiones que se hayan hecho con esos ahorros. A veces, estos sistemas pueden ofrecer menos seguridad a largo plazo debido a la inflación, las crisis económicas o las comisiones de gestión.
Sistemas mixtos
Algunos países, como Chile, han implementado sistemas mixtos. En estos, una parte de la pensión viene del sistema público y otra de los ahorros privados.
Las pensiones en América Latina
En varios países de América Latina, algunas organizaciones internacionales han sugerido la creación de fondos privados de pensiones. Sin embargo, estos fondos no siempre han logrado cubrir a toda la población y, al depender de los mercados financieros, pueden generar ganancias o pérdidas importantes.
El caso de Argentina
En Argentina, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) se crearon en 1993. En 2008, el gobierno decidió eliminar este sistema privado y volver a un sistema público de reparto.
El caso de Chile
En Chile, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se crearon en 1980. La idea era que estas empresas administraran los ahorros de los trabajadores en cuentas individuales. Sin embargo, con el tiempo, se ha discutido mucho sobre si este sistema ha cumplido sus promesas, especialmente por las comisiones que cobran las AFP.
Los defensores del sistema chileno dicen que ha ayudado a generar mucho ahorro interno para inversiones. Sin embargo, los críticos señalan que las pensiones que reciben los trabajadores suelen ser muy bajas en comparación con lo que ganaban cuando estaban activos. Por eso, se han propuesto cambios para mejorar el sistema, como que el aporte sea de tres partes: empleador, gobierno y trabajador. En 2022, el presidente de Chile anunció una ley para cambiar el sistema de las AFP.
El caso de Colombia
En Colombia, existen leyes que permiten que, si el dinero ahorrado por un trabajador no es suficiente para su pensión, se pueda completar con un fondo de garantía, siempre que haya contribuido por un tiempo mínimo.
Problemas de los fondos privados de capitalización
Alrededor de 2010, muchos fondos de pensiones privados en el mundo tuvieron problemas para cumplir con las prestaciones que habían prometido. Aunque los sistemas públicos de pensiones también necesitan mejoras, los sistemas privados no siempre garantizan los pagos ni llegan a la mayoría de la población.
Tipos de pensiones
- Pensión contributiva
- Pensión de jubilación (por vejez)
- Pensión de invalidez (por discapacidad o enfermedad)
- Pensión de sobrevivencia (para familiares de una persona fallecida)
- Pensión de viudedad (para el cónyuge de una persona fallecida)
- Pensión de orfandad (para los hijos de una persona fallecida)
- Pensión alimenticia (ayuda económica para el sustento de una persona)
- Pensión vitalicia (pago que dura toda la vida)
Véase también
En inglés: Pension Facts for Kids
- Pacto de Toledo (España)
- Sistema de Pensión en Colombia
- Pensiones voluntarias (Colombia)
- Renta básica universal
- Regímenes especiales de Francia