Pedro de Ávila para niños
Pedro de Ávila Ezquerra (nacido en Valladolid, el 30 de junio de 1678 – fallecido en 1755) fue un importante escultor español. Perteneció a la famosa escuela vallisoletana de escultura, que fue muy activa a principios del siglo XVIII.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Ávila?
Pedro de Ávila fue un artista que se dedicó a crear esculturas, muchas de ellas para iglesias. Su trabajo es parte de una tradición artística muy rica en Valladolid, una ciudad con muchos escultores talentosos.
Sus primeros pasos como escultor

Pedro de Ávila siguió los pasos de su padre, Juan de Ávila, quien también era escultor en Valladolid. Después de que su padre falleció, Pedro entró a trabajar en el taller de otro escultor, Juan Antonio de la Peña. En el año 1700, Pedro se casó con la hija de Juan Antonio. Sus primeras obras como escultor las hizo bajo la dirección de su suegro.
El estilo único de Pedro de Ávila
Al principio, el estilo de Pedro de Ávila era parecido al de su padre. Sin embargo, con el tiempo, su arte se volvió más barroco. Esto significa que sus esculturas tenían mucho movimiento y emoción. Por ejemplo, los pliegues de la ropa de sus figuras eran muy dinámicos, como si tuvieran bordes afilados, un estilo conocido como "pliegues a cuchillo".
Las cabezas de sus esculturas a menudo tenían una forma casi rectangular. Además, Pedro de Ávila era muy hábil para esculpir el cabello, dándole una gran elegancia. Su arte se hizo más naturalista, es decir, las figuras parecían más reales. Puedes ver este estilo en las esculturas que hizo para la iglesia de San Felipe Neri en Valladolid.
Obras importantes de Pedro de Ávila
Pedro de Ávila creó muchas esculturas a lo largo de su vida. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- San Pedro (1720), que se encuentra en la iglesia parroquial del Salvador en Valladolid. Es una imagen que se usa en procesiones y se conoce como "Las lágrimas de San Pedro".
- Piedad (1702), en el colegio de San Albano, Valladolid.
- San Miguel arcángel (1714), en la iglesia parroquial de Castil de Vela, Palencia.
- San Pedro y San Pablo (1720), que forman parte del retablo mayor de San Felipe Neri, Valladolid.
- María Magdalena (1720), también en la Iglesia de San Felipe Neri, Valladolid.
- Inmaculada Concepción (1720), en San Felipe Neri, Valladolid.
- Cristo del Olvido (1720), en San Felipe Neri, Valladolid.
- Dolorosa (alrededor de 1700), en la Catedral de Orense.
- Cristo del Perdón (alrededor de 1708), en la Catedral de Orense.
- Varias esculturas para el retablo mayor de Santa María de Colaña, en Castromocho, Palencia.