Inmaculada Concepción (Iglesia de San Felipe Neri) para niños
Datos para niños Inmaculada Concepción |
||
---|---|---|
Autor | Pedro de Ávila | |
Creación | 1720 | |
Ubicación | Iglesia de San Felipe Neri, Valladolid (Castilla y León, España) | |
Estilo | barroco y rococó | |
Material | madera policromada | |
La Inmaculada Concepción es una escultura de madera creada en 1720 por el artista Pedro de Ávila. Esta importante obra de arte se encuentra en la Iglesia de San Felipe Neri, ubicada en la ciudad de Valladolid, en Castilla y León, España.
Contenido
Historia de la escultura
¿Quién creó la Inmaculada Concepción?
La escultura de la Inmaculada Concepción fue hecha por Pedro de Ávila en el año 1720. Se sabe que esta obra fue creada para uno de los retablos de la Iglesia de San Felipe Neri. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar en una iglesia.
Otras obras del mismo artista
Pedro de Ávila también talló otras esculturas para el mismo templo. Entre ellas se encuentran figuras de San Pedro y San Pablo. Estas se ubican hoy en el retablo principal de la iglesia. También creó una María Magdalena y el conocido Cristo del Olvido. Este último es llevado en procesión durante el Lunes Santo por una hermandad religiosa.
Descripción de la Inmaculada Concepción
¿Cómo es la escultura?
La escultura está hecha de madera y tiene colores vivos (policromada). Es una talla de "bulto redondo", lo que significa que se puede ver desde todos los ángulos. La figura representa a la Virgen María con un rostro joven. Sin embargo, su expresión es más madura que en otras esculturas similares de la época.
Detalles del rostro y las manos
La boca de la figura está un poco abierta, y se pueden ver los dientes de arriba. Sus labios son muy finos y su nariz es ancha. Los ojos están medio cerrados, dándole una expresión serena. El rostro es alargado y está enmarcado por una larga melena ondulada. El cuello es largo, lo que le da a la obra un aspecto elegante y estilizado.
Los brazos de la Virgen están doblados y sus manos se juntan como si estuviera rezando. No llegan a tocarse del todo. Esta posición de las manos muestra la influencia de otro gran escultor, Martínez Montañés.
Vestimenta y estilo artístico
La Virgen lleva una túnica blanca sin adornos. Su manto es de color azul y solo tiene un borde dorado como decoración. Esta sencillez en los detalles es importante. Aleja a esta Inmaculada del estilo barroco más recargado. En cambio, la acerca al estilo rococó, que ya estaba de moda en ese tiempo. Aun así, la obra pertenece a la escuela de arte de Castilla.
La ropa de la figura tiene pocos pliegues. Estos pliegues son angulosos y se ven muy fluidos. Esto es especialmente notable en el manto. Parece tener mucho movimiento debido a cómo caen las telas. Los pliegues también crean efectos de luz y sombra.
Elementos simbólicos
Esta escultura es considerada una de las obras más importantes de Pedro de Ávila. La figura se apoya en una base con las cabezas aladas de tres ángeles (serafines). Un detalle poco común es que no tiene la media luna. La media luna es un símbolo tradicional en las representaciones de la Inmaculada Concepción. Sin embargo, sobre su cabeza sí tiene una aureola con doce estrellas. Estas estrellas representan las doce tribus de Israel.