robot de la enciclopedia para niños

Pedro Prado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Prado
Pedro Prado.jpg

Coat of arms of Chile.svg
Embajador de Chile ante la República de Colombia
Bandera de ChileBandera de Colombia
1927-diciembre de 1928
Presidente Emiliano Figueroa Larraín
Predecesor Felipe Aninat Serrano
Sucesor Manuel Salinas Fuenzalida

Coat of arms of the University of Chile (previous official version).svg
Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
1910-1911
Predecesor Federico Félix Corona
Sucesor Alejandro Quezada

Información personal
Nacimiento 8 de octubre de 1886
Santiago, Chile
Fallecimiento 31 de enero de 1952
Viña del Mar, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Ateo
Lengua materna Español
Educación
Educado en Instituto Nacional General José Miguel Carrera
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Movimiento Los Diez
Géneros Poesía, ensayo y novela
Distinciones
  • Comendador de la Orden de Boyacá
  • Premio Nacional de Literatura (1949)
Firma
Firma de Pedro Prado.svg

Pedro Prado Calvo (nacido en Santiago el 8 de octubre de 1886 y fallecido en Viña del Mar el 31 de enero de 1952) fue un destacado escritor, pintor y arquitecto chileno. Su talento fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura en 1949.

Biografía de Pedro Prado

Pedro Prado nació en una familia donde su padre era médico y agricultor. Estudió en el Instituto Nacional y luego en la Escuela de Ingeniería, en la sección de Arquitectura. Sin embargo, no terminó sus estudios universitarios.

Cuando tenía veinte años, su padre falleció. A partir de ese momento, Pedro Prado comenzó a trabajar en sus tres pasiones: la arquitectura, la agricultura y la escritura, aunque no tenía títulos universitarios en ellas. En 1949, recibió el importante Premio Nacional de Literatura. Falleció en su casa de Viña del Mar el 31 de enero de 1952.

La Vida Literaria de Pedro Prado

Pedro Prado fue un innovador en la literatura chilena, especialmente en la poesía y la novela.

Poesía y Prosa Poética

Su camino en la poesía comenzó en 1908 con el libro Flores de cardo. En esta obra, Pedro Prado rompió con las reglas tradicionales de la rima, siendo uno de los primeros en Chile en usar el verso libre.

En 1910, fundó la Revista Contemporánea, una publicación muy importante en América en su época. Dos años después, en 1912, con La casa abandonada, introdujo los poemas en prosa, creando un nuevo estilo llamado prosa poética.

Otras obras poéticas importantes incluyen El llamado del mundo (1913), Los diez, el claustro, la barca (1915), y Los pájaros errantes (1915), considerada una de sus mejores obras líricas. También escribió Las copas (1919), Karez y Roshan (1923) y el poema dramático Androvar (1925).

Novelas y Narrativa

Como novelista, Pedro Prado mezcló el estilo popular del criollismo (que describe la vida y costumbres de la gente del campo) con ideas más profundas y poéticas.

Su primera novela fue La reina de Rapa Nui (1914). Es una historia exótica que, a través de un relato de amor, muestra elementos del folklore de la Isla de Pascua.

En 1920, publicó su obra más famosa y significativa: Alsino. Esta novela cuenta la historia de un niño campesino que sueña con volar, como el personaje mítico Ícaro. Después de un accidente, le crecen alas en la espalda, lo que le permite cumplir su deseo. Prado la llamó un "poema novelesco" por su lenguaje poético y simbólico.

En 1924, publicó Un juez rural, una novela más realista que muestra las reflexiones del autor sobre la justicia y los desafíos de quienes la administran.

Ensayos y Pensamiento

Pedro Prado también escribió ensayos, que son textos donde se exponen ideas y reflexiones. En 1916, publicó Ensayo sobre arquitectura y poesía, donde desarrolló sus ideas sobre la arquitectura.

También escribió artículos para revistas como Juventud y el diario La Nación, donde compartió sus pensamientos sobre la arquitectura y el arte.

En 1934, publicó libros de sonetos, un tipo de poema con una estructura específica, y fue considerado un maestro en este género. Recibió varios premios importantes, como el Premio Academia de Roma en 1935 y el Premio Municipal de Santiago ese mismo año. En 1949, obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Fue elegido miembro de la Academia Chilena de la Lengua en 1950, pero falleció antes de poder unirse oficialmente.

Un Intelectual con Múltiples Talentos

Pedro Prado no solo fue un escritor, sino también un talentoso pintor, arquitecto y diplomático.

Pedro Prado como Artista

Tomó clases de pintura con Pedro Lira y se dedicó a pintar paisajes chilenos. También ilustró varias publicaciones de su tiempo, incluyendo sus propios libros, como la edición de Alsino de 1920.

En 1917, ganó la Tercera Medalla en Pintura en el Salón de la Exposición Anual de Bellas Artes en Santiago. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en 1918.

En 1921, expuso en el Salón Oficial de Santiago y fue nombrado director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta 1923. Durante su dirección, supervisó reparaciones en el edificio y señaló problemas en su construcción.

Pedro Prado como Arquitecto

Como arquitecto, Pedro Prado se preocupaba mucho por el diseño de las ciudades. Fue muy crítico con la forma en que se planificaba la capital chilena. Una de sus obras más destacadas es el palacio Bruna, que hoy funciona como embajada y consulado de Estados Unidos.

Pedro Prado como Diplomático

Pedro Prado también representó a Chile en el extranjero. En 1925, participó en la celebración del centenario de la Declaración de Independencia de Bolivia.

Más tarde, en 1927, el presidente Emiliano Figueroa lo nombró embajador de Chile en Colombia, puesto que ocupó hasta diciembre de 1928.

Además, fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile en 1943.

Obras Destacadas

Archivo:Pedro Prado - revista Alejandra
Pedro Prado.
  • Flores de cardo, poesía, 1908.
  • Archivo:Pedro Prado - Paisaje
    Paisaje (1911)
    Paisaje, pintura, 1911.
  • La casa abandonada, prosa poética, 1912.
  • El llamado del mundo, poesía, 1913.
  • La reina de Rapa Nui, novela, 1914.
  • Los diez, El claustro, La barca, poesía en prosa, 1915.
  • Los pájaros errantes, prosa poética, 1915.
  • Ensayo sobre arquitectura y poesía, ensayo, 1916.
  • Las copas, poesía, 1919.
  • Alsino, novela, 1920.
  • Karez y Roshan, poesía, 1923 (en colaboración con Antonio Castro Leal).
  • Un juez rural, novela, 1924.
  • Androvar, poesía dramática, 1925.
  • Camino de las horas, poesía, 1934.
  • Otoño en las dunas, poesía, 1940.
  • Esta bella ciudad envenenada, poesía, 1945.
  • No más que una rosa, poesía, 1946.
  • Las estancias del amor, poesía, 1949.
  • Viejos poemas inéditos, antología, 1949.
  • Viaje de Antón Páez a la Ciudad de los Césares y otros textos, novela inédita, publicada en 2010.
  • Entrever el cielo, antología poética, 2023.

Premios y Reconocimientos

  • Orden de Boyacá (Colombia) en grado de comendador.
  • Premio Academia de Roma 1935 por Camino de las horas.
  • Premio Municipal de Literatura 1935 por Camino de las horas.
  • Premio Nacional de Literatura 1949.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Prado Facts for Kids

kids search engine
Pedro Prado para Niños. Enciclopedia Kiddle.