robot de la enciclopedia para niños

Pedro Núñez Granés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Núñez Granés
PEDRO NUÑEZ GRANES.jpg
Información personal
Nacimiento 1 de agosto de 1859
Benavente (España)
Fallecimiento 20 de julio de 1944
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto, urbanista, ingeniero militar, ingeniero y militar
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Pedro Núñez Granés (nacido en Benavente, Zamora, el 1 de agosto de 1859, y fallecido el 20 de julio de 1944) fue un importante urbanista e ingeniero militar español. Se le conoce por su trabajo en el diseño de ciudades y por haber estudiado y construido defensas militares en La Habana, Cuba.

Como técnico del Ayuntamiento de Madrid y director de Vías Públicas, propuso ideas nuevas y a veces debatidas para el desarrollo de la ciudad. Una de sus propuestas más famosas fue el "Plan del Extrarradio de Madrid", conocido como el "Plan de Granés", presentado en 1910. Aunque este plan no se llevó a cabo por completo, sus ideas fueron muy influyentes. También creó uno de los mapas más detallados de Madrid a principios del siglo XX.

¿Quién fue Pedro Núñez Granés?

Pedro Núñez Granés fue una figura clave en la planificación urbana de España. Sus ideas ayudaron a pensar cómo debían crecer las ciudades.

Sus primeros años y carrera militar

Núñez Granés nació en Benavente, una ciudad de la provincia de Zamora. En 1878, entró en la Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara. Se graduó como teniente de ingenieros en 1884.

Cuatro años después, fue enviado a Toledo. Allí tuvo la importante misión de restaurar la Alcazaba de Toledo, una antigua fortaleza. Su éxito en este trabajo le valió un ascenso a capitán.

Su trabajo en Cuba

En octubre de 1895, Pedro Núñez Granés fue enviado a Cuba. Su tarea principal fue estudiar y construir fortificaciones (defensas militares) en La Habana. Se centró especialmente en la zona de El Vedado.

Un ingeniero para Madrid: Ideas para la ciudad

Antes de que terminara la guerra en Cuba, Núñez Granés regresó a Madrid. El Ayuntamiento de Madrid lo contrató como ingeniero municipal en 1897. En esos años, Madrid estaba creciendo mucho y necesitaba nuevas ideas para organizarse.

En 1903, fue nombrado Ingeniero Director de las Vías Públicas de Madrid. Desde este puesto, desarrolló el "Proyecto para la Urbanización del extrarradio". Este proyecto buscaba solucionar el problema del crecimiento desordenado en las afueras de la ciudad. El proyecto fue aprobado en 1916, pero no se pudo aplicar por completo. Esto se debió a que faltaba una ley especial de urbanismo.

Núñez Granés también propuso otros planes importantes. Uno de ellos fue el de Canalizaciones, que quería organizar todos los servicios de la ciudad (como tuberías y cables) bajo tierra. Otro proyecto fue la prolongación del Paseo de la Castellana en 1915. Quería eliminar el antiguo Hipódromo de la Castellana, que impedía que la avenida creciera hacia el norte. Sin embargo, este proyecto no se realizó porque el hipódromo era propiedad del Estado.

El famoso "Plan Granés" para Madrid

A finales del siglo XIX, Madrid estaba dividida en tres zonas principales. El centro histórico, una zona de expansión alrededor del centro y el extrarradio (las afueras). La ciudad crecía sin parar y necesitaba un plan.

En 1909, Granés participó en una conferencia en Washington sobre planificación urbana. En 1913, su proyecto para la urbanización del extrarradio de Madrid ganó un premio en una exposición en Dresde, Alemania. En 1924, también ganó un concurso municipal en Madrid por sus ideas de reforma.

A pesar de los premios y el reconocimiento, el "Plan Granés" recibió algunas críticas. Algunos pensaban que el plan preveía un crecimiento demasiado grande para la ciudad. Finalmente, y a pesar de ser muy valorado, el plan no se ejecutó por completo.

Otros proyectos importantes

En 1907, Pedro Núñez Granés también trabajó para mejorar las comunicaciones en su provincia natal, Zamora. Diseñó un proyecto de ferrocarril entre Benavente y Villanueva del Campo. Este tramo de unos 30 kilómetros era parte de una ley para ferrocarriles secundarios. Sin embargo, esta vía nunca llegó a construirse.

Reconocimientos y legado

Pedro Núñez Granés recibió varios premios y honores por su importante trabajo:

  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
  • Cruz de la Orden de San Hermenegildo
  • Placa de segunda clase del Mérito Militar
  • Diploma de Honor en la Exposición Internacional de Dresde
  • Medalla de los Sitios de Zaragoza
  • Fue nombrado Hijo Predilecto de Benavente, su ciudad natal.

Sus ideas y proyectos, aunque no todos se hicieron realidad, dejaron una huella importante en la forma de pensar el desarrollo de las ciudades en España.

Publicaciones y mapas

Pedro Núñez Granés también escribió varios libros e informes sobre urbanismo y publicó mapas detallados de Madrid.

  • Vías públicas del interior, ensanche y extrarradio. (1906)
  • Ideas generales sobre la urbanización de los alrededores de las grandes urbes. (1908)
  • Proyecto para la prolongación del paseo de la Castellana. (1917)
  • Plano nuevo de Madrid. (1918)
  • El problema de la urbanización del Extrarradio de dicha Villa. (1920)

Mapas y cartografía

  • Souvenir de Madrid. (1905)
  • Plano de Madrid y su término municipal. (1911)
  • Plano nuevo de Madrid.

Galería de imágenes

Véase también

  • Ensanche de Madrid
kids search engine
Pedro Núñez Granés para Niños. Enciclopedia Kiddle.