robot de la enciclopedia para niños

Pedro Juan Gutiérrez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Juan Gutiérrez
Información personal
Nacimiento 27 de enero de 1950
Matanzas (Cuba)
Residencia Centro Habana
Nacionalidad Cubana
Educación
Educado en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, poeta y pintor
Movimiento Realismo sucio e Hiperrealismo
Obras notables El Rey de La Habana
Sitio web www.pedrojuangutierrez.com
Distinciones
  • Premio Nacional de Periodismo (1991)

Pedro Juan Gutiérrez (nacido el 27 de enero de 1950 en Matanzas, Cuba) es un reconocido escritor, periodista, pintor y poeta. Es conocido por su estilo de escritura que se enfoca en la vida cotidiana y las experiencias de la gente común en Cuba.

¿Quién es Pedro Juan Gutiérrez?

Pedro Juan Gutiérrez es una figura importante en la literatura cubana. Sus obras a menudo exploran la realidad de la vida en su país, mostrando tanto las dificultades como la resiliencia de sus habitantes.

Sus primeros años y estudios

Pedro Juan Gutiérrez creció cerca de La Marina, junto al río Yumurí. Desde muy joven, mostró iniciativa; a los diez años, vendía cómics. A los 18 años, recibió una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Artes. Sin embargo, antes de comenzar, tuvo que cumplir con el servicio militar obligatorio, que duró desde septiembre de 1966 hasta diciembre de 1970.

Su trabajo como periodista

En 1978, Pedro Juan Gutiérrez se graduó en Periodismo por la Universidad de La Habana. Esto fue posible gracias a un curso especial diseñado para trabajadores. A lo largo de su carrera, trabajó en radio, televisión, una agencia de noticias y en revistas como Bohemia y Habanera. Durante la década de 1980, realizó investigaciones en diversos lugares, incluyendo prisiones, barrios humildes en Brasil y zonas fronterizas.

Su arte: Poesía visual y pintura

Desde 1980, Pedro Juan Gutiérrez comenzó a explorar la poesía visual. En esta forma de arte, las palabras y las imágenes se combinan para crear un significado. Sus obras de pequeño formato han sido expuestas en muchos países. Un ejemplo es su libro No tengas miedo, Lulú, que mezcla poesía visual con poesía escrita.

En pintura, Gutiérrez utiliza una técnica llamada abstraccionismo matérico. Un ejemplo de esto es su serie «Huellas del Animal Tropical». Sus pinturas se encuentran en colecciones privadas en varios países, como Suecia, Alemania, España, Estados Unidos, México, Argentina y Brasil.

Su camino en la literatura

La escritura de cuentos de Pedro Juan Gutiérrez a menudo rinde homenaje a otros autores. Por ejemplo, "Melancolía de los leones", que tardó trece años en ser escrito, es un tributo a escritores como Franz Kafka y Julio Cortázar.

En 1990, publicó Polizón a bordo, una colección de siete cuentos cortos. Esta serie es un homenaje a Onelio Jorge Cardoso, un importante cuentista cubano. En ella se incluyeron historias de escritores cubanos, tanto famosos como nuevos.

En 1991, ganó el Premio Nacional de Periodismo por sus Crónicas de México. Estas crónicas trataban sobre la frontera entre México y Estados Unidos.

El "Ciclo de Centro Habana"

Pedro Juan Gutiérrez comenzó a escribir Trilogía sucia de La Habana a los 44 años. Este libro fue publicado en 1998 por la Editorial Anagrama en Barcelona y rápidamente se hizo muy popular. Entre 1998 y 2003, publicó cinco libros que forman el “Ciclo de Centro Habana”. Estas historias se desarrollan en el barrio de Centro Habana en Cuba y muestran la evolución de un personaje principal, Pedro Juan, que es como un reflejo del autor.

Ha escrito varios libros de poesía, como Espléndidos peces plateados y La realidad rugiendo. También ha publicado novelas, incluyendo Nuestro GG en La Habana y El nido de la serpiente: Memorias del hijo del heladero, que cuenta sobre la juventud de su personaje principal. Su libro más reciente es Corazón mestizo, que es un libro de viajes sobre su país.

Inspiraciones literarias

Entre los autores que han influido en Pedro Juan Gutiérrez se encuentran escritores norteamericanos como Ernest Hemingway y Charles Bukowski. También ha sido inspirado por obras como Hombres sin mujer de Carlos Montenegro, Boarding Home de Guillermo Rosales y Antes que anochezca de Reinaldo Arenas.

¿Qué es el realismo en su obra?

El estilo de escritura de Pedro Juan Gutiérrez se asocia con el "realismo". Este estilo busca mostrar la vida tal como es, sin adornos. En sus obras, se describe la vida diaria y las experiencias de las personas en las ciudades, incluyendo sus desafíos y la lucha por sobrevivir. Sus personajes son a menudo personas que enfrentan situaciones difíciles, pero que luchan por salir adelante.

Un estudioso italiano, Gino Tramontana, ha propuesto que el estilo de Gutiérrez es más bien un "hiperrealismo". Esta idea sugiere que su forma de escribir va más allá del realismo, mostrando la realidad de una manera muy intensa y directa. Esta teoría ha generado interés en el mundo académico.

El "Período Especial" en Cuba

El "Ciclo de Centro Habana" de Gutiérrez se sitúa durante el período especial en Cuba. Este fue un momento difícil en la historia del país, a finales de los años 80 y principios de los 90. Durante este tiempo, Cuba enfrentó grandes cambios económicos y políticos debido a la caída de la Unión Soviética y el fortalecimiento de las restricciones económicas. Las obras de Gutiérrez de este período reflejan las realidades y los desafíos que vivieron las personas en Cuba.

Obras destacadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más conocidas de Pedro Juan Gutiérrez:

Novelas

  • Trilogía sucia de La Habana (contiene Anclado en tierra de nadie; Nada que hacer y Sabor a mí) (1998)
  • El Rey de La Habana (1999)
  • Animal tropical (2001)
  • El insaciable hombre araña (2002)
  • Carne de perro (2003)
  • Nuestro GG en La Habana (2004)
  • El nido de la serpiente: Memorias del hijo del heladero (2006)
  • Fabián y el caos (2015)
  • Estoico y frugal (2019)

Cuentos

  • Polizón a bordo (1990)
  • Cuentos de La Habana Vieja (1997)
  • Anclado en tierra de nadie (1998)
  • Sabor a mí (1998)
  • Melancolía de los leones (2000)
  • Carne de perro (2002)
  • Nada que hacer (2002)
  • El insaciable hombre araña (2003)
  • Diálogos con mi sombra (2013)
  • Mecánica Popular (2023)

Poesía

  • Mediciones y sondeos (1980)
  • La realidad rugiendo (1987)
  • Poesía (1988)
  • Espléndidos peces plateados (1996)
  • Fuego contra los herejes (1998)
  • Yo y una anciana (2005)
  • Lulú la perdida y otros poemas de John Snake (2008)
  • Morir en París (2008)
  • Arrastrando hojas secas hacia la oscuridad (2012)
  • La serpiente roja (2012) con fotografías de Carles Mercader Fulquet
  • El último misterio de John Snake (2013)
  • El sendero de las fieras (2014)

Crónicas y Ensayos

  • Vivir en el espacio (1987)
  • Corazón mestizo: el delirio de Cuba (2007)
  • Cuban Visual Poetry (1993)
  • Viejas tesis sobre el cuento (2000)
  • Verdad y mentira en la literatura (2001)
  • Estallido de la galaxia cubana (2005)
  • Urgencia de la poesía (2004)
  • Carpentier en los otros (2004)
  • Vidas y literatura (2008)

Pinturas y dibujos

  • No tengas miedo, Lulú (2006)
  • Peces y manzanas
  • Huellas del animal tropical
  • Besos de Gloria

Adaptaciones al cine

Su novela El rey de La Habana (1999) fue llevada al cine en 2015 por el director español Agustí Villaronga. Esta película fue una coproducción entre España y República Dominicana. La actriz principal de la película, Yordanka Ariosa, recibió el premio Concha de Plata a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Premios y reconocimientos

  • 2000: Premio Alfonso García-Ramos de Novela por Animal tropical.
  • 2003: Premio Narrativa Sur del Mundo por Carne de perro.
  • 2007: Le Grand Prix de Rhum por su forma de describir la vida cubana.
  • 2008: Le Prix des Amériques insulaires et de la Guyane edición por El nido de la serpiente.

Véase también

  • Centro Habana
  • Cultura de Cuba
  • El rey de La Habana
  • Literatura de Cuba
  • Período especial
  • Realismo sucio
kids search engine
Pedro Juan Gutiérrez para Niños. Enciclopedia Kiddle.