Pazo de la Pastora para niños
Datos para niños Pazo de la Pastora |
||
---|---|---|
![]() Emilia Pardo Bazán en el interior del pazo en 1909.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Pontevedra | |
Ubicación | Vigo | |
Información general | ||
Usos | Pazo | |
Inicio | Siglo XVI | |
Finalización | siglo XVII (remodelación) | |
El Pazo de la Pastora o Pazo de San Tomé es un edificio histórico muy especial. Se construyó en la Edad Moderna, alrededor del siglo XVI, y se encuentra en la calle del Conde, en la zona de Freijeiro, dentro de la ciudad de Vigo, en España.
Este pazo tiene una historia interesante. Su origen está en una construcción más antigua, una torre llamada Torre de Busteu. El señor de esa torre fue Pedro Álvarez de Soutomayor, a quien conocían como Pedro Madruga. Aunque el pazo actual es principalmente del siglo XVI, se le hicieron cambios y mejoras en los siglos XVIII y siglo XIX. Antes, era conocido como Pazo de San Tomé.
¿Cómo es el Pazo de la Pastora?
Este pazo tiene una forma rectangular y cuenta con dos pisos de altura. En cada uno de sus extremos, verás una torre. Se parece un poco al Pazo Quiñones de León, que está cerca, porque ninguno de los dos tiene la típica escalera exterior que se ve en otros pazos.
Detalles arquitectónicos: ¿Qué lo hace especial?
Una de las partes más llamativas del Pazo de la Pastora es su gran portón de entrada. Aunque la puerta en sí es más moderna, está rodeada de muros que terminan en forma de columnas. Algunas de estas columnas tienen adornos que parecen sierras grandes, y otra tiene un pináculo muy elaborado.
A los lados de la puerta, las columnas tienen escudos e inscripciones grabadas. A la derecha del portón, hay otro remate de muro con forma de columna y un pináculo encima.
Actualmente, el Pazo de la Pastora es de propiedad privada y no se puede visitar por dentro. Se utiliza para actividades de hostelería. Está protegido por la Junta de Galicia y se considera un edificio importante en los planes de urbanismo de la ciudad.