Paul Du Chaillu para niños
Datos para niños Paul Du Chaillu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Paul Belloni Du Chaillu | |
Nacimiento | 31 de julio de 1835 Saint-Denis (Francia) |
|
Fallecimiento | 30 de abril de 1903 San Petersburgo (Imperio ruso) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio de Woodlawn | |
Nacionalidad | Estadounidense y francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, antropólogo, zoólogo y escritor | |
Abreviatura en zoología | Chaillu | |
Paul Belloni Du Chaillu (nacido en La Réunion, el 31 de julio de 1835 y fallecido en San Petersburgo, el 30 de abril de 1903) fue un naturalista, antropólogo y explorador franco-estadounidense. Se hizo famoso en la década de 1860 por ser el primer occidental en confirmar la existencia de gorilas y pigmeos en África central. Más tarde, se dedicó a investigar la prehistoria de Escandinavia.
Contenido
¿Quién fue Paul Du Chaillu?
Sus primeros años de vida
El lugar y la fecha exacta de nacimiento de Paul Du Chaillu han sido tema de debate. Se mencionan los años 1831 y 1835 como posibles fechas de su nacimiento. También se han sugerido lugares como París, Nueva Orleans, Nueva York o la isla de La Reunión. Du Chaillu se refería a Estados Unidos como su "país de adopción" y a Francia como su "país de nacimiento".
Se cree que nació en Saint-Denis, en la isla de La Reunión. Su padre, Claude-Alexis Eugène Duchaillut, era un comerciante francés. Su madre, llamada Belloni, tenía ascendencia europea y africana. Cuando era joven, Paul acompañó a su padre a la costa occidental de África, donde su padre trabajaba para una empresa de París. Allí, en una base en Gabón, fue educado por misioneros. Esto le permitió interesarse y aprender mucho sobre el país, sus plantas y animales, sus habitantes y los idiomas que hablaban.
Sus viajes de exploración en África
Entre 1855 y 1859, la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia lo envió a una expedición por África. En este viaje, exploró las regiones de África occidental cercanas al ecuador. También estudió el delta del río Ogooué y del río Gabón.
Du Chaillu se instaló en la misión americana de Baraka y se adaptó de nuevo en Libreville desde enero hasta finales de abril de 1856. Hizo un inventario de los especímenes de historia natural que había recolectado cerca de Libreville y envió su primera colección a la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia.
Realizó un primer viaje para conocer al pueblo orungu, en Cabo López. Allí pudo observar lugares importantes para la historia local. Como hablaba la lengua, hizo muchos contactos y obtuvo información sobre rutas, descripciones geográficas y culturales. También envió una segunda colección a Filadelfia. A mediados de julio de 1856, viajó a la isla de Corisco. Remontó el río Muni y sus afluentes, conoció a varias comunidades y llegó en agosto de 1856 al norte de los Montes de Cristal, cerca de la actual Médouneu.
Regresó a Libreville en noviembre de 1856 y preparó su siguiente viaje hasta febrero de 1857. Estableció su base, a la que llamó Washington, con el jefe Rampano. Esta base estaba en un punto clave entre la laguna Fernan Vaz, el mar y el delta del Ogooué. Du Chaillu se reunió con los jefes locales y estableció lazos de amistad. Esto le permitió explorar sin problemas toda la zona que va desde el delta del Ogooué y el lago Anengué hasta el cabo Sainte-Catherine.
Durante este viaje, observó muchos gorilas y cazó varios de ellos. Se presentó como el primer hombre blanco occidental que los había visto. Los gorilas solo eran conocidos en el resto del mundo por el relato de Hannón, un navegante cartaginés que en el siglo VI a. C. supuestamente había viajado hasta el golfo de Guinea y describió criaturas que podrían ser gorilas.
Después de un año con el jefe Olenga Yombi, aceptó la invitación del rey de Rembo-Nkomi, Quenguéza, para unirse a él. Partió en febrero de 1858 hacia la capital de Quenguéza, Goumbi. Cruzó el Ngounié y vio las cataratas de Fougamou, llegando al territorio de los tsogo. Recorrió más de 800 kilómetros por un terreno poco conocido, regresando a su base Washington en febrero de 1859 y a Estados Unidos en junio de ese mismo año.
Una expedición posterior, entre 1863 y 1865, le permitió confirmar las historias de los ancianos de la zona sobre el pueblo pigmeo, que vivía en los bosques africanos. Du Chaillu desembarcó en Fernan Vaz en octubre de 1863. La base Washington ya no existía, así que fundó otra cerca que llamó Plateau. En agosto de 1864, envió a Inglaterra todas las colecciones que había reunido, incluyendo una con cincuenta y cuatro cráneos humanos.
Con varias canoas, dejó la laguna de Fernan Vaz en octubre de 1864 para reunirse con su amigo Quenguéza en Goumbi. Exploró la llanura donde vivían los shira, pero una epidemia de viruela lo detuvo durante cinco meses hasta marzo de 1865. Quenguéza tuvo que dejarlo, y sin su protección, las relaciones con los habitantes locales se volvieron difíciles. Du Chaillu continuó su marcha hacia el este y llegó a Mayolo en marzo de 1865. Allí se quedó dos meses y luego cruzó el río Ouano, visitando toda la región, encontrando a los pigmeos y llegando hasta el río Bembo.
Aunque muchos de sus porteadores lo abandonaron, continuó sus estudios geográficos y culturales. Sin embargo, uno de sus hombres mató accidentalmente a dos aldeanos. Du Chaillu y sus hombres tuvieron que huir rápidamente, y el explorador perdió todas sus notas y fotografías. Después de regresar a su base, se embarcó en octubre de 1865 hacia Inglaterra, habiendo perdido todo su equipaje y sus últimas colecciones.
Vendió los gorilas que había cazado al Museo de Historia Natural de Londres. También publicó los relatos de sus dos expediciones en 1861 y 1867. Sus libros fueron muy populares en Nueva York, Londres y París. Du Chaillu describió el rugido del gorila así: "El rugido del gorila es el sonido más extraño que pueda oírse en estas selvas. Empieza con un ladrido entrecortado y luego se convierte en un gruñido sordo que se parece literalmente al fragor lejano del trueno".
Al principio, hubo algunas dudas sobre si sus historias eran completamente ciertas. Sin embargo, finalmente fueron aceptadas, aunque la Encyclopædia Britannica sugirió que "posiblemente algunas de las aventuras descritas en sus libros como propias, fueran relatos de historias de caza de los nativos".
Su estudio de la región nórdica europea
Después de vivir algunos años en Estados Unidos, donde escribió varios libros para jóvenes basados en sus aventuras africanas, Du Chaillu se interesó por el norte de Europa. Después de una visita en 1871 al norte de Noruega, dedicó los siguientes cinco años a estudiar las costumbres de los habitantes de Suecia, Noruega, Laponia y el norte de Finlandia. En 1881, publicó en dos volúmenes La tierra del sol de medianoche, dedicado a su amigo de Nueva York, Robert Winthrop.
Su obra de 1889, La Era de los Vikingos, es un estudio detallado de la historia y las costumbres de los antepasados de las naciones de habla inglesa. Trabajó durante ocho años y medio, leyendo cientos de historias que describen la vida de las personas que habitaron la península escandinava desde la Edad de Piedra hasta la Edad Media. Este trabajo académico mostró la importancia de la cultura nórdica en la transformación cultural de las islas británicas entre los siglos V y IX. Esta idea, que hoy es ampliamente aceptada, no era común en su época y fue criticada por algunos, como Isaac Taylor.
Reconocimientos a Paul Du Chaillu
El macizo de Chaillu, una cadena montañosa en el centro del actual Gabón, lleva su nombre en su honor.
Véase también
En inglés: Paul Du Chaillu Facts for Kids