robot de la enciclopedia para niños

Patricia Bath para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Patricia Era Bath
Patriciabath.jpg
Patricia Bath
Información personal
Nombre de nacimiento Patricia Bath
Nacimiento 4 de noviembre de 1943
Nueva York, Estados Unidos
Fallecimiento 30 de mayo de 2019
San Francisco (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en Hunter College
Howard University
Información profesional
Ocupación Oftalmóloga, inventora, humanista
Conocida por Invención de la sonda Laserphaco 
Empleador
Miembro de Alpha Kappa Alpha
Sitio web laserphaco.net/content/index.html
Distinciones
  • Miembro de la Sociedad Óptica Estadounidense
  • Salón Nacional de la Fama de los Inventores (2022)

Patricia Era Bath (4 de noviembre de 1942 – 30 de mayo de 2019) fue una destacada oftalmóloga, inventora y humanista de Estados Unidos. Nació en Harlem, Manhattan, Ciudad de Nueva York.

Fue una pionera en muchos aspectos. Fue la primera mujer en formar parte del Instituto del Ojo Jules Stein. También fue la primera mujer en dirigir un programa de posgrado en oftalmología. Además, fue la primera mujer en ser nombrada empleada honoraria del Centro Médico UCLA después de su jubilación.

Patricia Bath fue la primera persona afroamericana en hacer una residencia en oftalmología en la Universidad de Nueva York. También fue la primera mujer afroamericana en trabajar como cirujana en el Centro Médico UCLA.

Fue la primera doctora afroamericana en recibir una patente para un invento médico. Tuvo cuatro patentes en total. Fundó el Instituto Americano para la Prevención de Ceguera, una organización sin fines de lucro. Su invento más famoso es la sonda Laserphaco, una herramienta para tratar las cataratas con láser.

¿Quién fue Patricia Bath?

Sus primeros años y educación

Patricia Bath nació el 4 de noviembre de 1942 en Harlem, Nueva York. Sus padres fueron Rupert y Gladys Bath. Su padre, un inmigrante de Trinidad y Tobago, era columnista y marino mercante. Él la animó a amar la cultura y a explorar diferentes ideas. Su madre, descendiente de esclavos africanos, se dedicó a su hogar y luego trabajó para ayudar a pagar la educación de sus hijos.

Patricia asistió al Instituto Charles Evans Hughes. Allí demostró ser muy inteligente y terminó sus estudios en solo dos años y medio.

Su interés por la medicina y la investigación

Inspirada por el trabajo del médico Albert Schweitzer, Patricia Bath obtuvo una beca de la Fundación Nacional para la Ciencia cuando aún estaba en el instituto. Esto la llevó a un proyecto de investigación en la Universidad Yeshiva y el Hospital Central de Harlem. Estudió cómo el cáncer, la nutrición y el estrés estaban relacionados.

Los resultados de su investigación fueron tan importantes que se publicaron en un artículo científico. En 1960, siendo adolescente, ganó un premio de la revista Mademoiselle por su contribución.

Estudios universitarios y especialización

En 1964, Patricia Bath se graduó del Hunter College de Manhattan con un título en química. Luego se mudó a Washington D. C. para estudiar medicina en la Universidad Howard, donde obtuvo su doctorado en 1968. Durante sus estudios, fue presidenta de la Asociación Médica Nacional Estudiantil. También colaboró con los Institutos Nacionales de Salud.

Hizo su internado en el Hospital Central de Harlem y luego se especializó en la Universidad de Columbia. En 1967, viajó a Yugoslavia para estudiar la salud infantil. Allí notó que las personas de minorías y las personas con menos recursos tenían menos acceso a buenos cuidados oculares.

Al regresar, se dio cuenta de que muchos de sus pacientes afroamericanos y de bajos ingresos sufrían de ceguera. Decidió que debía hacer algo al respecto. Convenció a sus profesores de Columbia para que operaran gratis a pacientes ciegos en el Hospital Central de Harlem, que antes no ofrecía cirugía ocular.

Patricia Bath fue pionera en una nueva forma de atención médica llamada "oftalmología comunitaria". Esta disciplina, desarrollada por voluntarios, busca llevar atención ocular a las poblaciones que más lo necesitan. Entre 1970 y 1973, fue residente en oftalmología en la Universidad de Nueva York, siendo la primera afroamericana en ese puesto.

Su trayectoria profesional y logros

Roles académicos y liderazgo

Después de terminar sus estudios, la Dra. Bath trabajó como profesora asistente en el Instituto del Ojo Jules Stein en UCLA y en la Universidad de Medicina y Ciencia Charles R. Drew. Fue la primera mujer en formar parte del equipo de profesores del Instituto del Ojo.

En 1978, cofundó el Instituto Americano para la Prevención de Ceguera y se convirtió en su presidenta. En 1983, hizo historia al ser la primera mujer en dirigir un departamento de residencia en su campo en Charles R. Drew. En 1993, se retiró de UCLA, que luego la nombró la primera mujer de su personal honorífico.

También fue profesora de Oftalmología en la Escuela Universitaria de Medicina Howard y profesora de Telemedicina y Oftalmología en la Universidad St. Georges. Ayudó a fundar el programa de formación de oftalmología del Centro Médico King-Drew. La Dra. Bath dio conferencias en todo el mundo y escribió más de 100 artículos científicos.

¿Qué inventó Patricia Bath?

La sonda Laserphaco y su impacto

Patricia Bath obtuvo cuatro patentes en los Estados Unidos. En 1981, tuvo la idea de la sonda Laserphaco. Este es un aparato médico que usa láser para quitar las cataratas y limpiar el ojo. El dispositivo se terminó en 1986, después de que la Dra. Bath investigara sobre láseres en Berlín.

La patentó en 1988, lo que la convirtió en la primera afroamericana en recibir una patente para un invento médico. Este aparato disuelve la catarata con un láser de forma rápida y casi sin dolor. También limpia el ojo y permite poner una nueva lente fácilmente. Se usa en todo el mundo para tratar esta enfermedad. La Dra. Bath siguió mejorando el dispositivo y logró devolver la vista a personas que habían estado ciegas por décadas.

Tres de sus cuatro patentes están relacionadas con la sonda Laserphaco. En el año 2000, recibió otra patente por un método para usar la tecnología de ultrasonidos en el tratamiento de las cataratas.

Reconocimientos y legado

Patricia Bath recibió honores de dos de sus universidades. El Hunter College la incluyó en su "sala de la fama" en 1988. La Universidad Howard la nombró "Pionera de la Universidad Howard en Medicina Académica" en 1993.

En 2017, se publicó un libro ilustrado sobre su vida y su trabajo en ciencia. Este libro fue reconocido por la Asociación Nacional de Profesores de Ciencia y por la lista de los mejores libros infantiles del año de la Biblioteca Pública de Chicago.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Patricia Bath Facts for Kids

kids search engine
Patricia Bath para Niños. Enciclopedia Kiddle.