Paso Nuevo de Nuestra Señora y San Juan para niños
Datos para niños Paso Nuevo de Nuestra Señora y San Juan |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | atribuido a Francisco Díez de Tudanca y su taller | |
Creación | 1650-1661 | |
Ubicación | Museo Nacional de Escultura, Valladolid (Castilla y León, España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera policromada | |
El Paso Nuevo de Nuestra Señora y San Juan es un grupo de esculturas creado entre 1650 y 1661. Se cree que fue obra de Francisco Díez de Tudanca y su equipo. Este conjunto de figuras se usa en las procesiones de Semana Santa por la Cofradía de las Siete Palabras. Actualmente, puedes verlo en el Museo Nacional de Escultura en Valladolid, España.
Contenido
Historia del Paso Nuevo
¿Cómo se originó el Paso Nuevo?
En 1661, unos documentos de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo mencionan un grupo de esculturas llamado "Paso nuevo de nra. señora y Sn Jua". Este grupo incluía figuras de la Virgen, San Juan, María Magdalena, dos "sayones" (personajes que acompañan la escena), y el Cristo en la cruz.
Otro historiador, Manuel Canesi Acevedo, escribió en 1745 que el grupo mostraba a Cristo en la cruz, con San Juan y la Magdalena llorando, y la Virgen. También mencionaba a dos "judíos" (sayones) que estaban repartiendo la ropa de Jesús.
Estas descripciones nos ayudan a entender cómo era el grupo original. Aunque hay pequeñas diferencias en los detalles de los sayones, ambos relatos coinciden en que el paso representaba momentos importantes de la historia de Jesús en la cruz, como la repartición de sus vestiduras y la presencia de la Virgen.
A lo largo de los años, este grupo de esculturas tuvo varios nombres. En 1675, se le llamó "Último". Más tarde, se conoció como "Jesús Crucificado", "de la Agonía" y "de las Siete Palabras". Este último nombre, junto con "Emissit Spiritum" y "Todo está consumado", se usó mucho en el siglo XX y XXI. "Todo está consumado" se refiere a una de las últimas frases de Jesús antes de morir.
Este paso fue creado para reemplazar a otro más antiguo, que existía desde 1556. Ese paso anterior incluía a Cristo, San Juan, la Virgen, María Magdalena, y los dos ladrones (Dimas y Gestas), además de ángeles. Ese grupo desapareció a finales del siglo XVI o principios del XVII. El nuevo paso, creado entre 1650 y 1661, era similar pero con algunas diferencias, como la ausencia de los ladrones y ángeles, y la inclusión de los dos sayones.
¿Cómo se desintegró el grupo de esculturas?
A principios del siglo XIX, el estado de estas esculturas no era muy bueno. Aunque algunos documentos las describen, los registros más detallados de la Academia de Bellas Artes de Valladolid son más fiables. En 1803, las figuras de la Virgen, San Juan y María Magdalena estaban en la sacristía de la Iglesia de la Pasión. También había otras trece imágenes en una sala superior, descritas como "muy mal tratadas".
En 1815, se informó que las esculturas en la iglesia y sacristía estaban bien conservadas. Sin embargo, otras figuras que formaban parte de los pasos estaban "muy mal tratadas" y "en un desván y miradas con un total abandono". Un inventario de 1828 describió las esculturas en la Sala de Juntas como "bastante estropeadas, unas sin cabeza, otras sin manos y quebradas". Esto se debía a que las imágenes no se habían usado en procesiones por más de 30 años.
En 1842, la mayoría de las esculturas de los pasos, excepto las principales que se usaban para el culto, fueron llevadas al Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid. Una vez en el museo, algunas piezas se exhibieron por separado, y otras se guardaron. Con el tiempo, se olvidó a qué paso o cofradía pertenecían. Esta situación, junto con las pérdidas y reparaciones a lo largo de los años, hizo muy difícil la tarea de reconstruir los pasos antiguos en la década de 1920.
¿Cómo se reconstruyó el Paso Nuevo?
La Virgen, San Juan y María Magdalena
Cuando Juan Agapito y Revilla intentó reconstruir el "Paso Nuevo de Nuestra Señora y San Juan" (al que él llamó "Siete Palabras"), encontró un problema. En el museo había dos grupos de esculturas de la Virgen, San Juan y María Magdalena. Agapito y Revilla eligió las figuras de mejor calidad y que parecían más relacionadas entre sí. Además, estas tres figuras miraban hacia el cielo. Las otras esculturas, de menor calidad y con la vista hacia el suelo, se atribuyeron a otro paso.
Más tarde, en 1993, Luis Luna Moreno logró reconstruir el paso con las imágenes originales. Él confirmó que las figuras de la Virgen, San Juan y María Magdalena elegidas por Agapito y Revilla eran las correctas. Esto se sabía porque cada una tenía una letra "P" en un hombro, indicando que eran propiedad de la Cofradía de la Pasión.
Los Sayones
Las figuras de los sayones fueron más difíciles de identificar. Uno de ellos, el "sayón de la escalera", fue inicialmente confundido con otro paso. Se especuló que había desaparecido en 1803.
El "sayón del puñal acaponado" causó más debate. La palabra "acaponado" podría referirse a su apariencia o a que llevaba una capucha o capa. Agapito y Revilla pensó que este sayón encapuchado representaba a Nicodemo en otro grupo escultórico. Finalmente, en 1992, se descubrió el verdadero origen de estas figuras, y se confirmó que los sayones originales del "Paso Nuevo de Nuestra Señora y San Juan" eran los que habían desaparecido antes de 1803.
El Cristo
Encontrar la escultura original de Cristo también fue un desafío. Esta figura se usaba para el culto y no fue trasladada al museo con las otras. Para completar el grupo, Agapito y Revilla usó una imagen de un crucificado más antigua, conocida hoy como Santísimo Cristo de las Cinco Llagas. Esta figura, creada entre 1548 y 1562, se usó en el paso hasta los años 90.
El Cristo original del "Paso Nuevo" había sido colocado en otro grupo escultórico en 1929. Finalmente, en 1993, el Cristo original fue recuperado de un convento y devuelto a su paso.
La figura del "Cristo de la Agonía" es la que realmente pertenece al "Paso Nuevo de Nuestra Señora y San Juan". Esto se sabe por su estilo similar a las otras tres esculturas y porque el grupo escultórico tenía ese mismo nombre en 1790. Desde 1810, este crucificado fue a menudo el único paso que la cofradía sacaba en procesión.
Actualmente, el Cristo original no forma parte de este paso. En su lugar, se usa el Cristo de la Dolorosa, una imagen de 1665. El Cristo original fue restaurado en 2010 y ahora se llama Santo Cristo del Calvario, desfilando solo en la procesión del Jueves Santo.
Descripción de las Esculturas
El Cristo
La escultura original de Jesús en la cruz lo muestra justo antes de morir. Su cuerpo tiene una anatomía muy marcada y detalles que simulan sangre en brazos, piernas y torso. Su rostro, mirando hacia abajo, es muy realista, con cabello ondulado y barba. El paño que lo cubre tiene pliegues rígidos y un borde delicado. La imagen que lo reemplaza actualmente muestra a Cristo ya fallecido, lo cual es una pequeña contradicción con el nombre "Todo está consumado", que implica que Jesús aún estaba vivo al pronunciar esa frase.
La Virgen
La figura de la Virgen, de 173 cm de alto, es muy naturalista. Muestra a la Virgen mirando a su hijo con una expresión de dolor contenido, con las manos entrelazadas sobre el pecho. Tiene rasgos marcados y ojos de cristal. Viste una túnica roja, un manto azul y una toca ocre. Su estilo se parece a otras esculturas de la época.
San Juan
La figura de San Juan, de 185 cm de alto, tiene un gran realismo y una expresión de dolor más intensa que la Virgen. Tiene una mano en el pecho y la otra levantada, mostrando desesperación. Su cabello es ondulado y tiene una barba suave. Viste una túnica verde oliva y un manto rojo con pliegues amplios. Su estilo también se relaciona con otras esculturas de San Juan de la época.
María Magdalena
La Magdalena, de 178 cm de alto, también muestra un gran dramatismo. Está ubicada detrás de la cruz, con la vista hacia el crucificado. Sus párpados están hinchados y tiene la mano derecha levantada, como si fuera a secarse las lágrimas. Tiene ojos de cristal y cabello negro recogido. Viste una túnica azul grisácea y un manto verde por dentro y ocre por fuera, decorado con motivos vegetales.