robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Islas de Santa Fe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Islas de Santa Fe
Categoría UICN II ()
Victoria cruziana.jpeg
El irupé
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
Subdivisión Departamento San Jerónimo
Ecorregión Ecorregión terrestre delta e islas del río Paraná y ecorregión de agua dulce Paraná inferior
Coordenadas 32°25′59″S 60°49′01″O / -32.433, -60.817
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 13 de octubre de 2010 (12 años)
Legislación Ley n.° 26 648
Superficie 4096 ha
Sitio web oficial
Archivo:Erythrina crista-galli 05 ies
Flor de ceibo.
Archivo:2006.11.23 29 Flower Río Pilcomayo Argentina
Flor de camalote.

El parque nacional Islas de Santa Fe es un área natural protegida ubicada en el departamento San Jerónimo de la provincia de Santa Fe en Argentina, frente a la localidad de Puerto Gaboto, en las coordenadas 32°26′00″S 60°49′00″O / -32.43333, -60.81667. El límite sur del parque nacional está justo en la desembocadura del río Carcarañá en el río Coronda, un cauce secundario del río Paraná, y el límite norte está en la localidad de Barrancas (32°13′58″S 60°58′40″O / -32.23278, -60.97778). Es una zona ubicada a 50 km al norte de Rosario y a 60 km al sur de la capital provincial. Protege un territorio fluvio-insular, el cual ecorregionalmente pertenece en sus sectores emergidos a la ecorregión terrestre delta e islas del río Paraná, mientras que sus aguas se incluyen en la ecorregión de agua dulce Paraná inferior. Fue creado por ley nacional n.º 26.648, de autoría del senador nacional (MC) Rubén Giustiniani, sancionada el 13 de octubre de 2010 por el Congreso de la Nación y promulgada el 15 de noviembre de 2010 por el Poder Ejecutivo.

Historia regional

Los pobladores de la región fueron los Quiloazas, Corondá, Timbúes y los Guaraníes que "dominaban las islas" según Schmidl.

Sebastián Caboto, genovés comisionado por la corona española para alcanzar las islas de Oriente, desertó de esa empresa para perseguir la captura de un reino rico en metales preciosos, especialmente plata. En Santa Catalina(actual Brasil) los pobladores originarios le contaron sobre Potosí, tierra adentro sobre la misma latitud, y le informaron que podía entrar a ese país a través de un río que desembocaba más al sur (el Paraná; si por entonces su estuario era llamado por los españoles "Mar Dulce o Mar de Solís, luego de esta aventura le darían el título de "Río de la Plata").

Durante su incursión, Cabot-Caboto-Gaboto funda en el actual territorio de Puerto Gaboto, Provincia de Santa Fe, Argentina, el fuerte Sancti Spiritu, que es el primer asentamiento europeo sobre tierras argentinas, el 9 de junio de 1527 (497 años), junto a un asentamiento timbú en el encuentro de los ríos Carcarañá, Coronda y Paraná. Notablemente el Carcarañá desemboca de sur a norte en el Paraná, por lo que las Primeras Naciones daban un significado especial a ese espacio.

Por el maltrato a los pobladores del lugar, el fuerte fue atacado, incendiado y destruido, posiblemente en julio de 1529, por vecinos de las naciones guaraní y timbú. El hecho se ventila en el juicio llevado contra Caboto a su vuelta a Europa.

Al ser fundada la ciudad de Santa Fe en 1573, en donde hoy está Cayastá, por una expedición salida de Asunción del Paraguay bajo el mando de Juan de Garay, el río Coronda se transformó en la principal vía navegable camino al puerto santafesino, ya que, a través de él, se llegaba al río San Javier. En 1660, con el traslado de Santa Fe 60 km al sur, donde hoy se encuentra ubicada, el derrotero de las naves desde su puerto hasta el río Paraná siguió siendo el río Coronda, eje central del parque nacional Islas de Santa Fe.

El pueblo de Puerto Gaboto fue fundado en 1891. En esos tiempos tuvo una significativa importancia económica, debido fundamentalmente al puerto natural de ultramar que hay en su costa, junto al cual se instalaron una curtiembre y un saladero. Si los Pueblos originarios veían en el lugar un sitio especial por la desembocadura de Sur a Norte del río Carcarañá, la misma textura geológica que provoca eso es responsable de la profundidad del Paraná en el lugar, que motivó a Gaboto a situar allí su Sancti Spiritus y a la Nación a poner un puerto en el Siglo XX

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento se había fundado una escuela Normal en la zona 4 años antes de la fundación oficial del poblado. A principios del siglo XX alcanzó al pueblo el ferrocarril que llegaba desde la localidad de Maciel.

Así como el comercio internacional motivó el auge inicial del puerto, los cambios económicos y el desarrollo de otros puertos motivaron su decadencia, hasta llegar al desmantelamiento del muelle en 1945. De los primeros tiempos aún se conservan añosas y lujosas fachadas.

Actualmente el fondeadero natural de su puerto cuenta con un calado natural de 9 a 11 m (30 a 36 pies). Es un punto reconocido para la pesca del dorado y otras especies de peces que habitan los ríos que circundan al parque nacional.

Creación y legislación

La reserva natural estricta El Rico fue creada por decreto n.º 4070/1968 de la provincia de Santa Fe. La ley provincial n.º 12175, sancionada el 30 de octubre de 2003, creó el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y la declaró área natural protegida sujeta a su régimen.

ARTICULO 77.- Decláranse Áreas Naturales Protegidas sujetas al régimen establecido en la presente ley (...) 3- Reserva Natural Estricta “El Rico” creada por Decreto Nº 04070/68, modificada por Decretos N° 00899/70, 4269/76 y 0758/99.

El 14 de agosto de 2008 fue sancionada la ley provincial n.º 12901 por la cual se facultó al Poder Ejecutivo provincial a ceder al Estado Nacional la jurisdicción y dominio de las islas para crear el parque nacional:

ARTÍCULO 2.- Facúltase al Poder Ejecutivo Provincial a disponer la cesión a favor del Estado Nacional de la jurisdicción y dominio del territorio de islas de dominio fiscal provincial no afectados por la Ley 12.086 o que en el futuro sean desafectados de la misma, comprendidos dentro de los límites que se describen en el Anexo I de la presente ley, con cargo de incorporarlo al sistema de la Ley Nacional N° 22.351, de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, como ampliación del futuro Parque Nacional "Islas de Santa Fe".

El 19 de enero de 2009 el gobierno de Santa Fe cedió al Estado Nacional el dominio y jurisdicción de la reserva natural estricta El Rico mediante el decreto n.º 26/2009 con destino a la creación de un parque nacional.

El 13 de octubre de 2010 el Congreso de la Nación sancionó una ley de autoría del senador nacional (MC) Rubén Giustiniani por la cual se aceptó la cesión de dominio y jurisdicción de 8 parcelas insulares y se creó el parque nacional Islas de Santa Fe. La ley fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 15 de noviembre de 2010 bajo el n.º 26648:

ARTICULO 1º — Acéptase la cesión de jurisdicción y dominio efectuada por la provincia de Santa Fe a favor del Estado Nacional mediante el Decreto Nº 26, de fecha 19 de enero de 2009, sobre los siguientes inmuebles fiscales provinciales (...)
ARTICULO 3º — En cumplimiento de la condición institucional aceptada mediante el artículo 1º de la presente, y encontrándose reunidos los requisitos establecidos en los artículos 1º, 3º, 4º y concordantes de la Ley 22.351, créase en el área cedida y aceptada el Parque Nacional "Islas de Santa Fe", el cual quedará sometido al régimen de la citada Ley de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.

Características del parque nacional

Este parque nacional fue constituido con los inmuebles fiscales provinciales correspondientes a una decena de islas fluviales: isla Campo El Rico (la de mayor superficie), el Conscripto, y la Gallina, Mabel o Chingolo, El Lago, Del Medio o De Lillo, El Alisillar y Pajas Blancas, sumando un total de 2900 has. Según la promesa del ministro provincial de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, su superficie aumentará en el futuro: «...un área...a la que iremos incorporando poco a poco más terrenos.»

Son muchos los ríos, riachos, canales, arroyos, lagunas y esteros en el parque nacional, destacando: el río Paraná, el río Coronda, el riacho El Ternero, etc.

El área insular está sometida a épocas de sequía, o de bajantes del río Paraná, las que alternan con periódicas crecientes e inundaciones de vastas zonas en época otoño-estival. Sutiles desniveles del terreno permiten separar sectores con diferentes probabilidades de inundación, uno de los factores determinantes de la diversidad ambiental de la zona.

Sumado al parque nacional Predelta, que se extiende hacia el norte ya en el territorio entrerriano, conforman un área protegida de gran longitud y relevante importancia para la zona del litoral argentino.

Características del valle de inundación del río Paraná

El parque se sitúa en el sistema de islas del denominado valle de inundación del río Paraná, en su curso medio, el cual es muy ancho, oscilando en la provincia de Santa Fe entre 10 y 20 km. Todo este valle de inundación está ocupado por depósitos aluviales que la dinámica del río modifica constantemente.

La presencia permanente de grandes cuerpos de agua, quietos o en movimiento, genera efectos climáticos locales de alta humedad ambiente y atemperamiento de los extremos de temperatura diarios y estacionales, lo que ha permitido la presencia uniforme de comunidades y especies típicas de las ecorregiones subtropicales húmedas.

Flora

La mayor parte de la superficie del Parque está ocupada por pajonales y comunidades de plantas acuáticas, con esteros en los bajos, y bosque higrófilo en los puntos más altos, linderos a los ríos (albardones),Con grandes capas de vegetación sobre las costas de los ríos (Sobre todo del Paraná). La vegetación nativa característica de las islas del valle de inundación del río Paraná medio es, en parte, una ramificación de las selvas y bosques marginales de la selva misionera los cuales se extienden hacia el sur, formando angostas galerías en los albardones de las islas del río Paraná, penetrando hacia el oeste por todos sus afluentes, esteros y lagunas. También existe una influencia de especies vegetales del espinal, y del Chaco húmedo.

Archivo:Dourado(Salminus brasiliensis)emBonito
El dorado.
Archivo:Amblyramphus holosericeus
El federal.

De los humedales

Cubriendo las costas de las lagunas y bañados se hallan diversas comunidades vegetales, entre las que se destacan los varillares de duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum), juncales (Scirpus californicus), cataizales de Polygonum acuminatum y Polygonum stelligerum, canutillares (Paspalum repens), pehuajozales de Thalia geniculata y Thalia multiflora, pirizales (Cyperus giganteus), totorales de Typha domingensis y Typha latifolia, espadañales (Zizaniopsis bonariensis) y en aguas profundas aparece el camalotal (Pontederia) y el curioso irupé. El duraznillo blanco suele ser excluido por el junco, una delgada ciperácea que puede alcanzar hasta dos metros de altura. El gran desarrollo del junco llega a producir la colmatación de algunos cuerpos de agua: al morir, sus tallos elevan el fondo de muchas lagunas interiores, avanzando un paso más en la sucesión natural.

En suelos bajos, próximos a los cursos de agua, se hallan pequeños bosques de espinillo o aromito, que destacan, a fines del invierno, por la fragancia y el colorido de sus flores.

De los albardones

En los albardones se encuentran los bosques fluviales o ribereños, que son angostos (varían desde una sola hilera de árboles hasta más de setenta metros de ancho) y cuya vegetación va cambiando de acuerdo a su grado de madurez. El sauce criollo y el aliso de río suelen formar colonias casi puras, denominadas genéricamente sauzales, en las márgenes de los ríos. Son las primeras especies que colonizan los albardones recientemente formados o sitios despojados de su vegetación natural a causa de una perturbación.

En los sitios más altos se desarrollan otras especies como el ceibo, el laurel de río, el timbó blanco o el curupí, que enriquecen la composición de estos bosques, los cuales presentan también un estrato herbáceo de gran importancia: arbustales de espinillo, chilcas, rama negra, sarandíes, y pastizales de cortadera, totora, espadaña, carrizo, canutillo, y numerosas especies de gramíneas.

Fauna

La fauna es particularmente rica, a causa de la variedad de ecosistemas y la presencia de refugios naturales.

Peces

Su destacada ictiofauna es representativa de la ecorregión de agua dulce Paraná inferior.

Sobresalen, por el tamaño y abundancia de sus representantes: el dorado, el surubí común, el surubí atigrado, el manduvá, el manduví, el bagre sapo, el bagre hocicón, el bagre blanco, el bagre amarillo, el pacú, la boga, salmón de río, el sábalo, la tararira, la anguila picuda, varias especies de palometas o pirañas, mojarras, y rayas de río.

Reptiles

Entre los reptiles, el lagarto overo, la tortuga acuática de cuello largo y la tortuga de laguna son abundantes localmente. El yacaré negro y el yacaré ñato llegan desde el norte hasta las islas de la región, donde el último incluso nidifica. También sobresalen como especies carismáticas la yarará, y la ñacaniná, además de gran variedad de especies de lagartijas, víboras y culebras. Se encuentra ya extinta la boa curiyú.

Anfibios

Hay una gran diversidad de anfibios compuesta por un elevado número de especies de ranas, sapos, escuerzos, etc (de las familias Bufonidae, Microhylidae, Leptodactylidae e Hylidae).

Aves

Entre las aves encontramos el gavilán caracolero, un ave rapaz que caza los grandes caracoles operculados prosobranquios del orden Mesogastropoda, Ampullariidae), el hornero, el arañero cara negra, el tordo renegrido, el cardenilla, el cabecita negra, la torcacita, el federal, el jilguero, la tacuarita azul, el benteveo, el carpintero real, el chingolo, el zorzal colorado, el cardenal, entre otras.

Asociadas a lagunas, bañados y cursos hídricos, hallan hábitat propicios diferentes aves acuáticas, entre las que podemos reconocer al biguá, el caraú, la garza blanca, la garza bruja, cigüeñas, la espátula rosada, la garcita azulada, la gallareta chica, el gallito de agua, y el pato sirirí pampa, como los más abundantes.

Entre las aves migratorias que hacen escala en la ecorregión se pueden mencionar a la golondrina doméstica, la golondrina parda, el suiriri real, y a la tijereta.

Mamíferos

Los mamíferos más característicos son el lobito de río, el carpincho, el gato montés, la rata acuática, la rata colorada, el ratón de campo, el cuis común, el coipo (llamado localmente: «nutria»), la comadreja colorada, la comadreja overa, el murciélago cola de ratón, el murciélago pardo, y el vampiro, entre otros. Se encuentran ya extintos el yaguareté, el puma, y el aguará guazú. El ciervo de los pantanos habitó hasta hace pocos años el área, y podría ser reintroducido.

Clima

El clima de este parque nacional se clasifica como clima pampeano subtropical; con ningún mes seco, siendo sus temperaturas mayores que el cercano clima clima pampeano típico, en especial las temperaturas mínimas del invierno lo que permite la presencia de especies megatérmicas que descienden por el corredor biológico que representa el valle de inundación del río Paraná.

Hay una temporada calurosa desde octubre a abril (de 18 °C a 32 °C, con picos que pueden superar los 40 °C) y una fría entre principios de junio [1] y la primera mitad de agosto (con mínimas en promedio de 5 °C y máximas promedio de 16 °C), oscilando las temperaturas promedio anuales entre los 10 °C (mínima), y los 23 °C (máxima). Llueve más en verano que en invierno, con un volumen de precipitaciones total de entre 800 y 1300 mm al año (según el Hemiciclo climático: húmedo "1870 a 1920" y "1973 a ¿2020?").

La nieve es un fenómeno excepcional. Un riesgo factible son los tornados y tormentas severas, con un pico de frecuencia entre octubre y marzo; estos fenómenos se generan por los encuentros de un masa húmeda y cálida del norte del país y una fría y seca del sector sur argentino.

Tabla climática del parque nacional
Mes Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura máxima mensual (°C) 30 28 26 23 20 16 15 18 21 23 26 29
Temperatura mínima mensual (°C) 18 17 15 10 7 2 -2 3 7 11 13 15
Precipitaciones (mm) 98.3 124.1 120.2 88.0 64.9 19.5 29.5 31.0 56.4 100.6 107.4 93.3
Fuente: Weather Channel en Español

Administración

Por resolución n.º 126/2011 de la Administración de Parques Nacionales de 19 de mayo de 2011 se dispuso que parque nacional encuadrara para los fines administrativos en la categoría áreas protegidas de complejidad III, por lo cual tiene a su frente un intendente designado, del que dependen 4 departamentos (Administración; Obras y Mantenimiento; Guardaparques Nacionales; Conservación y Uso Público) y la división de Despacho y Mesa de Entradas, Salidas, y Notificaciones. Sin embargo, el parque no tiene infraestructura y depende administrativamente de la intendencia del parque nacional Pre-delta, cuya sede está en la ciudad de Diamante en la provincia de Entre Ríos.

Comodidades

La base para conocer el parque es el lindero Puerto Gaboto.

Modo de acceso

La RN 11 une las ciudades de Rosario y Santa Fe. Se baja de ella en el acceso a Maciel, a 3 km de la ruta y a 7 km de Puerto Gaboto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Islas de Santa Fe National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Islas de Santa Fe para Niños. Enciclopedia Kiddle.