Paraíso de Mahoma para niños
Paraíso de Mahoma fue el nombre que algunas autoridades religiosas españolas dieron a la forma de vida que, según ellos, llevaban los conquistadores españoles en Asunción, bajo el mando del gobernador Domingo Martínez de Irala.
La primera queja sobre esto la hizo el capellán González Paniagua a finales de la década de 1530. En una carta al Rey y al Consejo de Indias, él escribió que los españoles vivían con muchas mujeres indígenas, lo cual le parecía muy inapropiado.
Contenido
El "Paraíso de Mahoma": Un Capítulo en la Conquista
¿Qué fue el "Paraíso de Mahoma"?
Este término se usó para describir una situación en la que los conquistadores españoles en Asunción tenían muchas mujeres indígenas a su alrededor. El capellán González Paniagua lo criticó, diciendo que era una forma de vida muy diferente a las costumbres europeas de la época.
¿Por qué surgió esta situación?
Según el cronista Ulrico Schmidl, quien fue testigo de los hechos, esta forma de vida comenzó porque los líderes indígenas guaraníes ofrecieron a sus mujeres a los conquistadores. Esto era una señal de amistad y un intercambio cultural importante para los guaraníes. Ellos esperaban que los españoles también les dieran algo a cambio, pero esto no siempre ocurrió.
La visión guaraní y española
Para los guaraníes, ofrecer mujeres era una forma de crear lazos familiares y alianzas. Al hacerlo, los españoles no solo tuvieron muchas mujeres, sino que también lograron mantener la paz con los líderes guaraníes. Los indígenas dejaron de ver a los conquistadores como enemigos y los consideraron como parientes y aliados.
La vida en Asunción para los conquistadores
A principios de la década de 1540, después de que la ciudad de Buenos Aires fuera abandonada, todos los españoles que estaban en la región del Río de la Plata se reunieron en Asunción. Eran poco más de 400 hombres.
Estaban lejos de su tierra, en un lugar desconocido donde no encontraron los metales preciosos que buscaban. Había muy pocas mujeres españolas, y muchos de ellos estaban cansados y mayores por los largos viajes. Con el permiso del gobernador y de los propios líderes indígenas, estos conquistadores vieron la oportunidad de rodearse de muchas mujeres guaraníes y de comodidades, dentro de lo que permitía ese lugar tan nuevo y con pocos recursos para ellos. Las jóvenes guaraníes, que se les ofrecían, se convirtieron en algo muy valioso para los conquistadores en esas tierras.
La valiente historia de India Juliana
Alrededor de 1542, una mujer guaraní llamada India Juliana, que estaba en Asunción en una situación difícil, se rebeló. Ella asesinó al español con quien vivía y animó a otras mujeres indígenas a hacer lo mismo. Por esta acción, fue ejecutada por orden del adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Su rebelión es considerada una de las primeras acciones de resistencia indígena registradas en esa época, y su figura es muy importante en la historia de las mujeres de Paraguay.