Paraizás para niños
Datos para niños ParaizásSanto Antonio de Pareisás |
||
---|---|---|
Parroquia de Galicia Lugar |
||
Localización de Paraizás en España
|
||
Localización de Paraizás en Orense
|
||
Coordenadas | 42°19′46″N 7°18′22″O / 42.329536111111, -7.3059833333333 | |
Entidad | Parroquia de Galicia Lugar |
|
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | Galicia | |
• Provincia | Orense | |
• Comarca | Tierra de Trives | |
• Municipio | Puebla de Trives | |
• Entidades de población | 1 | |
Población (2023) | ||
• Total | 37 hab. | |
Paraizás, cuyo nombre oficial es Santo Antonio de Pareisás, es un pequeño lugar y una parroquia en España. Se encuentra en el municipio de Puebla de Trives, dentro de la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Paraizás?
Esta parroquia también es conocida con otros nombres. Algunos de ellos son San Antonio de Paraisas, San Antonio de Paraizás y San Antonio de Pereisas.
¿Cómo se organiza Paraizás?
Paraizás está formada por una sola entidad de población. Esto significa que solo hay un núcleo de población reconocido oficialmente, que se llama Pereisas (o Pareisás).
¿Cuántas personas viven en Paraizás?
La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar. Aquí puedes ver cómo ha variado el número de habitantes en Paraizás a lo largo de los años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España:
Gráfica de evolución demográfica de Paraizás entre 2000 y 2023 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Como puedes ver en la gráfica, la población de Paraizás ha disminuido con el tiempo. En el año 2000, vivían 74 personas, y en 2023, la cifra era de 37 habitantes.
¿Qué festividades se celebran en Paraizás?
Las fiestas de Pareisás son muy importantes para sus habitantes. Se celebran en honor a San Víctor (conocido como San Vitor en gallego) cada año, el día 27 de agosto.
Tradiciones de la fiesta
La noche antes del día grande, es costumbre realizar una "Queimada". Es una bebida tradicional gallega que se prepara en un ritual especial, y cualquiera puede unirse a esta celebración.
El día de la fiesta, se lleva a cabo una procesión religiosa y una misa solemne. Estas actividades suelen estar acompañadas por un grupo de gaitas, que son músicos que tocan la gaita, un instrumento típico de Galicia. También hay fuegos artificiales que iluminan el cielo.
Al final del día, la celebración continúa con una gran fiesta y verbena. Una orquesta toca música para que la gente baile, y hay más fuegos artificiales. También se instala un bar temporal para que todos puedan disfrutar de la comida y bebida.