robot de la enciclopedia para niños

Juan Pantoja de la Cruz para niños

Enciclopedia para niños

Juan Pantoja de la Cruz (Valladolid, 1553-Madrid, 26 de octubre de 1608) fue un importante pintor español del Renacimiento. Se especializó en hacer retratos para la corte, es decir, para los reyes y la nobleza. Su estilo se enmarcaba en el Manierismo, una forma de arte que surgió después del Renacimiento, y aprendió de grandes maestros como Antonio Moro y Alonso Sánchez Coello.

¿Quién fue Juan Pantoja de la Cruz?

Sus inicios como pintor

Archivo:Infantin Isabella Clara Eugenia von Spanien 1599
La infanta Isabel Clara Eugenia, (óleo sobre tela, 124,8 x 97,6 cm) 1599. Alte Pinakothek de Múnich.

Cuando era muy joven, Juan Pantoja de la Cruz se mudó a Madrid. Allí, se convirtió en alumno de Alonso Sánchez Coello, otro pintor famoso, y trabajaron juntos en algunas obras. En 1587, Pantoja se casó y al año siguiente, cuando su maestro falleció, decidió trabajar por su cuenta como pintor.

Desde ese momento, se convirtió en el retratista más importante de la corte. En 1596, obtuvo el título de pintor de cámara del rey Felipe II, lo que significaba que era el pintor oficial del rey.

Pintor de la realeza y la nobleza

En 1598, cuando Felipe III subió al trono, Pantoja de la Cruz siguió siendo el retratista oficial de la corte. También pintó a muchos miembros de la nobleza, como el Duque de Lerma (1602) y Don Diego de Villamayor (1605). En algunas de sus obras, como el retrato de un Caballero santiaguista (1601), se puede ver cómo capturaba la personalidad de las personas y cómo usaba la luz de una manera muy avanzada.

Obras religiosas y otras creaciones

Pantoja de la Cruz también pintó temas religiosos. A veces, en estas obras, usaba los rostros de personas reales para representar a la Virgen o a los ángeles. Por ejemplo, en su pintura Anunciación de 1606, usó los retratos de la reina Margarita y la infanta Ana.

Otras de sus obras religiosas importantes son Santa Leocadia (1603) en la Catedral de Córdoba, la Resurrección (1605) y el Nacimiento de la Virgen (Museo del Prado). En esta última, se nota cómo aprendió a usar la luz y el realismo de otros pintores, como Navarrete el Mudo. Esta obra fue hecha para el oratorio privado de la reina en el palacio de Valladolid.

Se sabe que Pantoja también pintó bodegones (pinturas de objetos inanimados) y participó en la decoración con frescos del Palacio del Pardo, aunque estas obras se perdieron. Al morir, dejó sin terminar algunas pinturas en el techo de la Sala de los Retratos del Palacio del Pardo. Trabajaba con su hijo y con otro pintor, Francisco López, con quien a veces tenía desacuerdos sobre el trabajo.

En 2008, el Museo del Prado mostró una selección de sus obras para celebrar los 400 años de su fallecimiento.

¿Cómo era el estilo de Pantoja de la Cruz?

Características de sus retratos

Archivo:El nacimiento de la Virgen, por Juan Pantoja de la Cruz
Nacimiento de la Virgen, 1603, (óleo sobre tela, 260 x 172 cm) Museo del Prado. Pantoja retrató a María Ana de Baviera, suegra de Felipe III, en la dama que sostiene a la Virgen niña, asistida por dos de sus hijas, siendo los únicos personajes que miran al espectador para destacar su carácter de retratos.

Pantoja de la Cruz era muy detallista. Se esforzaba en pintar con gran precisión los encajes, vestidos y joyas de las personas que retrataba. Generalmente, los personajes aparecían de pie, un poco rígidos, sobre un fondo oscuro y sencillo, o junto a una mesa o un sillón.

Las manos también las dibujaba con mucho cuidado. En los hombres, las manos solían descansar sobre una espada, y en las mujeres, sostenían un pañuelo o un abanico.

Retratos de la realeza

Cuando pintaba a los miembros de la realeza, seguía la tradición del "retrato de corte". Los reyes y reinas aparecían con un aspecto serio, elegante y sencillo. Sus rostros no mostraban muchas emociones, y miraban fijamente al espectador.

Obras importantes de Juan Pantoja de la Cruz

Archivo:Juan Pantoja de la Cruz - Portrait of Prince Philip Emmanuel of Savoy - Google Art Project
Felipe Manuel de Saboya, príncipe del Piamonte (óleo sobre tela 111 x 89 cm) , Museo de Bellas Artes de Bilbao

Entre sus retratos de la familia real, destacan:

  • El de Felipe II ya mayor (1591), que se encuentra en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • Los retratos de la Infanta Isabel Clara Eugenia (1599) y de su esposo el Archiduque Alberto (1600), ambos en la Pinacoteca Antigua de Múnich.
  • Los retratos de Ana de Austria (1602) y Margarita de Austria (1607), que se conservan en el Museo del Prado.
  • El Retrato de Felipe III (Museo Goya, Castres), una de sus últimas obras, firmada el mismo año de su muerte.

Otros retratos de Felipe III y su esposa Margarita de Austria se encuentran en la colección real británica y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En el Museo de Bellas Artes de Bilbao se puede ver un Retrato del príncipe Felipe Manuel de Saboya, muy valorado por su gran calidad y el efecto de profundidad que logra en la armadura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Pantoja de la Cruz Facts for Kids

kids search engine
Juan Pantoja de la Cruz para Niños. Enciclopedia Kiddle.