robot de la enciclopedia para niños

Vicente Palmaroli para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Palmaroli
El pintor Vicente Palmaroli, por Luis de Madrazo.jpg
Vicente Palmaroli (1866-67) por Luis de Madrazo (Museo del Prado, Madrid)
Información personal
Nacimiento 5 de septiembre de 1834
Zarzalejo (España)
Fallecimiento 25 de enero de 1896
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Padre Cayetano Palmaroli
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Pintor
Cargos ocupados Director del Museo del Prado

Vicente Palmaroli González (nacido en Zarzalejo, el 5 de septiembre de 1834, y fallecido en Madrid, el 25 de enero de 1896) fue un importante pintor español. Comenzó su carrera con un estilo romántico y luego evolucionó hacia la pintura costumbrista. Este estilo se enfoca en representar escenas de la vida diaria y las costumbres de la gente.

La vida de Vicente Palmaroli

Archivo:El tres de mayo de 1808
El 3 de mayo de 1808 (1871).

Vicente Palmaroli nació en Zarzalejo, un pueblo cerca de Madrid. Su padre, Gaetano Palmaroli, también era pintor y litógrafo (un artista que hace grabados para imprimir). Cuando su padre falleció en 1853, Vicente tomó su lugar como litógrafo en un departamento especial del Museo del Prado.

Sus estudios y viajes

Vicente estudió en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1867, viajó a la Exposición Universal de París. Allí conoció a Ernest Meissonier, un pintor que influyó mucho en sus obras posteriores.

En 1857, Vicente se mudó a Roma para estudiar en la Academia de Roma. Allí, formó parte de un grupo de jóvenes pintores españoles. Se reunían en el famoso Café Greco para compartir ideas. Entre ellos estaban Mariano Fortuny, Eduardo Rosales y José Casado del Alisal.

Reconocimientos y obras importantes

En 1862, Palmaroli presentó dos de sus obras en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Ganó una medalla de primera clase por Pacuccia, un retrato de una joven campesina. También obtuvo una medalla de segunda clase por su obra Sacra Conversazione.

Volvió a Italia en 1863 y permaneció allí hasta 1866. Al regresar a Madrid, en 1867, ganó otra medalla de primera clase. Fue por su pintura El sermón de la capilla Sixtina.

Durante esta época, Vicente Palmaroli se dedicó mucho a pintar retratos. Hizo obras como el Retrato de la infanta Isabel de Borbón y el Retrato de Amadeo I de Saboya.

En 1871, recibió otra primera medalla por su cuadro Los fusilamientos del tres de mayo en la montaña del Príncipe Pío. Este tipo de pintura histórica era muy valorada en su tiempo.

Entre sus obras que muestran la vida cotidiana, destacan El concierto y Confesión, ambas de 1883. En Confesión, el joven que aparece es su propio hijo, Vicente Palmaroli Reboulet, cuando tenía catorce años.

En 1872, fue aceptado como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Más tarde, en 1882, fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma.

Director del Museo del Prado

Archivo:Hide and seek - Vicente Palmaroli
Al escondite (1896)
Archivo:El mal de amores de Vicente Palmaroli
El mal de amores.

Vicente Palmaroli fue director del Museo del Prado desde 1894 hasta su fallecimiento. Durante su tiempo como director, hizo muchos cambios importantes.

Creó una comisión para revisar las obras que se donaban al museo. Así se aseguraba de que solo se aceptaran obras de alta calidad. También se preocupó por el mantenimiento del edificio. Ordenó cambiar los techos de madera por otros de metal para mayor seguridad.

Además, se planeó instalar viviendas para los empleados dentro del museo. Esto ayudaría a prevenir incendios. También se restauró una obra importante de Federico Madrazo, Las Marías en el sepulcro, que estaba en mal estado.

Muchas de las obras que se compraron o donaron al Museo del Prado durante su dirección, pasaron después a formar parte del Museo de Arte Moderno.

Legado y obras destacadas

Vicente Palmaroli falleció en 1896 y fue enterrado en el Cementerio de San Justo de Madrid.

El Museo del Prado conserva 33 de sus obras. Algunas de las más conocidas son Los fusilamientos del tres de mayo en la montaña del Príncipe Pío, Concepción Miramón de Duret y Confesión.

En el Museo de Jaén se puede ver su obra Martirio de Santa Cristina.

Su hijo, Vicente Palmaroli Reboulet, fue diplomático. Al ver que el Museo del Prado tenía pocas obras de su padre, decidió comprar y reunir varias de ellas. Luego las donó al museo para que más personas pudieran admirar el trabajo de su padre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Palmaroli Facts for Kids

kids search engine
Vicente Palmaroli para Niños. Enciclopedia Kiddle.