Paleoesquimal para niños
Los paleoesquimales fueron los primeros grupos de personas que vivieron en las regiones árticas de Alaska, el norte de Canadá y Groenlandia. Son los antepasados de los actuales inuit y yupik. Su historia se remonta a miles de años, cuando el clima de la Tierra era muy diferente al de hoy.
Contenido
¿Cómo llegaron los primeros pobladores al Ártico?
El puente de Beringia y la Edad de Hielo
Hace mucho tiempo, durante la última gran Edad de Hielo (conocida como Glaciación de Wisconsin), gran parte del territorio ártico estaba cubierto por enormes capas de hielo. Sin embargo, una zona especial llamada puente de Beringia, que conectaba Siberia con Alaska, no estaba cubierta de hielo. Esto se debía a las corrientes cálidas del océano Pacífico y a su clima seco. Así, el oeste de Alaska y Siberia estaban unidos por tierra.
Aunque el frío intenso hizo que la gente se alejara del noreste de Siberia hace unos 27.000 años, hubo momentos en que el clima mejoró y permitió que volvieran a poblar la región.
Evidencias de vida antigua en Alaska
Se han encontrado pruebas de la presencia humana en lugares como las cuevas Bluefish, donde se hallaron herramientas de hueso muy antiguas. Algunas de estas herramientas, hechas de huesos de caribú y mamut, podrían tener hasta 24.800 años.
También hay pruebas claras de que hubo personas viviendo en el valle del Río Tanana en Alaska y en la cuenca del Río Indigirka en Siberia hace unos 14.500 a 13.500 años.
En Alaska, se han descubierto restos arqueológicos de grupos humanos de la tradición cultural paleoindia, que datan de hace al menos 11.500 años. Algunos expertos creen que estos grupos se expandieron hacia el norte siguiendo a los búfalos.
Después de la Edad de Hielo: Nuevas culturas
La Tradición Ártica Nórdica
Cuando los glaciares comenzaron a retroceder, surgieron nuevas culturas. Una de ellas fue la Tradición Ártica Nórdica, con hallazgos que datan de hace 10.000 a 8.000 años en lugares como la Serranía Brooks en Alaska.
La industria aleutiana de núcleos y hojas
En la isla Anangula, parte de las islas Fox, se encontraron herramientas de piedra muy pequeñas que datan de hace 7.700 a 8.500 años. Estas herramientas forman parte de una industria que se mantuvo por mucho tiempo y que algunos creen que conecta con los aleutas de épocas más recientes.
La Tradición Microlítica Ártica: Los primeros paleoesquimales específicos
La cultura Denbigh es considerada la primera cultura específicamente paleoesquimal. Fue descubierta en el cabo Denbigh en Norton Sound y data de hace unos 5.500 años. Esta cultura se extendió por toda la tundra del Ártico, desde el mar de Bering en Alaska hasta la costa ártica de Canadá y Groenlandia. Sus herramientas eran muy pequeñas y finas, por eso se les llama "microlíticas".
Después de la cultura Denbigh, surgieron otras culturas importantes en la región del estrecho de Bering:
- Antigua cultura ballenera (hacia el 1300 a.C.): Se dedicaban a la caza de focas y ballenas en el mar.
- Cultura Choris (hacia el 1000 a.C.): Continuaron la tradición microlítica y tenían contacto con otros pueblos. Usaban casas semisubterráneas y cazaban animales marinos, aves y caribúes.
- Cultura Norton (hacia el 500 a.C.): Se extendió por las costas de Alaska. Empezaron a usar piedra pulida en lugar de piedra tallada. Cazaban animales marinos y pescaban salmón.
- Antigua cultura del Mar de Bering u Okvik (hacia el siglo I d.C.): Parece tener origen asiático. Usaban herramientas de pizarra pulida y marfil tallado. Se encontró una herramienta con punta de hierro de esta cultura.
- Cultura Punuk (hacia el año 500 d.C.): Se desarrolló a ambos lados del estrecho de Bering. Mejoraron los arpones para cazar ballenas migratorias y usaban objetos de hierro de origen asiático.
- Cultura Ipiutak (misma época que Punuk): Surgió en la costa norte de Alaska. Sus herramientas de piedra tallada y objetos de hierro recuerdan a culturas de Siberia. Se destacan por sus tallas de marfil y sus elaboradas ofrendas funerarias.
- Cultura Birnirk (hacia el año 800 d.C.): Cazaban caribúes además de animales marinos. Se considera que esta cultura es la antecesora del pueblo Thule, que a su vez dio origen a los inuit.
Los paleoesquimales en Groenlandia
La Tradición Microlítica Ártica también se extendió por el Ártico canadiense hasta llegar a Groenlandia. Allí, los arqueólogos han identificado varias culturas paleoesquimales:
- Saqqaq (entre el 2500 a.C. y el 800 a.C.): Vivían en tiendas pequeñas y cazaban aves y focas. Tenían una red de intercambio para conseguir materias primas. Estudios de ADN sugieren que no son antepasados directos de los inuit actuales.
- Independencia I (entre el 2400 a.C. y el 1300 a.C.): En el norte de Groenlandia. Cazaban principalmente buey almizclero, focas y osos polares.
- Independencia II (entre el 900 a.C. y el 300 a.C.): Cazaban focas, aves, morsas y caribúes. Usaban huesos, marfil y pieles para sus herramientas y ropa.
- Cultura Dorset (desde el año 400 d.C.): Se extendió por la Bahía de Hudson, la Isla de Baffin, Labrador y Groenlandia. Construían casas comunales semisubterráneas donde podían vivir muchas personas. Su sustento principal era la caza de focas. Tenían una amplia red de intercambio de materiales como hierro y cobre. Cuando los noruegos llegaron a Groenlandia en el año 982, encontraron a los Dorset.
- Cultura Thule (hacia el año 1000 d.C.): Surgió en Alaska y se expandió rápidamente hacia el este, llegando a Groenlandia hacia el 1300 y a Labrador hacia el 1500. Los Thule son los antepasados directos de los inuit actuales y reemplazaron a la cultura Dorset en la mayor parte del Ártico.
Los estudios de ADN antiguo muestran que los paleoesquimales que vivieron en el Ártico americano entre el 3000 a.C. y el 1300 d.C. fueron una migración separada de los inuit y la cultura Thule. Los orígenes de los inuit y Thule se remontan a la cultura Birnirk y, más atrás, a la antigua cultura siberiana del Mar de Bering.