Palacio López-Dóriga para niños
Datos para niños Palacio López-Dóriga |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (incoado en 1977, ref. 25935) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Madrid, ![]() |
|
Dirección | Paseo de Recoletos, 15 | |
Coordenadas | 40°25′17″N 3°41′34″O / 40.4214619, -3.6926827 | |
Información general | ||
Usos | Oficinas | |
Declaración | 1977 | |
Inicio | 1872 | |
Remodelación | 1988-1990 | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 2230 m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Francisco de Cubas y González-Montes, marqués de Cubas | |
Remodelación | ||
Arquitecto | Rubén Moreno Sahuquillo Javier García-Izquierdo Ruiz |
|
El Palacio López-Dóriga es un edificio histórico ubicado en el número 15 del Paseo de Recoletos en Madrid, España. Fue diseñado en 1872 por el arquitecto Francisco de Cubas. Este palacio es un ejemplo de construcción urbana, situado entre otros edificios. Se encuentra justo al lado del palacio del Marqués de Alcañices, que también fue obra del mismo arquitecto.
Actualmente, el edificio se utiliza como oficinas.
Contenido
¿Cuándo se construyó el Palacio López-Dóriga?
El Palacio López-Dóriga fue construido en 1872. Su arquitecto fue Francisco de Cubas, también conocido como el marqués de Cubas. Se encuentra en el Paseo de Recoletos, frente al palacio del Marqués de Salamanca, que fue construido entre 1846 y 1855.
¿Cómo era el diseño original del palacio?
Al igual que el edificio de al lado, este palacio está construido "entre medianerías". Esto significa que sus paredes laterales están pegadas a los edificios vecinos. Era una residencia típica de las familias importantes de Madrid durante la época de la reina Isabel II. El palacio tenía una planta baja, una planta principal (llamada "noble") y un piso superior con una barandilla decorada.
¿Qué historia tienen los terrenos del palacio?
Los terrenos donde se construyó el palacio fueron antes una huerta y un jardín. Estaban junto al convento de San Pascual. Estos terrenos se urbanizaron, es decir, se prepararon para construir, en la segunda mitad del siglo XIX.
¿Cómo es la entrada y la distribución interior?
La puerta principal del palacio está en un lado. Esto permitía que la planta baja tuviera espacio para la antigua casa de giros (un tipo de negocio financiero) que dirigía Francisco López Dóriga. La puerta era grande y servía también para que entraran los carruajes. Estaba decorada con elementos clásicos, como hojas y frutas.
Las dos plantas de arriba se usaban para dormitorios y para el personal de servicio. Las zonas más importantes y elegantes del palacio daban hacia el Paseo de Recoletos.
¿Qué detalles arquitectónicos destacan en el exterior?
Las rejas de los balcones son muy elaboradas. El marqués de Cubas ponía mucha atención en estos detalles. Cada piso tiene diseños diferentes en sus balcones. Las columnas que están a los lados de los balcones tienen capiteles (la parte de arriba de la columna) de estilo corintio. En el centro de estos capiteles se pueden ver símbolos como el caduceo y el sombrero alado de Mercurio, que representan el comercio.
La decoración exterior del palacio es más sencilla. Se limita a los marcos de las ventanas y a unas franjas decorativas que recorren los lados de los balcones del piso principal. La barandilla superior también tenía bustos (esculturas de cabezas y hombros), pero fueron retirados porque a los dueños no les gustaban.
¿Cuándo fue la remodelación del Palacio López-Dóriga?
El palacio fue renovado entre diciembre de 1988 y octubre de 1990. Los arquitectos encargados de esta remodelación fueron Rubén Moreno y Javier García-Izquierdo, con la ayuda de Florentino Moretón. La parte trasera del edificio, que tenía una forma particular, fue construida en 1940 y estaba muy deteriorada antes de la renovación.