Palacio Gómez de Montevideo para niños
Datos para niños Palacio Gómez |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Legislativo | |
Estilo | eclecticismo historicista | |
Catalogación | monumento histórico | |
Calle | Calle 25 de mayo, 629 | |
Localización | 25 de Mayo, 629, Ciudad Vieja (Uruguay) | |
Coordenadas | 34°54′18″S 56°12′13″O / -34.905024, -56.203584 | |
Construcción | 1875 | |
Remodelación | 1986 | |
Ocupante | Junta Departamental de Montevideo | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Ignacio Pedralbes | |
Sitio web | http://www.juntamvd.gub.uy | |
El Palacio Gómez es un edificio muy importante en Montevideo, la capital de Uruguay. Actualmente, es la sede principal de la Junta Departamental de Montevideo, que es como el parlamento de la ciudad.
El Palacio Gómez: Un Edificio con Historia en Montevideo
El Palacio Gómez es un lugar lleno de historia y arquitectura interesante. Ha sido testigo de muchos cambios en la ciudad a lo largo de los años.
¿Quién Construyó el Palacio Gómez y Para Qué?
La construcción de este edificio fue encargada por un empresario llamado Francisco Gómez. El arquitecto a cargo del diseño fue Ignacio Pedralbes. Aunque el edificio fue construido para el señor Gómez, él nunca llegó a vivir en él.
¿Cómo se Convirtió en Sede de la Junta de Montevideo?
El 19 de septiembre de 1888, la familia Gómez decidió vender el edificio. Fue comprado por la Junta Económico-Administrativa de Montevideo, que era la autoridad local de la ciudad en ese momento.
Después de algunas remodelaciones, la Junta se mudó a este edificio. La inauguración oficial se realizó el 25 de agosto de 1889. Esta fecha es muy especial porque coincide con el aniversario de la Declaración de la Independencia de Uruguay.
En la reinauguración, el presidente de la Junta, Carlos María de Pena, destacó la importancia de que la institución tuviera su propio hogar. Con el tiempo, la Junta Económico-Administrativa cambió de nombre y se trasladó a otros edificios. Sin embargo, el Palacio Gómez se mantuvo como la sede del poder legislativo de la ciudad.
¿Qué Estilo Arquitectónico Tiene el Palacio Gómez?
El Palacio Gómez es un gran ejemplo del estilo conocido como eclecticismo historicista. Este estilo combina elementos de diferentes épocas y culturas. Fue uno de los primeros edificios en Uruguay con este diseño y sirvió de inspiración para otras construcciones en Montevideo a finales del siglo XIX.
El edificio está organizado alrededor de un patio central. Las tres plantas superiores tienen balcones con barandales de mármol y rejas muy bonitas. Una claraboya (un tipo de tragaluz) en el techo del patio central permite que la luz del sol ilumine todas las habitaciones. En la parte superior, hay una especie de torre o mirador de dos pisos.
En 1975, el Palacio Gómez fue reconocido por su valor histórico y arquitectónico. La Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación lo declaró Monumento Histórico Nacional el 7 de agosto de ese año.
¿Qué Hay Dentro del Palacio Gómez?
Además de ser la sede de la Junta Departamental, el Palacio Gómez alberga algunas instalaciones importantes.
La Biblioteca General Artigas
Dentro del edificio funciona una biblioteca muy útil. Su objetivo principal es apoyar el trabajo de los representantes de la ciudad y las actividades del parlamento de Montevideo.
El Hemiciclo
El Hemiciclo es la sala donde se realizan las sesiones y reuniones importantes. El hemiciclo actual fue construido en la década de 1980, como parte de una ampliación del Palacio Gómez. Se encuentra en lo que antes era un edificio vecino.
¿Cómo se Amplió y Restauró el Palacio Gómez?
En 1985, cuando Uruguay regresó a la democracia, el parlamento de Montevideo retomó sus funciones. Sin embargo, el Palacio Gómez estaba en mal estado y necesitaba reparaciones urgentes.
Por eso, se decidió restaurar el edificio principal y comprar un edificio histórico cercano. Este edificio, construido en 1866, había sido la famosa confitería "El Telégrafo". Durante las obras, incluso se encontraron restos de un antiguo baño.
El proyecto de restauración y ampliación buscaba mejorar el funcionamiento del palacio. Las oficinas principales y algunas salas se mantendrían en el Palacio Gómez, mientras que el hemiciclo se instalaría en el edificio de la antigua confitería. Las obras terminaron el 10 de octubre de 1989.