robot de la enciclopedia para niños

Paiján (complejo arqueológico) para niños

Enciclopedia para niños

Paiján es el nombre de un importante lugar arqueológico ubicado en la costa norte de Perú. Su nombre viene de una localidad cercana que está a orillas del río Chicama, en el distrito de Paiján, dentro del departamento de La Libertad.

Los restos que se encuentran aquí son muy antiguos, pertenecen a un periodo llamado Periodo Lítico Andino, también conocido como Paleoamericano. Estos restos están distribuidos desde el valle del río Virú en el sur hasta Pacasmayo en el norte.

La herramienta de piedra más característica de estos lugares es una punta especial, sin una base para sujetarla, que se conoce como “punta paijanense”. Este tipo de punta se ha encontrado a lo largo de toda la costa peruana, desde el valle del Río Zaña (Lambayeque) en el norte, hasta Pozo Santo (Ica) en el sur.

A las personas que fabricaron estas herramientas se les llama los “hombres de Paiján” o grupos "Paijanenses". En uno de los sitios, la Pampa de los Fósiles (cerca de Pacasmayo), se encontraron restos de huesos humanos. Estos restos son considerados los más antiguos de Perú, ¡con una antigüedad de unos 8.000 años antes de Cristo!

¿Quiénes investigaron Paiján?

Las primeras pistas sobre la cultura paijanense fueron descubiertas por el arqueólogo Rafael Larco Hoyle en la Pampa de los Fósiles. Él encontró puntas de piedra y publicó sus hallazgos en 1948. También investigó la Pampa de Paiján. Otro investigador importante fue Junius Bird, quien trabajó en los lugares donde se fabricaban herramientas de piedra en Pampa San Pedro.

Después de ellos, muchos otros expertos estudiaron la zona. Descubrieron más lugares donde se hacían herramientas, canteras (lugares de donde sacaban la piedra) y campamentos al aire libre de los hombres de Paiján. Entre los investigadores más destacados están Claude Chauchat, Jaime Deza Rivasplata, Michael A. Malpass, Paul P. Ossa y Santiago Uceda.

¿Cuáles son los sitios arqueológicos más importantes de Paiján?

El conjunto de lugares arqueológicos de Paiján incluye campamentos al aire libre, canteras y talleres donde trabajaban la piedra. Los sitios más importantes son:

  • Pampa de los Fósiles
  • Pampa de Paiján
  • Quebrada de Cupisnique
  • Abrigo de Quirihuac
  • La Cumbre

Más al sur, hay otros lugares que también forman parte de la tradición paijanense:

  • Tres Piedras
  • Pampa de Piedras Gordas
  • Chivateros
  • Pozo Santo

¿Cuándo vivieron los hombres de Paiján?

Las pruebas de carbono 14 nos dicen que los Paijanenses vivieron hace entre 10.800 y 8.300 años. Sin embargo, algunos estudios en el abrigo de Quirihuac, cerca de Trujillo, sugieren que pudieron haber estado allí hace más de 12.000 años.

Este largo periodo de tiempo se divide en dos etapas:

  • Entre 10.800 y 10.000 años atrás: Hay señales de que estas personas se movían de un lugar a otro según las estaciones del año.
  • Entre 10.000 y 8.300 años atrás: Se han encontrado más restos de ocupación en los sitios, incluyendo algunas estructuras circulares y ovaladas hechas de piedra. Esto sugiere que en esta etapa se concentraban más en ciertos lugares.

¿Qué es la tradición paijanense?

Archivo:Punta Paiján
Silueta de la característica Punta Paiján, de forma pedunculada. Puntas de esta tradición lítica se encuentran frecuentemente en los yacimientos líticos de la costa norte peruana.

Gracias a los primeros trabajos de E. Lanning, se supo que las costumbres y herramientas de Paiján se extendían por una zona muy grande, incluyendo la costa central de Lima. Más tarde, otros investigadores como C. Chauchat, Malpass y Bonavia encontraron sitios similares entre Cupisnique e Ica, incluyendo Casma. Los trabajos de Dillehay también identificaron lugares parecidos en Lambayeque. Por su gran influencia y extensión, el complejo de Paiján es el más importante de la costa peruana en cuanto a herramientas de piedra.

La herramienta de piedra más representativa de los Paijanenses es una punta delgada con una base especial (llamada pedúnculo) y "hombros" marcados. Los arqueólogos la llaman “punta de Paijanense” o "Punta Paiján". Estas puntas varían de tamaño, midiendo entre 7 y 20 cm de largo. Su fabricación era muy compleja y requería una técnica que combinaba golpes fuertes y suaves con presión.

Al principio, se pensó que estas puntas se usaban para cazar animales muy grandes como los mastodontes, porque en la zona (como la Pampa de los Fósiles) hay muchos fósiles de animales de la Era del Hielo. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que no había relación entre los hombres de Paiján y esos animales. Todavía no se sabe con certeza para qué se usaban todas estas puntas, pero es posible que algunas sirvieran como arpones para pescar, mientras que otras podrían haber sido objetos para ceremonias.

Además de estas puntas, se encontraron otras herramientas de piedra como cuchillos, raspadores, perforadores y piedras para moler.

¿Se encontraron restos humanos de Paiján?

En 1975, el arqueólogo francés Claude Chauchat encontró en la Pampa de los Fósiles los restos de un adolescente de unos 12 o 13 años y de una mujer joven de unos 25 años. Estaban enterrados sobre una capa de ceniza. El adolescente estaba en posición fetal (como un bebé en el vientre materno) y la mujer con las piernas semiflexionadas.

Los estudios de carbono 14 indicaron que estos restos tienen una antigüedad de unos 10.200 años. Esto significa que son más antiguos que los esqueletos del hombre de Lauricocha descubiertos en 1959. Por esta razón, los restos de Paiján son considerados los más antiguos encontrados en Perú. Investigaciones posteriores han permitido encontrar más lugares de entierro en la zona de Chicama.

¿Cómo vivían los hombres de Paiján?

Los hombres de Paiján eran pescadores, cazadores y recolectores. Vivieron hace unos 12 mil años, en una época en que en los Andes todavía no se practicaba la agricultura ni la ganadería. Para conseguir alimento, los Paijanenses aprovechaban los recursos de diferentes lugares: el mar, las lomas (colinas bajas), el valle y los bosques de la Yunga (una región cálida).

Su alimentación incluía varios tipos de peces, moluscos marinos y terrestres, palomas, roedores de campo, lagartos (como el cañán) y, muy de vez en cuando, venado. La presencia de piedras de moler sugiere que también procesaban plantas, como vainas de algarrobo, pastos y zapote. El hecho de que uno de los esqueletos de la Pampa de los Fósiles tuviera caries, indica que los vegetales eran una parte importante de su dieta. Para ese entonces, los mastodontes y otros grandes animales de la Era del Hielo ya habían desaparecido.

Se cree que, con el paso del tiempo, debido a los cambios en el ambiente natural, la llegada de grupos de la sierra y los cambios en la población, los grupos paijanenses tuvieron que modificar sus formas de conseguir alimento. Empezaron a aprovechar más los recursos del mar (peces y moluscos), pero sin dejar de lado otras fuentes de comida a las que estaban acostumbrados. Este cambio habría ocurrido alrededor del año 5000 a.C.

Los grupos paijanenses enterraban a sus muertos. Primero preparaban el lugar con ceniza y luego envolvían los cuerpos con una estera. Esto nos muestra que tenían ideas sobre la religión y creían en una vida después de la muerte.

Las viviendas de los Paijanenses eran generalmente refugios sencillos hechos con materiales que no duraban mucho, como ramas o pieles. Los construían en quebradas, protegidos del viento. Sin embargo, en la costa norte, se han encontrado algunas viviendas de piedra con forma cuadrada. Parece que esta forma de construir no era muy común al principio, pero pudo haberse vuelto más frecuente en las últimas etapas de la cultura paijanense. Aunque estas construcciones eran simples refugios, son los ejemplos más antiguos de construcciones en los Andes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paiján culture Facts for Kids

kids search engine
Paiján (complejo arqueológico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.