Oxford English Dictionary para niños
Datos para niños Diccionario de Inglés Oxford |
||
---|---|---|
de James Murray (Primer Director) | ||
![]() Tomos del Oxford English Dictionary
|
||
Género | Referencia Diccionario de inglés | |
Tema(s) | Diccionario Lengua inglesa | |
Idioma | Inglés | |
Título original | Oxford English Dictionary | |
Editorial | Oxford University Press | |
Ciudad | Oxford | |
País | Reino Unido | |
Fecha de publicación | (1884-presente) | |
Formato | Tomos encuadernados / Versión compacta (2 tomos) / CD / En línea | |
El Oxford English Dictionary (conocido como OED) es un diccionario muy importante publicado por la editorial Oxford University Press. Se considera el diccionario más completo y detallado de la lengua inglesa. Es una herramienta clave para entender el origen de las palabras (su etimología), su historia y cómo se usan.
Hasta noviembre de 2005, el OED incluía más de 301.000 palabras principales. También tenía 157.000 combinaciones de palabras y 169.000 frases. En total, sumaba 616.500 expresiones. Además, contenía 137.000 pronunciaciones, 249.000 etimologías y más de 2.4 millones de ejemplos de uso.
El objetivo de este gran diccionario es registrar todas las formas en que se ha usado cada palabra en inglés. Esto incluye palabras de todas las variedades del inglés, tanto antiguas como modernas. También explica su historia, cómo se pronuncian y de dónde vienen. Es el punto de partida para muchos estudios sobre el idioma inglés.
La creación de una obra tan grande fue posible gracias al trabajo de muchas personas. Todos ellos fueron coordinados por James Murray, el primer editor del diccionario.
Contenido
¿Cómo empezó el Diccionario de Inglés Oxford?
Al principio, el diccionario no estaba relacionado con la Universidad de Oxford. La idea surgió en Londres de un grupo llamado la Sociedad Filológica. Richard Chenevix Trench, Herbert Coleridge y Frederick Furnivall no estaban contentos con los diccionarios de inglés que existían en ese momento.
En 1857, crearon un comité para encontrar palabras que no estaban en los diccionarios. Trench presentó un informe que no era solo una lista de palabras. Era un estudio sobre lo que faltaba en los diccionarios de inglés.
Según Trench, había siete problemas principales:
- No incluían todas las palabras antiguas.
- No explicaban bien las familias de palabras relacionadas.
- Daban fechas incorrectas sobre cuándo se usó una palabra por primera vez.
- No contaban la historia de los significados antiguos de las palabras.
- No diferenciaban bien entre sinónimos.
- No usaban suficientes ejemplos claros.
- Tenían contenido innecesario.
Trench sugirió que se necesitaba un diccionario nuevo y muy completo. Este diccionario se basaría en las contribuciones de muchos voluntarios. Estos voluntarios leerían libros, copiarían ejemplos de cómo se usaban las palabras y los enviarían al editor. En 1858, la sociedad decidió iniciar el proyecto. Lo llamaron "Nuevo Diccionario de Inglés Basado en Principios Históricos" (NED).
Los primeros editores del OED
Trench fue muy importante al principio, pero su trabajo en la iglesia le impedía dedicarse por completo al diccionario. Así que Herbert Coleridge se convirtió en el primer editor.
En 1860, Coleridge publicó el plan de trabajo y la investigación comenzó. Su casa se convirtió en la primera oficina del diccionario. Allí guardó 100.000 fichas con palabras. En abril de 1861, se publicaron las primeras páginas de prueba. Poco después, Coleridge falleció a los 31 años.
Furnivall tomó el cargo de editor. Tenía mucho entusiasmo, pero no era el más organizado para un proyecto tan largo. Al principio, fue muy activo, reclutando a muchos ayudantes. Sin embargo, con el tiempo, el proyecto se estancó. Algunas fichas se perdieron o se usaron para encender fuegos.
En la década de 1870, Furnivall intentó que Henry Sweet o Henry Nicol lo reemplazaran, pero ninguno aceptó. Finalmente, en 1876, el lexicógrafo James Murray dijo que estaba dispuesto a intentarlo.
La colaboración con Oxford University Press
Mientras tanto, la Sociedad Filológica estaba preocupada por cómo publicar un libro tan grande. Habían hablado con varias editoriales, incluyendo Cambridge y Oxford University Press (OUP).
En 1879, después de dos años de negociaciones, Oxford University Press aceptó publicar el diccionario. También acordaron pagar un sueldo a Murray como editor. Esperaban que el trabajo se completara en diez años.
Murray fue quien realmente impulsó el proyecto. Como tenía muchos hijos, decidió no trabajar en su casa. Construyó un edificio de hierro forrado de pino, al que llamó "Scriptorium". Tenía 1029 casillas para fichas y muchas estanterías.
Murray reunió las fichas que Furnivall había recolectado. Sin embargo, se dio cuenta de que los lectores se habían centrado en palabras raras. Había más citas para palabras poco usadas que para las comunes. Así que hizo un nuevo llamado a lectores. Esta vez, pidió específicamente ejemplos de "palabras comunes", además de las raras o nuevas. Pronto, recibían 1000 fichas al día en el Scriptorium. Para 1882, tenían 3.500.000 fichas.
El 1 de febrero de 1884, 23 años después de las primeras pruebas de Coleridge, se publicó la primera parte del diccionario. Su título completo era "Un nuevo diccionario de inglés basado en principios históricos; basado principalmente en el material recopilado por la Sociedad Filológica". Tenía 352 páginas, desde "A" hasta "Ant", y costaba 12 peniques en el Reino Unido. Las ventas fueron bajas, solo unos 4000 ejemplares.
La OUP se dio cuenta de que el proyecto tardaría demasiado. Ofrecieron más fondos para ayudantes, pero pidieron dos cosas a Murray. Primero, que se mudara de Mill Hill a Oxford, lo cual hizo en 1885. Allí construyó otro Scriptorium. La oficina de correos de Oxford incluso puso un buzón frente a su casa.
La segunda exigencia fue que, si no cumplía con el plazo, debía contratar a un segundo editor principal. Murray no quería compartir el trabajo, pero fue obligado por Philip Gell de la OUP. Así, Henry Bradley, quien había sido asistente de Murray, fue ascendido en 1888. Más tarde, en 1896, Bradley también se mudó a Oxford.
Gell presionó a los editores para reducir gastos y acelerar la producción. Esto casi hizo que el proyecto se detuviera. Pero cuando la prensa informó sobre esto, el público apoyó a los editores. Gell fue despedido, y la universidad cambió su política. Decidieron que el diccionario debía ser tan grande como fuera necesario, sin importar el tiempo o el dinero.
Ni Murray ni Bradley vivieron para ver el diccionario terminado. Murray falleció en 1915, habiendo completado aproximadamente la mitad del diccionario. Bradley murió en 1923. Otros dos editores, William Craigie y C. T. Onions, continuaron el trabajo. Craigie incluso trabajó desde Chicago, Illinois, después de 1925.
Publicación por partes y ediciones
A principios de 1894, se habían publicado 11 partes del diccionario, una al año. En 1895, se decidió publicar partes más pequeñas y frecuentes, de 64 páginas cada tres meses. Este ritmo se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial.
En 1895, el título en las cubiertas exteriores de las partes cambió a Oxford English Dictionary (OED). El título original se mantuvo en el interior.
La última parte, la número 125, se publicó el 19 de abril de 1928. Inmediatamente después, se lanzó la edición completa del diccionario en volúmenes encuadernados.
La primera edición y su suplemento
El "Nuevo Diccionario de Inglés" se planeó inicialmente en diez volúmenes. Sin embargo, los últimos volúmenes se hicieron muy grandes. La edición completa de 1928 se publicó en 20 "medios volúmenes". El precio era de 50 o 55 guineas.
Como habían pasado 44 años desde la primera parte, el idioma inglés había cambiado. Los primeros volúmenes estaban desactualizados. La solución fue crear un suplemento con las nuevas palabras y significados. También se corrigieron errores. Los compradores de la edición de 1928 recibieron una copia gratuita del suplemento.
El suplemento fue creado por William Craigie (en Estados Unidos, para el inglés americano) y Onions. Este trabajo tomó otros cinco años.
En 1933, el diccionario completo se reeditó. Por primera vez, se llamó oficialmente "Oxford English Dictionary". El diccionario principal tenía ahora doce volúmenes, y el suplemento se incluyó como el volumen 13. El precio se redujo a 20 guineas.
La segunda edición y su evolución digital
En 1933, el trabajo en el gran diccionario de la Universidad de Oxford se detuvo. Pero el inglés siguió cambiando, y después de 20 años, el diccionario volvió a quedar desactualizado.
Se consideraron varias formas de actualizarlo. La OUP eligió renovar el suplemento. Contrataron a Robert Burchfield en 1957 como editor. Se esperaba que el trabajo durara entre siete y diez años, pero tomó 29 años. El suplemento creció a 4 volúmenes, publicados entre 1972 y 1986. Así, el diccionario completo llegó a tener 16 volúmenes.
Para entonces, era claro que la mejor forma de manejar el diccionario era con ordenadores. Esto significaba volver a escribir todo el texto en formato digital. Esto facilitaría unir el texto y actualizarlo en el futuro. También permitiría hacer búsquedas automáticas.
Así comenzó el proyecto del New Oxford English Dictionary (NOED). No solo se trataba de volver a escribir el texto. Toda la información compleja del diccionario original debía conservarse. Se usó un lenguaje especial llamado SGML y un motor de búsqueda avanzado. En 1985, parte del desarrollo del software se hizo en la Universidad de Waterloo (Canadá). IBM también contribuyó con hardware y software.
En 1989, el proyecto NOED había logrado sus objetivos. Los editores Edmund Weiner y John Simpson combinaron el texto original, el suplemento de Burchfield y material nuevo en un solo diccionario. La palabra "nuevo" se quitó del nombre, y se publicó la segunda edición del OED (el OED2). La primera edición se llamó entonces OED1.
El OED2 se publicó en 20 volúmenes. Por primera vez, los volúmenes tenían tamaños similares. Aunque el OED2 era una reorganización del material anterior, se hicieron cambios importantes. Por ejemplo, los títulos de las entradas ya no estaban en mayúsculas. También se adoptó el alfabeto fonético internacional para la pronunciación.
En 1993 y 1997, se publicaron nuevos materiales en la Oxford English Dictionary Additions Series, sumando 23 volúmenes en total. No hay planes para más volúmenes de añadidos.
Ediciones compactas del OED
En 1971, el contenido completo del OED1 de 1933 se reimprimió en una Edición Compacta de solo dos volúmenes. Esto se logró reduciendo cada página a la mitad de su tamaño original. Así, cuatro páginas originales cabían en una sola página del nuevo formato.
La Edición Compacta se vendía con una lupa para ayudar a leer la letra pequeña. Muchos clubes de libros la ofrecían a un precio más bajo como promoción.
En 1987, se publicó el segundo suplemento como un tercer volumen en el mismo formato compacto. Para el OED2, en 1991, la versión compacta se redujo aún más. Cada página mostraba 9 páginas originales. Esto requería una lupa más potente, pero permitió que todo el diccionario se publicara en un solo volumen por primera vez.
Versiones digitales del OED
El Oxford English Dictionary ha sido digitalizado y publicado en CD-ROM y en Internet. Hay tres versiones en CD-ROM:
- Versión 1 (1992): Era igual a la Segunda Edición impresa. No tenía protección contra copias.
- Versión 2 (1999): Tenía algunas modificaciones y un software de búsqueda mejorado. Sin embargo, su protección contra copias era muy estricta y a veces causaba problemas.
- Versión 3 (2002): Incluía más palabras y mejoras en el software, aunque la protección contra copias seguía siendo un desafío.
En marzo de 2000, se lanzó el Oxford English Dictionary Online (OED Online) para suscriptores. Esta base de datos en línea contiene el OED2 completo y se actualiza cada tres meses con los cambios de la tercera edición. Por eso, la edición en línea es la más actualizada.
El costo anual para individuos es de 195 libras esterlinas o 295 dólares estadounidenses. Por eso, la mayoría de los suscriptores son grandes organizaciones como universidades, bibliotecas o empresas. Algunos de ellos descargan la base de datos completa en sus propios servidores.
En 2004, se ofreció una opción de pago mensual de 29.95 dólares para residentes en Norteamérica o Sudamérica. Esto permite a quienes no lo usan regularmente ahorrar dinero.
La Tercera Edición del OED
La futura Tercera Edición, o OED3, será una revisión casi completa del diccionario. Cada palabra se está revisando para mejorar sus definiciones, orígenes, pronunciaciones y ejemplos históricos. Más de 300 expertos, investigadores y consultores están trabajando en esto. Se espera que el resultado final duplique el tamaño actual del texto.
El estilo del diccionario también cambiará. El texto original usaba más ejemplos de novelas y obras de teatro. La nueva edición incluirá ejemplos de todo tipo de textos, como libros de cocina, manuales técnicos y letras de canciones. El ritmo de incorporación de nuevas palabras ha aumentado a unas 4000 al año. Se espera que la obra se complete en 2037.
El nuevo contenido se puede consultar en la edición en línea o en la versión actualizada en CD-ROM.
Desde 1993, el editor jefe es John Simpson. Para acelerar el trabajo, se decidió empezar la revisión por la letra M. Cuando la versión en línea se lanzó en 2000, ya incluía las primeras entradas revisadas desde "M" hasta "mahurat". Las actualizaciones se publican cada tres meses.
La producción de la nueva edición está completamente informatizada. Desde 2005, usan un sistema llamado "Pasadena", basado en XML. Esto permite a los lexicógrafos centrarse más en el contenido que en el formato. El nuevo sistema también facilita el uso de la base de datos de ejemplos y permite que el personal de Nueva York trabaje directamente en el diccionario.
También se usan ordenadores para buscar en Internet ejemplos de uso actual de las palabras. Además, se reciben ejemplos por correo electrónico de lectores y del público en general.
En 2005, se hizo un llamado al público llamado Wordhunt para que enviaran ejemplos de 50 palabras recientes. Los resultados se mostraron en un programa de televisión de la BBC, Balderdash and Piffle. Los lectores del OED siguen enviando unos 200.000 ejemplos al año.
Ortografía en el OED
El OED lista las palabras primero con su ortografía británica (por ejemplo, "labour" y "centre"). Luego, muestra sus variantes (como "labor" y "center"). La política de Oxford University Press es usar los sufijos "-ize" en lugar de "-ise" para muchas palabras, incluso si su origen es latino y no griego. Esto se explica en su sitio web.
Un ejemplo de la norma de la OUP es la frase en inglés: "The group analysed labour statistics published by the organization". Esta ortografía es usada por organizaciones como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). También la usan muchas publicaciones académicas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oxford English Dictionary Facts for Kids
- Etimología
- Lingüística histórica
- Nupedia
- Diferencias entre el inglés estadounidense y el inglés británico