robot de la enciclopedia para niños

Otero (Ponferrada) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Otero
asentamiento
Vista panorámica de Otero.jpg
Otero ubicada en España
Otero
Otero
Ubicación de Otero en España
Otero ubicada en la provincia de León
Otero
Otero
Ubicación de Otero en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Bandera de El Bierzo.svg El Bierzo
• Municipio Ponferrada
Ubicación 42°32′05″N 6°35′39″O / 42.53484167, -6.59416667
• Altitud 565 m
Población 91 hab. (INE 2021)
Código postal 24415

Otero es un pequeño pueblo en España, que forma parte del municipio de Ponferrada. Se encuentra en la hermosa comarca de El Bierzo, dentro de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

En Otero destaca la Iglesia de Santa María de Vizbayo, que es su monumento más importante. Esta iglesia es muy antigua, ¡data del XI! Es una de las iglesias más antiguas de la región de El Bierzo y muestra cómo el estilo mozárabe fue cambiando al románico. Es la iglesia principal del pueblo y también del barrio cercano de Puente Boeza.

Otero: Un Pueblo con Historia y Tradición

Otero es un lugar con mucha historia y costumbres interesantes. Es un sitio tranquilo donde se puede aprender sobre el pasado y disfrutar de sus fiestas.

¿Dónde se encuentra Otero?

Otero está muy cerca de Ponferrada, a solo unos dos kilómetros del centro de la ciudad. Para llegar a Otero, debes tomar un desvío en el barrio de Puente Boeza, desde la carretera que va de Ponferrada a Campo de las Danzas.

La Iglesia de Santa María de Vizbayo: Un Tesoro Antiguo

La Iglesia de Santa María de Vizbayo es el edificio más emblemático de Otero. Su construcción se remonta al XI, lo que la convierte en una de las iglesias más antiguas de la comarca de El Bierzo. Es un ejemplo de cómo los estilos arquitectónicos cambiaron con el tiempo, pasando del mozárabe al románico.

Un Vistazo a la Historia de Otero

El pueblo de Otero comenzó a formarse alrededor del XIV. Su historia está muy ligada a San Roque, quien es el patrón del pueblo.

La Peste y San Roque

En el año 1576, una enfermedad grave llegó a Ponferrada. Los habitantes de Ponferrada se reunieron en la iglesia de Santa María de Vizbayo en Otero para pedir ayuda a San Roque. Se dice que la enfermedad se detuvo en noviembre de ese año, y Otero fue la única zona que no se vio afectada. Desde entonces, San Roque es muy importante para el pueblo y se celebra su día el 16 de agosto.

Otero: De Barrio a Pedanía

Originalmente, Otero era considerado un barrio de Ponferrada. Sin embargo, en 1887, Otero se convirtió en una pedanía, lo que le dio más autonomía. La iglesia de Santa María de Vizbayo unió su parroquia con el barrio de Puente Boeza. El territorio de Otero también incluía una parte más grande del monte Pajariel, que comparte con Toral de Merayo.

En 2014, se creó la asociación de pendoneros de Otero. Los pendones son banderas grandes que se usan en celebraciones. Otero tiene dos pendones, uno del XVIII y otro más reciente, de 2016.

¿Cuántos habitantes tiene Otero?

Según los datos del INE de 2021, Otero tiene 91 habitantes. De ellos, 43 son hombres y 48 son mujeres.

Las Fiestas de Otero: Tradición y Alegría

Las fiestas de Otero se celebran los días 14, 15 y 16 de agosto. Son días de mucha alegría y tradición para el pueblo.

Celebraciones del 14 de Agosto

El día 14 de agosto, al anochecer, se celebra una verbena. Desde 2022, las fiestas se realizan en la era del pueblo, un espacio abierto.

Celebraciones del 15 de Agosto

Por la mañana del día 15, se hace una procesión en honor a la patrona, la Virgen de Vizbayo. La procesión sale de la iglesia y recorre el pueblo. Se hace una parada en la plaza para cantarle el tradicional canto de La Salve a la virgen. Por la tarde, hay actividades divertidas para los niños y otra verbena al anochecer.

Celebraciones del 16 de Agosto

El día 16 comienza con la procesión del patrón, San Roque, alrededor de la iglesia. Después, se recitan los "gozos" de San Roque. Por la tarde, hay más juegos para los niños y una "chorizada" tradicional para todos los habitantes del pueblo.

Por la noche, en la verbena, ocurre el evento más esperado. Una persona del pueblo se disfraza de San Roque, y los demás intentan adivinar quién es. Los niños aprovechan para "robarle" las uvas que lleva el "santo" mientras baila en la verbena.

La Ronda de Bodegas

También es una costumbre que el sábado antes de las fiestas se celebre una "ronda de bodegas" por el pueblo. Esta tradición empezó en 2013 por dos amigos y se ha convertido en uno de los eventos más populares de las fiestas.

Galería de imágenes

kids search engine
Otero (Ponferrada) para Niños. Enciclopedia Kiddle.