robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María de Vizbayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María de Vizbayo
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Iglesia de Santa María de Vizbayo de Otero.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Localidad Otero
Coordenadas 42°32′15″N 6°35′40″O / 42.537402777778, -6.5944
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Astorga
Orden Clero secular
Advocación Santa María de Vizbayo
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundador Templarios
Construcción Siglo XI
Datos arquitectónicos
Tipo iglesia
Estilo Transición del Mozárabe al Románico
Año de inscripción 26 de febrero de 1982
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0004601
Declaración 28 de febrero de 1982

La Iglesia de Santa María de Vizbayo es un templo católico muy antiguo. Su construcción es de estilo románico y se encuentra en la ladera del Monte Pajariel. Está en el pueblo de Otero, que forma parte del municipio de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo (León, España).

Este edificio tan especial fue declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y el arte de España. El Estado, a través de la Dirección General de Bellas Artes, se encarga de protegerlo y cuidarlo.

¿De dónde vienen los nombres de Otero y Vizbayo?

Archivo:Santa María de Vizbayo2
Atrio (construido posteriormente)

El pueblo de Otero, donde se encuentra la iglesia, es casi un barrio de Ponferrada. Su nombre, Otero, viene de la palabra en latín altarium, que significa "colina" o "lugar elevado". La primera vez que se menciona este nombre fue en el año 909, escrito como autero.

El nombre Vizbayo, según el profesor Jesús García y García, podría venir de dos palabras en latín: bis (que significa "dos") y vadium (que significa "paso de un río" o "vado"). Con el tiempo, esta palabra evolucionó a "vayo". En documentos antiguos del Monasterio de San Pedro de Montes, aparece con diferentes formas como vet-vayo (en 1107) o vezvayo (en 1151).

¿Cómo es la Iglesia de Santa María de Vizbayo?

Archivo:Testero Santa María de Vizbayo 033
Detalle de la ventana geminada en el testero

Las primeras menciones de esta iglesia datan del siglo XI. Es una iglesia con una sola nave (la parte principal donde se sienta la gente) y una cabecera semicircular (la parte del altar).

Su estilo es románico, pero también tiene influencias del mozárabe. Esto la hace muy especial, ya que es uno de los mejores ejemplos de cómo el arte mozárabe (anterior al románico) evolucionó hacia el románico en el Camino de Santiago.

Detalles arquitectónicos importantes

En la iglesia, puedes ver arcos con forma de herradura, que son típicos del arte mozárabe. También destaca el testero (la pared del fondo), que tiene una ventana doble muy bonita. Esta ventana tiene forma de arco de herradura y está dividida por una columna corta. La base de esta columna tiene una decoración en forma de cuerda, y su capitel (la parte de arriba) tiene formas de plantas.

Para entrar a la iglesia, hay dos puertas: una al norte, que da al cementerio, y otra al sur, que está protegida por un pórtico (una especie de porche).

El techo de la nave principal y de la parte recta que lleva al altar es una bóveda de cañón (con forma de medio cilindro). La cabecera, en cambio, está cubierta por una cúpula con forma de media esfera.

La iglesia es de tamaño pequeño y está construida con mampostería (piedras sin tallar) y sillarejo (piedras pequeñas y más o menos cuadradas) en las partes más importantes y en los contrafuertes (refuerzos en las paredes). Los materiales usados son la pizarra y el granito.

Cambios y reformas a lo largo del tiempo

A finales del siglo XVII, se añadió la espadaña (una pared alta con campanas). Más tarde, en el siglo XVIII, se hicieron varias reformas. Se construyeron la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos), el pórtico, la trastera y el coro (el lugar para los cantantes).

En 1916, una parte de la iglesia se derrumbó, afectando la bóveda del ábside (la parte semicircular del altar) y parte de la pared norte. Aunque se reparó dos años después, el trabajo no fue muy bueno, y el muro nuevo no encajaba bien con el antiguo.

A finales de los años 70 del siglo XX, se hicieron más reformas que incluyeron un muro de hormigón y un cierre con materiales modernos. En 2020, se realizaron trabajos para mejorar el cerramiento exterior y cambiar el tejado del atrio.

¿Qué imágenes y tradiciones tiene la iglesia?

En 1836, el párroco (el sacerdote de la iglesia) D. Dictino Alonso Luengo creó una nueva imagen de la Virgen de Vizbayo. Esta imagen medía 70 centímetros y tenía manos que se podían mover. La hizo parecida a una imagen anterior del siglo XVI que estaba muy dañada.

Lamentablemente, en 2007, la iglesia sufrió un robo. Se llevaron varias joyas y objetos de valor, además de las imágenes de San Benito y el "Niño de la Bola". Esto fue una gran pérdida para el patrimonio de la iglesia.

Una tradición muy antigua era la romería que se celebraba cada 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María. Muchas personas de Ponferrada y El Bierzo caminaban hasta la iglesia, bordeando el Monte Pajariel. Era costumbre merendar sandía y melón. Aunque se intentó recuperar en los años 80, esta romería ya no se celebra. Sin embargo, el Viacrucis del Monte Pajariel, que comienza en esta iglesia el Domingo de Ramos, sigue siendo una parte importante de la Semana Santa de Ponferrada.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa María de Vizbayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.