Oratorio de la Santa Cueva (Cádiz) para niños
Datos para niños Oratorio de la Santa Cueva |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Cádiz | |
Coordenadas | 36°32′01″N 6°17′43″O / 36.5335, -6.29535 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cádiz y Ceuta | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1771 | |
Fundador | José Saénz de Santamaría | |
Construcción | 1771 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Oratorio | |
Estilo | neoclasicismo | |
Identificador como monumento | RI-51-0004537 | |
Año de inscripción | 13 de noviembre de 1981 y 25 de enero de 1982 | |
El Oratorio de la Santa Cueva es un lugar especial en Cádiz, España, que fue construido en el siglo XVIII. Un oratorio es un espacio dedicado a la oración y la reflexión. Este oratorio es famoso por tener dos partes muy diferentes: una sala superior llena de luz y belleza, y una sala subterránea más sencilla y tranquila.
En la parte de abajo, hay un grupo de esculturas de madera que representan un calvario, hechas por los artistas Vaccaro y Gandulfo. La decoración y el significado de este oratorio se inspiran en las ideas de reflexión y fe de la religiosa Sor María de la Antigua.
Contenido
¿Qué obras de arte importantes hay en el Oratorio de la Santa Cueva?
Pinturas de Goya en la Capilla Alta
En la sala superior, conocida como la capilla alta, puedes ver tres pinturas muy importantes del famoso artista Francisco de Goya. Estas obras son:
- La Santa Cena
- La multiplicación de los panes y los peces
- La parábola de la boda del hijo del rey
Estas pinturas fueron restauradas en el Museo del Prado en el año 2000 para que se conservaran en buen estado.
¿Quién construyó el Oratorio de la Santa Cueva?
Arquitectura y diseño del Oratorio
El Oratorio de la Santa Cueva fue dedicado oficialmente a la oración en 1796 por el obispo Antonio Martínez de la Plaza. Es un gran ejemplo de la arquitectura neoclásica religiosa en la región de Andalucía. Los arquitectos que diseñaron y construyeron este hermoso lugar fueron Torcuato Cayón y Torcuato Benjumeda.
¿Qué música famosa se creó para el Oratorio?
La música de Joseph Haydn para el Oratorio
La idea de construir este oratorio fue del sacerdote José Saénz de Santamaría, quien también era conocido como el marqués de Valde-Iñigo. Él quiso que el oratorio tuviera una pieza musical especial. Por eso, le encargó al famoso compositor Joseph Haydn que creara una obra para acompañar un mensaje importante que se daba en la mañana del Viernes Santo.
Haydn compuso una pieza musical muy conocida llamada Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz. Esta música se convirtió en una parte muy importante de las celebraciones en el oratorio.
¿Por qué es tan importante el Oratorio de la Santa Cueva?
Reconocimiento como Monumento Histórico-Artístico
Debido a su gran valor histórico y artístico, el Ministerio de Cultura de España declaró el Oratorio de la Santa Cueva como Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1981. Esto significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido y conservado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oratorio de la Santa Cueva Facts for Kids