robot de la enciclopedia para niños

Ómar Rayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ómar Rayo Reyes
2019 Santa Marta - Zibebiz (1994), de Omar Rayo - Museo Bolivariano de Arte Contemporaneo.jpg
Ómar Rayo Reyes
Información personal
Nacimiento 20 de enero de 1928
Roldanillo, Colombia
Fallecimiento 7 de junio de 2010
Palmira, Colombia
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Águeda Pizarro
Hijos Sara Rayo
Información profesional
Área

Pintor, grabador y escultor

Hermano = Vicente Rayo Reyes
Obras notables Batatán, nueve soles
Distinciones Salón Nacional de Artistas de Colombia 1970

Ómar Rayo Reyes (nacido en Roldanillo, Valle del Cauca, el 20 de enero de 1928 y fallecido en Palmira, Valle del Cauca, el 7 de junio de 2010) fue un importante pintor, grabador y escultor colombiano. Es conocido por su estilo único que combina formas geométricas con efectos visuales.

La Vida y Obra de Ómar Rayo

Ómar Rayo fue el hijo mayor de Vicente Rayo y María Luisa Reyes. Desde joven mostró interés por el dibujo. Aprendió sus primeras lecciones de dibujo por correspondencia, a través de una academia en Buenos Aires.

Primeros Pasos en el Arte

En 1947, Ómar se mudó a Cali. Allí buscó trabajo como ilustrador en periódicos, pero no lo encontró. Para ganarse la vida, dibujaba caricaturas. También estudió brevemente en la Escuela de Bellas Artes.

Al año siguiente, se trasladó a Bogotá. En la capital, trabajó como ilustrador para varias publicaciones. El periódico El Siglo lo contrató para dibujar caricaturas de los participantes en un evento importante llamado la IX Conferencia Panamericana.

En Bogotá, Ómar Rayo visitaba con frecuencia el café Automático. Allí conoció a muchos escritores e intelectuales famosos de la época. De este periodo son algunas de sus primeras obras personales. Por ejemplo, hizo retratos en trozos de madera de las personas que visitaban el café. También creó figuras humanas usando bejucos (ramas largas y flexibles). Entre 1948 y 1953, realizó varias exposiciones y ganó algunos concursos. Así, se hizo conocido en el mundo artístico de Bogotá.

Un Viaje que Cambió su Arte

En 1953, Ómar Rayo tuvo la oportunidad de estudiar en Madrid con una beca. Sin embargo, prefirió viajar por América Latina. Durante este viaje, que duró cuatro años, visitó países como Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. En cada lugar, no solo creó nuevas obras, sino que también las expuso.

Pasó un tiempo con comunidades indígenas en la Amazonia. También estudió el arte de civilizaciones antiguas como los incas, aztecas y mayas. Este viaje fue muy importante para su formación artística. El contacto con el arte precolombino (el arte de las culturas antes de la llegada de los europeos) despertó su interés por las formas geométricas. Estas formas se convertirían en la característica principal de su trabajo.

Reconocimiento Internacional

Ómar Rayo regresó a Colombia en 1958. Un año después, gracias a otra beca, pasó un año en México D.F.. Allí estudió grabado en un taller llamado La Esmeralda. En 1960, recibió la prestigiosa Beca Guggenheim. Esto le permitió mudarse a Nueva York, donde viviría por muchos años a partir de 1976. Fue en Nueva York donde su arte fue reconocido a nivel mundial.

En esta etapa, se dedicó mucho a hacer grabados en relieve. Usaba una técnica llamada "talla dulce" o "intaglio". Creó series de animales, objetos de la vida diaria y figuras humanas. En 1970, ganó un premio especial en la Primera Bienal de Grabado Latinoamericano en San Juan, Puerto Rico. Ese mismo año, recibió el primer premio en el Salón Nacional de Artistas de Colombia. En 1971, el Museo de Arte Moderno de Bogotá hizo una gran exposición de sus obras. También participó en la Bienal de Sao Paulo.

Mientras sus grabados ganaban fama, Ómar Rayo también se dedicaba cada vez más a la pintura. En sus pinturas, desarrolló un estilo geométrico muy particular. Este estilo se inspiraba en el arte abstracto y primitivo de las culturas precolombinas. Sus obras muestran cintas que se entrelazan, aparecen y desaparecen. Estas formas crean patrones que producen efectos ópticos llamativos. El resultado es un juego de líneas que parecen no tener principio ni fin. Es como un laberinto geométrico que da la ilusión de ser tridimensional. A veces usaba solo blanco y negro, y otras veces colores muy vivos. Su técnica era muy precisa, casi matemática, lo que contribuía a la sensación de infinito en sus obras.

El Museo Rayo

En 1981, se inauguró el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano en su ciudad natal, Roldanillo. Fue diseñado por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout. Este museo alberga más de dos mil obras del artista. También tiene salas para exposiciones temporales, una biblioteca y talleres de artes gráficas.

La Trayectoria Artística de Ómar Rayo

Desde 1948, Ómar Rayo expuso sus obras muchas veces en diferentes ciudades de Colombia. Su viaje por Suramérica en 1954 fue muy importante. Durante cuatro años, visitó varios países y mostró su arte en sus capitales.

Después de vivir en México y Nueva York, su carrera se consolidó internacionalmente en la década de 1960. En esos diez años, realizó 36 exposiciones individuales. También participó en exposiciones colectivas en muchas ciudades del mundo, como México D.F., Boston, Filadelfia, Nueva York, Washington, Madrid, Roma, Tokyo y Londres. Además, participó en importantes eventos en Colombia, como el Salón Nacional en Bogotá. Recibió seis reconocimientos internacionales durante este periodo.

El Estilo Único de Ómar Rayo

La obra de Ómar Rayo se enfoca en las figuras geométricas, pero no es arte abstracto puro. Su estilo es original, con imágenes claras que representan objetos concretos. Es un arte geométrico-óptico. Utiliza cuadrados, rectángulos y líneas en zigzag, y a menudo se expresa con los colores blanco, negro y rojo.

Rayo demostró que el arte geométrico conecta el pasado ancestral con el futuro. Usando la inspiración de las culturas indígenas, descubrió nuevas formas de crear y presentar laberintos visuales y geométricos muy complejos.

El maestro Ómar Rayo también dedicó algunas de sus obras a su familia. A su esposa le dedicó la serie "Agedóptero en la red" (1996). A su hija Sara, las series "Los juguetes de Sara" (1980) y "Coleopsara" (1990). Y a su nieto, "Los juguetes de Mateo" (2007). Sus últimas series incluyen títulos como "Embrión de Dragón" (1997) y "Semillas del sol" (2002).

Exposiciones Destacadas

A lo largo de su vida, Ómar Rayo realizó más de 200 exposiciones en países de América, Europa y Asia.

El 20 de enero de 2012, en el aniversario de su nacimiento, Google le rindió un homenaje especial al artista colombiano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Omar Rayo Facts for Kids

kids search engine
Ómar Rayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.