robot de la enciclopedia para niños

Yokosuka MXY-7 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yokosuka MXY-7
Japanese Ohka rocket plane.jpg
Réplica del Yokosuka MXY-7 Okha en el Santuario Yasukuni.
Tipo Avión cohete kamikaze.
Fabricante Arsenal Naval de Yokosuka
Arsenal Aeronaval de Kasumigaura
Primer vuelo octubre de 1944 (sin motor), noviembre de 1944 (motorizado).
Introducido 1945
Retirado 1945
Usuario principal JapónBandera de Japón Japón
Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa
Producción 1944-1945
N.º construidos 850

El Yokosuka MXY-7 Ohka (que significa "flor de cerezo" en japonés) fue un avión cohete especial. Fue creado por Japón para misiones de un solo uso por pilotos en la Segunda Guerra Mundial. Los soldados de Estados Unidos lo llamaron baka, que en japonés significa "tonto" o "estúpido".

¿Cómo funcionaba el avión Ohka?

Archivo:Самолет-снаряд Ока
Diagrama detallado del interior de un Ohka.
Archivo:K1 Washington Navy Yard
El K-1 Ohka de entrenamiento en el Museo Nacional de la Armada de los Estados Unidos.

El Ohka era un avión pequeño y tripulado, diseñado para una única misión. Era transportado por un bombardero más grande, como el Mitsubishi G4M "Betty", el Yokosuka P1Y Ginga "Frances" o el Nakajima G8N Renzan "Rita". Estos bombarderos lo llevaban cerca de su objetivo.

Una vez que el Ohka era liberado del avión principal, el piloto no podía regresar. El plan era que el piloto planeara, eligiera un objetivo y luego encendiera uno a uno sus tres motores cohete. Después, el avión se lanzaba a gran velocidad contra el objetivo.

La velocidad que alcanzaba el Ohka, especialmente el Tipo 11, hacía que su aproximación final fuera muy difícil de detener. En una ocasión, un Ohka atravesó un barco de lado a lado antes de explotar.

Se pensaron otras versiones del Ohka para ser lanzadas desde la costa, desde cuevas o incluso desde submarinos con catapultas. Sin embargo, ninguna de estas versiones llegó a usarse en combate.

Entrenamiento de los pilotos

Para entrenar a los pilotos, se usaba una versión del Ohka que no tenía cohetes. Esta versión podía aterrizar usando un patín en su parte inferior delantera. Había modelos para un solo piloto y para dos.

Si el piloto lograba aterrizar con éxito, significaba que había completado su entrenamiento básico. La comunicación entre el piloto del Ohka y el avión que lo transportaba se hacía con un aparato de código Morse.

Una vez que el piloto estaba dentro de la cabina, no podía salir, ya que se sellaba desde fuera. Los controles del avión eran muy sencillos: una palanca de mando, un velocímetro, una brújula y un indicador de horizontalidad. En el lado izquierdo, había botones para encender los cohetes.

¿Fue efectivo el Ohka en combate?

El proyecto Ohka no tuvo el impacto esperado en la guerra. Los aviones que transportaban los Ohka eran lentos y fáciles de derribar por los aviones de combate de Estados Unidos. Esto significaba que muchos Ohka nunca llegaban a su objetivo.

El portaaviones Shinano transportó 50 de estos aviones cohete en su primer y único viaje. El Shinano fue hundido el 29 de noviembre de 1944.

Impacto en la guerra

Archivo:USS Mannert L. Abele (DD-733) underway at sea on 1 August 1944 (80-G 382764)
El destructor de escolta USS Mannert L. Abele en agosto de 1944.

Solo siete barcos de Estados Unidos sufrieron daños por los Ohka. Entre ellos, el USS Stanly fue atravesado por uno de estos aviones. El USS Mannert L. Abele fue el único barco de Estados Unidos hundido por un Ohka. Esto ocurrió el 12 de abril de 1945, cerca de la isla de Okinawa, y 83 marinos perdieron la vida.

El Ohka en la cultura popular

Los pilotos que formaron parte del grupo Jinrai Butai (Cuerpo del Dios del Trueno) o del grupo 721 son recordados en varios lugares de Japón. Hay monumentos en el Parque Ohka en Kashima, en Kanoya, en Kamakura (en el Kenchō-ji) y en el Santuario Yasukuni de Tokio.

El famoso artista de manga Yoshinori Kobayashi ha usado la historia de estos pilotos para hablar sobre valores que, según él, se han perdido en el Japón moderno.

Tipos de Ohka

Archivo:Ohka carried under the belly of a Betty of 721st Naval Air Group
Yokosuka MXY-7 transportado por un G4M.

Versiones usadas en combate

  • Kugisho/Yokosuka MXY-7 "Ohka" Tipo 11: Este fue el modelo principal, propulsado por cohetes. Se construyeron 852 unidades.

Versiones de prueba o no usadas en combate

  • Kugisho/Yokosuka "Ohka" Tipo 21: Tenía alas de acero. Solo se construyó un ejemplar.
  • Kugisho/Yokosuka "Ohka" Tipo 22: Usaba un motor de tipo termorreactor. Se construyeron 50 unidades.
  • Kugisho/Yokosuka "Ohka" Tipo 33: Diseñado para ser lanzado desde un avión G8N y usaba un turborreactor.
  • Kugisho/Yokosuka "Ohka" Tipo 43A Ko: Pensado para ser lanzado desde submarinos.
  • Kugisho/Yokosuka "Ohka" Tipo 43B Otsu: Diseñado para ser lanzado desde cuevas.
  • Kugisho/Yokosuka "Ohka" Tipo 53: Una versión que podía ser remolcada.

Modelos de entrenamiento

  • Kugisho/Yokosuka "Ohka" K-1: Entrenador para misiones especiales.
  • Kugisho/Yokosuka "Ohka" K-1 Kai: Otra versión de entrenador.

Características técnicas (Tipo 11)

Yokosuka Ohka Model 22.svg

Características generales

  • Tripulación: Uno (piloto)
  • Longitud: 6,1 m (20 ft)
  • Envergadura: 5,1 m (16,7 ft)
  • Altura: 1,2 m (3,9 ft)
  • Superficie alar: 6 (64,6 ft²)
  • Peso vacío: 440 kg (969,8 lb)
  • Peso cargado: 2 140 kg (4 716,6 lb)
  • Planta motriz:cohetes de propergol sólido Type 4 Mark 1 Model 20.
    • Empuje normal: 2,6 kN (265 kgf; 585 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

  • Velocidad nunca excedida (Vne): 1064. km/h
  • Velocidad máxima operativa (Vno): 805 km/h (500 MPH; 434 kt) (1040 km/h al picar con los 3 motores activados)
  • Alcance en combate: 36 m (118 ft)
  • Carga alar: 356 kg/m² (72,9 lb/ft²)
  • Empuje/peso: 0,38

Armamento

  • Otros:
    • Ojiva de 1.200 kg de amonal

Otros aviones similares

  • Kettering Bug
  • Bachem Ba 349
  • Fieseler Fi 103 (bomba volante V-1)
  • Fieseler Fi 103 Reichenberg (versión tripulada de la V-1)
  • Kawanishi Baika
kids search engine
Yokosuka MXY-7 para Niños. Enciclopedia Kiddle.