Municipio de Ocuilan para niños
Datos para niños Municipio de Ocuilan |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 18°58′45″N 99°25′03″O / 18.97914227284, -99.417451612307 | |
Cabecera municipal | Ocuilan de Arteaga | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Estado de México | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 316.52 km² | |
• Media | 2361 m s. n. m. | |
• Máxima | 3 700 m s. n. m. | |
• Mínima | 1 500 m s. n. m. | |
Población (2020) | Puesto 73.º | |
• Total | 36 223 hab. | |
• Densidad | 114,44 hab./km² | |
Gentilicio | Ocuilense | |
Código INEGI | 15063 | |
Sitio web oficial | ||
El Municipio de Ocuilan es uno de los 125 municipios que forman parte del Estado de México, en México. Su cabecera municipal es Ocuilan de Arteaga.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Ocuilan?
- Geografía y ubicación de Ocuilan
- Historia de Ocuilan
- Población de Ocuilan
- Educación en Ocuilan
- Economía de Ocuilan
- Lugares turísticos de Ocuilan
- Naturaleza y medio ambiente
- Ríos y cuerpos de agua
- Clima de Ocuilan
- Montañas y relieves
- Suelos y geología
- Presidentes municipales de Ocuilan
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Ocuilan?
El nombre Ocuilan viene del náhuatl Ocuillan. Se forma de las palabras “ocuilli”, que significa gusano, y "tla", que indica abundancia. Por eso, Ocuilan significa "lugar donde abundan los gusanos".
En un antiguo documento llamado Códice Mendoza, el nombre de Ocuilan se representa con una oruga. Esta oruga aparece de pie, como si se estuviera defendiendo, con la boca abierta y la lengua hacia adelante.
Geografía y ubicación de Ocuilan
Ocuilan se encuentra a unos 60 kilómetros de Toluca, la capital del Estado de México. Está ubicado entre las coordenadas 18° 52' 30" y 19° 08' 09" de latitud norte, y 99° 16' 25" y 99° 30' 08" de longitud oeste.
Su superficie es de aproximadamente 344.84 kilómetros cuadrados. La altura promedio del municipio es de 2,340 metros sobre el nivel del mar.
Límites geográficos
Ocuilan limita al norte con los municipios de Xalatlaco y municipio de Tianguistenco. Al sur y al este, limita con el estado de Morelos. Al oeste, colinda con los municipios de Malinalco y Joquicingo.
Ocuilan también forma parte de la Zona Metropolitana de Cuernavaca. Es el único municipio de esta zona que no está en el estado de Morelos.
Historia de Ocuilan
Los primeros asentamientos importantes en la región de Ocuilan surgieron entre los años 1000 y 1300 después de Cristo.
La influencia mexica
Se sabe que a finales del siglo XV (alrededor de 1476), los mexicas conquistaron la región de Ocuilan. Esto se ha confirmado gracias a hallazgos arqueológicos.
Entre estos hallazgos están:
- El tlachtlitemalacatl, que eran lugares para juegos de pelota.
- La zona arqueológica de El Castillo de la Reina, también conocida como Tlacotalpan. Allí se encontraron restos de columnas, una muralla, cuchillos de sacrificio y una cabeza de serpiente que representa a Quetzalcóatl.
Ocuilan era un punto clave en el ohtli o camino prehispánico. Este camino conectaba con ciudades importantes como Tenochtitlán. Por aquí pasaban los pochtecas (comerciantes) llevando productos como algodón, cacahuate, cobre y tejidos de Ocuilan.
La época colonial
Durante la época colonial, la repartición de tierras y personas a los españoles se llamó encomienda. En 1602, Ocuilan fue entregado a Servan Vejarano.
Los frailes agustinos llegaron a Ocuilan en 1537 para evangelizar a los habitantes.
En 1834, Don Lorenzo de Zavala, gobernador del Estado de México, se escondió en Ocuilan. Desde allí, hizo un llamado contra el presidente de México, Don Manuel Gómez Pedraza.
Ocuilan se convierte en municipio
Ocuilan se convirtió oficialmente en municipio el 18 de octubre de 1870. Esto fue por un decreto (No. 38) de la Legislatura Local. La cabecera municipal recibió el nombre de Ocuilan de Arteaga, en honor a José María Arteaga, un importante personaje de la época.
Ocuilan en la Revolución Mexicana
Durante la Revolución Mexicana en 1910, el General Trinidad Rojas encargó a José Medina organizar a la gente de la región para apoyar la causa de Francisco I. Madero. Muchos hombres de Ocuilan participaron, como Albino e Isidro Cázales y Joaquín López.
También se unieron a la causa los hermanos Joaquín y Antonio Miranda, con el apoyo de los campesinos. Más tarde, apoyaron a Genovevo de la O, líder de los zapatistas en el Estado de México. Cleotilde Sosa y Rafael Castillo, vecinos de Ocuilan, llegaron a ser generales con él.
Algunos lugares del municipio, como el panteón y el templo del Señor del Calvario, sirvieron como campamentos para las tropas del gobierno. Eran lugares estratégicos por su altura.
Población de Ocuilan
La población de Ocuilan ha crecido a lo largo de los años. Entre 2000 y 2010, la población aumentó un 1.97% cada año. El mayor crecimiento fue entre 1960 y 1970, cuando muchas personas se mudaron del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) a lugares cercanos.
Según el censo de 2010, Ocuilan tenía 31,803 habitantes. En 2015, la Encuesta Intercensal del INEGI registró 34,485 habitantes. Esto significa que la población creció un 32.6% desde el año 2000.
La mayoría de la población (91%) vive en 48 localidades rurales. El 9% restante vive en zonas urbanas. Las localidades con más habitantes son Santa Mónica, Santa Cruz Tezontepec y Chalmita.
Población indígena
En Ocuilan, una parte de la población habla alguna lengua indígena. En 2005, eran 896 personas, y en 2010, 835. Actualmente, se estima que 429 personas hablan una lengua indígena, lo que representa el 2.17% del total de habitantes.
La población Tlahuica vive en Ocuilan, cerca de los límites con Morelos. Su economía se basa en el cultivo de maíz, frijol, chile, zanahoria, chícharos, papa y haba. También aprovechan los recursos de los bosques.
Localidades principales
El municipio de Ocuilan tiene varias localidades. Aquí te mostramos las más grandes según el censo de 2010:
Localidad | Población |
Total Municipio | 31 803 |
Santa Mónica | 2 872 |
Santa Cruz Tezontepec (Totoltepec) | 1 963 |
Ocuilan de Arteaga | 1 954 |
Santa Lucía | 1 669 |
Santa Ana | 1 647 |
San Juan Atzingo | 949 |
Educación en Ocuilan
En 2010, el 89.1% de las personas mayores de 15 años en Ocuilan sabían leer y escribir. Para 2015, este porcentaje aumentó.
De la población mayor de 5 años, el 40.7% terminó la primaria y el 35.6% tiene estudios después de la primaria. Solo un pequeño porcentaje (2.2%) tiene estudios universitarios.
El promedio de años de estudio en Ocuilan es de 6.81 años para personas mayores de 15. Esto es un poco menos que el promedio estatal (9.10) y nacional (8.63). Sin embargo, la tasa de alfabetización para jóvenes de 15 a 24 años es muy alta, del 98.6%.
Economía de Ocuilan
En 2011, la economía de Ocuilan se destacó en el sector de servicios, especialmente en el comercio. Había 662 negocios, y el 41.69% eran tiendas minoristas.
Las actividades económicas más importantes son el comercio y el turismo. Muchas personas de la zona central se dedican a vender barbacoa en Cuernavaca, Morelos.
También hay lugares turísticos como El Ahuehuete, que está en el camino al santuario de Chalma. Recientemente, se ha impulsado el turismo en varias cascadas y la cría de truchas.
Lugares turísticos de Ocuilan
Ocuilan tiene muchos lugares naturales hermosos que están empezando a ser conocidos por el turismo.
- Chalma y El Ahuehuete: Cada año, más de 15 millones de personas visitan Chalma, un importante lugar de turismo religioso. La mayoría de los peregrinos pasan por Ocuilan para llegar al santuario. Esto genera ingresos para las familias de Ocuilan.
- Las Lagunas de Zempoala: Se encuentran en el territorio de San Juan Atzingo. Aquí puedes rentar caballos y lanchas, comprar artesanías y disfrutar de la comida local.
- Tlaltizapan y Mexicapa: Son lugares con paisajes naturales increíbles. Gracias a su clima y ríos, son ideales para la cría de truchas. Hay pequeños restaurantes donde puedes probar este delicioso platillo.
- Parque Tlatucapa: Este parque ofrece paisajes únicos y la oportunidad de observar flora y fauna. Puedes hacer actividades de aventura como tirolesa, canopy y rappel. También hay senderos para caminar y tomar fotos. Dentro del parque se encuentran pinturas rupestres como "el Encuerado" y "Las Manos Extendidas".
- Cascadas del Obraje: Son cascadas muy accesibles, conocidas por los habitantes como "el salto del obraje". Aquí se pueden hacer actividades como senderismo y rappel.
- Cabecera municipal de Ocuilan: Ofrece un viaje cultural con construcciones religiosas del siglo XVI. Por ejemplo, el ex Convento de Santiago Apóstol, fundado en 1537, que ahora es un museo. También está la Parroquia de Santiago Apóstol (siglo XVI) y el Templo de Santa María (siglo XVIII) con un retablo de madera y hoja de oro. La Parroquia de San Ambrosio, del siglo XVII, se encuentra en la comunidad de Chalmita.
En la mayoría de estos lugares turísticos, como las Lagunas de Zempoala, Mexicapa, Tlatucapa, El Ahuehuete y Chalmita, encontrarás lugares para comer. Los platillos de Ocuilan tienen un sabor especial, especialmente las truchas, que se preparan en el Corredor Gastronómico Truchero Tlaltizapán.
Además de la comida, puedes disfrutar de actividades de aventura como renta de caballos, lanchas, rappel, tirolesa, campismo y observación de la naturaleza.
Naturaleza y medio ambiente
Los bosques son una característica muy importante de Ocuilan. Gran parte de su territorio es un gran bosque con parques y áreas naturales protegidas. Estos bosques ayudan a que haya agua para las comunidades de la región, tanto en el Estado de México como en Morelos.
Áreas naturales protegidas
Varias áreas naturales en Ocuilan están protegidas por la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF).
- Lagunas de Zempoala: Es un área natural protegida a nivel federal. Se comparte entre el Estado de México (en Ocuilan) y Morelos. Aquí hay varias lagunas importantes por su diversidad biológica, como Quila, Zempoala y Compila. El clima es frío subhúmedo, con lluvias en verano.
- Parque Estatal Nahuatlaca–Matlazinca (PENM): Fue declarado área natural protegida en 1977. Tiene una superficie de 27,878 hectáreas y se extiende por varios municipios, incluyendo Ocuilan.
- Cerro La Cruz Tejaltepec: Esta área protegida de 1,734.96 hectáreas se encuentra en Ocuilan. Es importante para conservar la flora, fauna y suelos, lo que ayuda a recargar los depósitos de agua subterránea.
Flora y fauna
- Flora: En el norte de Ocuilan hay grandes bosques de pinos y oyameles. En el centro y sur, predominan bosques mixtos con encinos, fresnos, cedros y muchos arbustos.
- Fauna: La fauna es muy variada. En los bosques se pueden encontrar coyotes, zorros, armadillos, ardillas, conejos, liebres, hurones, tuzas, ratas silvestres, murciélagos, tlacuaches y zorrillos. También hay reptiles como víboras de cascabel y lagartijas, y una gran variedad de aves.
Ríos y cuerpos de agua
Ocuilan forma parte de la cuenca del río Balsas. Los ríos más importantes de la región son:
- Río Chalma: Es el más importante. Sus aguas se usan para la agricultura y para generar electricidad en una planta hidroeléctrica en Malinalco.
- Río Mexicapa: Al este del municipio, sus manantiales proveen agua a varias comunidades y también se usa para la agricultura.
- Río Tlaxipehualco: Nace en El Obraje y fluye de norte a sur. Sus aguas se usan para regar tierras agrícolas y huertos.
También es famoso el manantial que brota del árbol de El Ahuehuete, en el camino al Santuario de Chalma. Se dice que sus aguas cristalinas tienen propiedades curativas.
Las Lagunas de Zempoala son otro atractivo natural importante, parte del Parque Nacional Lagunas de Zempoala.
Clima de Ocuilan
En Ocuilan hay tres tipos de clima:
- En la cabecera y la región central, el clima es templado subhúmedo.
- Al norte, en las montañas de Zempoala y Olotepec, el clima es templado semifrío, con alturas de hasta 3500 metros.
- Al sur y al este, predomina el clima semicálido subhúmedo.
La temperatura promedio anual es de 15.5 °C. Las lluvias son más abundantes entre junio y septiembre, siendo julio el mes más lluvioso.
Montañas y relieves
El paisaje de Ocuilan se formó por la actividad volcánica y los movimientos de la tierra. Algunas de las montañas más altas son:
- Al norte: Cerros de Zempoala, Tuxtepec, Tianquisco, Metepec y Olotepec.
- Al sur: Cerros de La Culebra, Fraile, Zistepec, Jaltepec y el cerro del Volador.
- Al este: Cerros de Capultepec y Tepetzingo El Grande.
- Al oeste: Lomas de Tierra Vieja y El Chivo.
El cerro más alto es el de Zempoala, con 3500 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal está rodeada de colinas y un cono volcánico llamado Tepetzingo.
Suelos y geología
En el centro, norte y sur del municipio, el suelo se formó por rocas volcánicas. Una erupción volcánica dio origen a los cerros de Zempoala y otros. En el sur, hay grandes peñas formadas por la erosión de los ríos Tlaxipehualco y Chalma.
El suelo principal es el andosol úmbrico, que es oscuro, poroso y rico en materia orgánica, ideal para la agricultura. También hay suelos Phaeozem, buenos para la agricultura, y en menor medida, vertisoles, ricos en arcilla y aptos para la agricultura de riego.
Presidentes municipales de Ocuilan
El gobierno municipal de Ocuilan está formado por un presidente municipal, un síndico, 6 regidores de mayoría y 4 regidores de representación proporcional.
En cada delegación, hay dos o tres delegados municipales. Ellos son elegidos por la gente al inicio de cada periodo de gobierno. Su trabajo es cuidar de sus comunidades y ayudar a los ciudadanos con sus necesidades.
NOMBRE | PERIODO | |
José María González | 1940-1941 | |
Amador Vázquez D. Ortega | 1942-1943 | |
José Casales López | 1944-1945 | |
Alberto Linares G: | 1946-1948 | |
Próspero Vázquez C. | 1949-1951 | |
Marcos González Castilla | 1952-1954 | |
Filemón Ortega Tapia | 1955-1957 | |
Arnulfo Linares Noyola | 1958-1960 | |
Gilberto de la Serna | 19G61-1963 | |
Filiberto Díaz Velázquez | 1964-1966 | |
Ricardo Nava Castillo | 1967-1969 | |
Cresencio Abundis Figueroa | 1970-1972 | |
Celestino Abundis Patiño | 1973-1975 | |
Teodoro Guadarrama Gómez | 1976-1978 | |
Eufracio García López | 1979-1981 | |
Rafael González Peña | 1982-1984 | |
Rodolfo Nuñez Zetina | 1985-1987 | |
Adolfo Reyes Ortiz | 1988-1990 | |
Reyes Cintora López | 1991-1993 | |
Saúl Peñaloza Allende | 1994-1996 | |
Mario Salazar Dimas | 1997-2000 | PRI |
Alfredo Armenta Torres | 2000-2003 | PRI |
Juan Álvarez Reyes | 2003-2006 | PRI |
Felix Alberto Linares González | 2006-2009 | PRD |
Juan José Linares Martínez | 2009-2012 | PRI |
Rubén Abilio González Márquez | 2013-2015 | PRI |
Félix Alberto Linares González | 2016-2018 | PRD |
Félix Alberto Linares González | 2019-enero 2020 | PRD-PAN |
Wilfrido Peréz Segura | 2022-2024 | PES |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ocuilan Municipality Facts for Kids