Ocotepec (Morelos) para niños
Datos para niños Ocotepec |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de Ocotepec en México
|
||
Localización de Ocotepec en Morelos
|
||
Coordenadas | 18°55′00″N 99°15′00″O / 18.91666667, -99.25 | |
Entidad | Asentamiento | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Morelos | |
• Municipio | Cuernavaca | |
Altitud | ||
• Media | 1,500 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 15,504 hab. | |
Gentilicio | Ocotepense | |
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC −6 | |
Código postal | 62220 | |
Clave Lada | 777 | |
Sitio web oficial | ||
Ocotepec es una localidad que forma parte del municipio de Cuernavaca, en el estado de Morelos, México. Es conocida por su rica historia y sus tradiciones.
Contenido
¿Qué significa el nombre Ocotepec?
El nombre Ocotepec viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras "okotl" que significa "ocote" (un tipo de pino), "tepetl" que significa "cerro", y el sufijo "-co" que indica "lugar". Así, Ocotepec significa "En el cerro de los ocotes".
Historia de Ocotepec
Ocotepec tiene una historia muy antigua. Fue habitado por diferentes grupos indígenas mucho antes de la llegada de los españoles.
Orígenes y dominio mexica
Originalmente, Ocotepec fue poblado por varios grupos, como los tlahuicas. A mediados del siglo XV, la región, incluyendo Ocotepec y Cuauhnáhuac (hoy Cuernavaca), pasó a ser parte del imperio mexica. Los habitantes de Ocotepec pagaban tributo a los mexicas.
La llegada de los españoles
En el siglo XVI, con la llegada de los españoles, el sistema de gobierno prehispánico cambió. Ocotepec, al igual que Cuauhnáhuac, fue incluido en las tierras del Marqués del Valle, Hernán Cortés.
En 1536, comenzó la construcción del Convento del Divino Salvador, que se terminó en 1592. Hoy en día, solo se conserva la iglesia, ya que el convento original fue destruido.
Ocotepec a través del tiempo
Antes de la llegada de los españoles, Ocotepec era un punto importante de conexión. Sus caminos unían a Cuauhnáhuac, Malinalco, Tenochtitlán, Tepoztlán y Cholula.
En 1847, los habitantes de Ocotepec participaron activamente en la defensa contra la invasión de Estados Unidos. En 1869, cuando se creó el estado de Morelos, Ocotepec se unió al municipio de Cuernavaca.
Momentos clave en la historia de Ocotepec
- 1345: Los tlahuicas ya vivían en el valle de Cuauhnáhuac.
- Mediados del siglo XV: Los mexicas dominan la región, incluyendo Ocotepec.
- 1536: Inicia la construcción del Convento del Divino Salvador.
- 1592: Se termina la construcción del Convento del Divino Salvador.
- 1847: Ocotepec es ocupado por fuerzas de Estados Unidos durante la invasión.
- 1862: Se celebra el primer festejo patronal en Ocotepec.
- 1869: Ocotepec se integra al municipio de Cuernavaca al crearse el estado de Morelos.
- 1913-1915: Un grupo de pobladores es fusilado por soldados federales en el barrio de Xalxogotepazola (Santa Cruz).
- 1970: El barrio de Santa Cruz (Xalxokotepeazola) se puebla con habitantes de los otros tres barrios.
- 2014: La UNESCO reconoce las Festividades Indígenas Dedicadas a los Muertos de Ocotepec como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
- 2017: Un sismo de 7.1 grados causa daños importantes a la parroquia del Divino Salvador.
Barrios de Ocotepec
Ocotepec se divide en cuatro barrios principales. Cada uno tiene su propia fiesta patronal anual. Sus nombres actuales y sus nombres originales en náhuatl son:
- Candelaria (Tlaneui): Fundado por los tlahuicas.
- Dolores (Culhuakan): Fundado por grupos acolhuas.
- Ramos (Tlakopan): Fundado por los tecpanecas.
- Santa Cruz (Xalxokotepeazola): Se pobló con habitantes de los otros tres barrios a partir de 1970.
Fiestas y tradiciones
Ocotepec es famoso por sus celebraciones, que muestran la riqueza de su cultura.
Fiesta del Divino Salvador
El 6 de agosto se celebra la fiesta más grande e importante del pueblo, dedicada al Divino Salvador. La Parroquia del Divino Salvador, ubicada en el centro, se adorna con una portada floral. Hay misas, fuegos artificiales, danzas tradicionales como los chinelos y muchas actividades para festejar. El primer festejo patronal se realizó en 1862.
Celebración del Día de Muertos
Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, Ocotepec vive una de las celebraciones del Día de Muertos más especiales de México.
- 31 de octubre: Las familias que tuvieron un fallecido reciente preparan ofrendas con dulces y juguetes para los niños que han partido. Abren sus puertas para que la gente admire estas ofrendas. Es costumbre llevar flores y velas a las casas de los fallecidos y recibir a cambio café y pan.
- 1 de noviembre: Las casas con ofrendas para adultos fallecidos también abren sus puertas para mostrar sus altares. Se sigue la tradición de llevar flores y velas, y se ofrece hospitalidad.
- 2 de noviembre: Se realiza una colorida celebración en el panteón, con misas y música de mariachi.
En 2007, Martín Borboa publicó el libro "Ocotepec Día de Muertos", que describe en detalle esta celebración única, incluyendo fotografías y datos históricos.
Relatos sobre los Santos Difuntos
En Ocotepec existe una creencia especial: después de la noche del 1 de noviembre, se dice que los "Santos Difuntos" permanecen en el pueblo por ocho días más. Durante este tiempo, sus espíritus recorren los lugares que visitaron en vida. También se cree que por las noches, entran en los sueños de los vivos para conocer sus alegrías y tristezas. Un espíritu llamado "el secretario" supuestamente anota en un libro los nombres de quienes fallecerán el siguiente año.
Educación en Ocotepec
Ocotepec cuenta con varias instituciones educativas:
- Centro de Educación Preescolar Indígena YANKUIK TLANESI
- Secundaria: Pablo Torres Burgos
- Primaria: José María Morelos y Pavón
- Liceo Franco Mexicano
Sitios de interés en Ocotepec
La carretera federal Cuernavaca-Tepoztlán, conocida como Avenida Miguel Hidalgo en esta zona, es una vía importante que atraviesa Ocotepec.
En esta localidad se encuentra la Universidad Náhuatl de Ocotepec (UNO), una institución fundada por Mariano Leyva Domínguez, un estudioso de las culturas indígenas. Los edificios de la universidad son muy originales, con cuatro construcciones en forma de pirámides que recuerdan la arquitectura prehispánica. Cada una está dedicada a importantes deidades antiguas.
Al salir de Cuernavaca, lo primero que se ve es el cementerio de Ocotepec. Es un ejemplo interesante de arquitectura funeraria mexicana, con muchas "casitas", "iglesias" y "catedrales" decoradas con colores vivos. Esto refleja la creencia local en la continuidad de la vida después de la muerte.
Libros sobre Ocotepec
Varios libros han sido escritos para preservar la historia y las tradiciones de Ocotepec:
- Mentz de Boege, Brígida. Ocotepec, su memoria y sus costumbres relatado por don Pedro Rosales Aguilar. México: Edición de autor, 1995.
- Borboa, Martín. Ocotepec, día de muertos. México: Edición de autor, 2007.
- Pérez Uruñeula, Jesús. Ocotepec, un cerro de mexicaneidad. México: Edición de autor-Ayuntamiento de Cuernavaca.
- Díaz, Domingo. Tradiciones y memorias de Ocotepec contadas por Don Domingo Díaz México: Edición de autor.
- Alberto Cherem, El asesinato de Karl Ayala
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ocotepec, Cuernavaca Facts for Kids