Ochandio para niños
Datos para niños Ochandio |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Ochandio en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 38°21′00″S 59°47′00″O / -38.35, -59.7833 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1907 | |
Altitud | ||
• Media | 96 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 51 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 7521 | |
Prefijo telefónico | 02983 | |
Ochandio es una pequeña localidad que forma parte del partido de San Cayetano, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Se encuentra a 16 km al oeste de la ciudad de San Cayetano. Para llegar, se utiliza la ruta provincial 85.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Ochandio?
Según el censo de 2010, Ochandio tiene 51 habitantes. Esto significa que su población disminuyó un 38% desde el censo de 2001, cuando tenía 82 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ochandio entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Cómo se fundó Ochandio?
El inicio con el ferrocarril
Ochandio, como muchos otros pueblos, comenzó a crecer rápidamente cuando se inauguró su estación de ferrocarril en octubre de 1907. La gente empezó a establecerse alrededor de la estación.
A mediados del siglo XX, la localidad ya contaba con servicios básicos. Había almacenes, talleres, lugares para guardar cereales, hoteles y estaciones de servicio. También se inauguró una escuela primaria y se fundó el Sportivo Ochandio Club.
El impacto del ferrocarril
Sin embargo, la desaparición del servicio de ferrocarril afectó mucho el desarrollo de Ochandio. A pesar de esto, algunas instituciones importantes siguen funcionando hoy en día. Entre ellas están la escuela N°11 Fray Luis Beltrán, el jardín de infantes y la iglesia del Sagrado Corazón.
¿Qué lugares interesantes hay en Ochandio?
Campo de Combate Sol de Mayo
Cerca de Ochandio se encuentra el Campo de Combate Sol de Mayo. Este lugar recuerda un enfrentamiento que ocurrió en 1857. Allí se enfrentaron grupos de pueblos originarios y soldados.
Este campo era parte de la Estancia "Sol de Mayo". En noviembre, se celebra en este lugar la fiesta de la salchicha parrillera, un evento muy esperado.