robot de la enciclopedia para niños

Nuestra Señora del Carmen (Beniaján) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgen del Carmen de Beniaján
V.Carmen de Beniajan-general.jpg
La Patrona de Beniaján en su Santa Capilla, representada como ayudante de las Almas que buscan ayuda
Origen
País Bandera de España España
Santuario Capilla-Santuario del Carmen (Beniaján)
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad 16 de julio
Simbología Escapulario
Patrona de Beniaján
Fecha de la imagen siglo XVIII
(Dupar y Sánchez Lozano)
Estilo Barroco
Archivo:V.Carmen de Beniajan-detalle 1
La Virgen y el Niño son el centro de la obra.
Archivo:Capilla Virgen Carmen Beniajan
Capilla-santuario de la Virgen, el lugar donde creció Beniaján en su ubicación actual.
Archivo:V.Carmen de Beniajan-detalle 2
María aparece reclinada, llevando el Escapulario y vestida con los colores del hábito carmelita.
Archivo:Cabeza Virgen Carmen Beniajan
La cabeza original de la Virgen se exhibe en la Capilla, muy valorada por los habitantes de Beniaján como una reliquia.
Archivo:Procesión del Carmen, Beniaján 1
Solemne Procesión.
Archivo:Procesión del Carmen, Beniaján 2
Rueda de fuegos artificiales durante la procesión.
Archivo:Procesión del Carmen, Beniaján 3
Rueda de fuegos artificiales durante la procesión.

Nuestra Señora la Santísima Virgen Coronada del Carmen es la patrona de Beniaján, un pueblo de España que forma parte del municipio de Murcia. Se encuentra en la zona conocida como la Huerta de Murcia.

La escultura que se venera en Beniaján es muy impresionante y hermosa. Representa la creencia de que la Virgen del Carmen es la ayudante de las almas que necesitan apoyo. En la obra, María aparece con el Niño Jesús en sus brazos. Ambos llevan el Escapulario del Carmen. Se muestran sobre una nube de la que unos ángeles rescatan a unas almas que buscan ayuda. La imagen se encuentra en su Capilla-Santuario, que forma parte de la parroquia de San Juan Bautista, en el centro histórico de Beniaján.

Historia de la devoción a la Virgen del Carmen

La devoción de los habitantes de Beniaján por esta Virgen comenzó en el año 1585. En esa fecha, un grupo de carmelitas (frailes de la Orden del Carmen) llegó al pueblo. Estos frailes, que venían de Andalucía, tenían la misión de fundar su primer monasterio en la ciudad de Murcia. Mientras lo lograban, un año después, empezaron a difundir la devoción a la Virgen del Carmen entre los habitantes de toda esta comarca desde Beniaján.

Una pequeña ermita (una capilla sencilla) que ya existía en Beniaján sirvió como lugar para establecer la primera cofradía carmelita en la región. Esta cofradía se llamó la Hermandad de las Almas que buscan ayuda. Pronto se hizo muy popular. Desde entonces, esa sencilla capilla empezó a ser conocida como la iglesia de Santa María de las Ánimas. Los agricultores de la huerta acudían allí para pedir por las cosechas, el fin de enfermedades y, sobre todo, la protección de la Virgen ante las frecuentes inundaciones que afectaban al pueblo. La Virgen pronto ganó fama de ser milagrosa. De hecho, muchos vecinos se mudaron cerca de la ermita, un lugar que siempre estuvo a salvo de las crecidas del río. Por eso, casi todo el pueblo se trasladó allí, y la zona cercana al río Segura fue quedando despoblada.

Entre los siglos XVII y XVIII, se construyó la actual Arciprestal de San Juan Bautista, el templo principal del pueblo. Ocupó terrenos cercanos a la ermita de la Virgen. Dentro de esta iglesia, se dedicó una gran capilla a Nuestra Señora del Carmen. Era mucho más grande y digna que la antigua ermita carmelita. Esto muestra la gran importancia que había adquirido esta devoción en la comarca. Se encargó una escultura de la Virgen, ya considerada patrona y protectora de Beniaján. El trabajo lo realizó uno de los escultores más importantes de la época: Antonio Dupar. A él se debe el impresionante grupo escultórico de estilo barroco que ha llegado hasta nuestros días. Es una obra de arte única en el mundo. Esta nueva capilla, con su hermosa y especial escultura, se convirtió en el lugar de culto y veneración de la Santísima Virgen del Carmen.

Un conflicto importante en España afectó la historia de esta Virgen. En julio de 1936, tanto la Capilla como la imagen sufrieron un incendio muy grave. Al terminar el conflicto, la Cofradía se formó de nuevo. Se reconstruyó el lugar de culto y se encargó la restauración de la escultura. Esta tarea fue realizada de forma excelente por el escultor José Sánchez Lozano. Él usó los fragmentos de la obra antigua que se salvaron del fuego. El 12 de julio de 1956, los habitantes de Beniaján y de toda la comarca recibieron con alegría la imagen restaurada de su querida patrona.

Desde entonces, la imagen se venera en su Santa Capilla. Hoy en día, es uno de los santuarios carmelitas más importantes del este de la península. La Cabeza de la Virgen original, que estaba muy dañada y no pudo ser parte de la nueva obra, se venera como una auténtica reliquia a un lado del altar. El 16 de julio de 1979, la Santísima Virgen del Carmen fue oficialmente Coronada Canónicamente.

La Cofradía del Carmen de Beniaján

La Cofradía del Carmen tiene su origen en la antigua Hermandad de las Almas que buscan ayuda. Fue fundada en Beniaján a finales del siglo XVI por frailes carmelitas. Era muy común que la Orden creara estas hermandades. A través de ellas, difundían su fe y siempre tenían como figuras principales a la Virgen del Carmen, al Santo Escapulario o a las Almas que buscan ayuda. Las tres denominaciones se refieren a un mismo camino de fe: la salvación de las almas a través del Escapulario de María.

La Cofradía de las Almas estuvo activa hasta el 18 de abril de 1847. En esa fecha, se creó la Cofradía y Hermandad de Caballeros de Nuestra Señora del Carmen de Beniaján. Esta nueva asociación se encargaría de cuidar el culto, proteger la imagen de la Virgen, sacarla en procesión y organizar los eventos religiosos de la fiesta patronal. Se cree que los frailes carmelitas que llegaron a Beniaján en el siglo XIX impulsaron esta nueva fundación.

Después de un periodo complicado que afectó la devoción a la Virgen y causó la disolución de su Cofradía, la autoridad de la iglesia aprobó su nueva formación el 31 de octubre de 1940. Desde entonces, ha permanecido activa hasta hoy.

Con el paso de los años, la Cofradía ha modernizado sus actividades. Sin embargo, siempre ha mantenido su objetivo principal: el culto a la Patrona de Beniaján. El 20 de enero de 2004, el Obispado confirmó su establecimiento oficial y aprobó las reglas que la rigen actualmente. Entre ellas, destaca la sección dedicada a los Portadores de la Virgen. Esta sección establece las normas y tareas para el numeroso grupo de personas encargadas de mover la imagen cuando es necesario. Esto incluye bajarla y subirla de su lugar, protegerla y llevarla en procesión.

El 18 de diciembre de 2006, se firmó en Roma la Afiliación de la Cofradía del Carmen de Beniaján a la Orden del Carmelo. Esto se hizo público y oficial con la entrega de un documento que lo certifica. La ceremonia se celebró en el templo de Beniaján el 21 de octubre de 2007. Con este privilegio, la Cofradía recibe la santidad y la gracia que la Santa Sede (la autoridad central de la Iglesia Católica) otorga a esta Orden. También concede beneficios espirituales a sus miembros y a quienes visitan la Capilla-santuario de la Patrona.

La Cofradía organizó y participó en el I Encuentro Regional de Cofradías y Hermandades de la Virgen del Carmen. Este evento se celebró en Beniaján el 15 de marzo de 2009. También fue organizadora y anfitriona del I Encuentro de Cofradías de Gloria del Arciprestazgo de la Cordillera, que tuvo lugar el 21 de junio de 2015.

Esta Cofradía formó parte de la Magna Procesión de las Doce Estrellas. Fue un desfile religioso histórico que recorrió la ciudad de Murcia el 29 de noviembre de 2014. Se hizo para celebrar el 50 Aniversario de la proclamación de la Virgen como Madre de la Iglesia. Junto a otras once imágenes marianas muy veneradas, la Patrona de Beniaján procesionó de forma especial por las calles principales de la capital.

Una escultura especial y reconocida

No se sabe cómo era la imagen de la Virgen del Carmen en Beniaján antes de la escultura actual. Lo más probable es que fuera un cuadro que los carmelitas trajeron al pueblo. Este cuadro se expondría para que los fieles lo veneraran en la ermita de Santa María. En él, la Virgen aparecería como "Ayudante de las Almas que buscan ayuda". Años después, esta misma escena se representaría en una escultura de madera pintada: María sobre una nube, rodeada de ángeles que rescatan almas del fuego. Este tipo de imagen, que la Orden del Carmelo ha difundido por todo el mundo durante siglos, tiene hoy en Beniaján una de sus representaciones más bellas y famosas.

No hay documentos que confirmen quién hizo la escultura original de Beniaján. Sin embargo, tradicionalmente se decía que fue tallada por Francisco Salzillo. Estudios posteriores, iniciados por el investigador Sánchez Moreno y continuados por Ortiz García y Sánchez Lozano cuando restauraron la imagen después del conflicto, llevaron a la atribución actual. Su estilo era más antiguo y clásico, introducido en Murcia a principios del siglo XVIII. Era muy diferente de la tradición escultórica de la región. Su mayor representante fue Antonio Dupar, quien es el autor reconocido de la Virgen del Carmen de Beniaján.

La escultura está hecha de madera tallada y pintada con técnicas especiales. Algunos elementos están modelados con yeso y pasta. Es de un tamaño un poco menor al natural, alcanzando una altura total de 3,80 metros. Se compone de cuatro grupos de imágenes. Tres de ellos están sobre la nube plateada que une toda la obra, y uno a sus pies. El grupo central lo forman la Virgen y el Niño, ambos llevando el Escapulario en sus manos. María viste el hábito marrón del Carmelo y se cubre con un manto de color crudo. Esto no es casualidad, ya que el marrón y el blanco son los colores más importantes de los carmelitas. A la izquierda, un ángel abraza el alma de un hombre casi a ras del suelo. A la derecha, en un equilibrio impresionante, otro ángel sube con sus manos el alma de una mujer con los brazos extendidos. Los tres grupos forman una línea diagonal típica del estilo barroco, lo que da a la obra un gran movimiento. Debajo de la nube, el cuarto grupo está formado por tres almas esculpidas solo hasta la cintura. Sobresalen de la base entre llamas de fuego, también talladas en madera.

Desde el punto de vista religioso, la escultura inspira una gran devoción en los fieles. La actitud serena de María, reclinada y mirando con bondad a las almas que buscan ayuda, parece también contemplar a todos los devotos que visitan la Capilla. Desde su lugar especial, cuida y protege a los habitantes de Beniaján. Escucha sus oraciones e intercede por quienes durante siglos han creído en su fama de milagrosa. La tradición le ha atribuido el fin de enfermedades, el éxito de las cosechas y la protección del pueblo ante las temidas inundaciones.

Fiestas en honor a la Virgen

Las fiestas se celebran a mediados de julio. Comienzan el viernes anterior al día 16 (que es la Festividad de la Virgen) y terminan el domingo siguiente a esa fecha. Los festejos se organizan a lo largo de diez días muy activos. El día 16 y el último día (llamado Día de la Fiesta) son los más importantes. Entre los actos religiosos, destacan:

  • Novenario: un ciclo tradicional de 9 misas en honor a la Virgen.
  • Ofrenda de Flores y Misa Huertana: que se celebra el día 16 en la calle.
  • Misa Mayor: la celebración del último día de fiestas, dentro de la iglesia de San Juan.
  • Solemne Procesión: con la que se cierran todos los actos.

La Procesión de la Virgen es, sin duda, la mayor muestra de la devoción del pueblo por su patrona. Reúne a personas de toda la comarca, que iluminan el recorrido con cirios y velas. Durante el desfile, hay lluvias de pétalos y se lanzan fuegos artificiales. Son especialmente tradicionales las llamadas ruedas (aparatos pirotécnicos que giran sobre sí mismos, lanzando fuegos de muchos colores al paso de la imagen). La procesión termina con el canto del Himno cuando la Virgen entra en el templo, poniendo el broche final a las celebraciones.

Himno

Virgen Santa del Carmelo
dulce Madre, dulce amor,
venid a escuchar tus hijos
que te imploran con fervor
De la montaña florida
eres la flor más preciada,
del mar la perla irisada
de inapreciable valor
Eres faro luminoso,
eres la estrella brillante
que conduce al navegante
al puerto de salvación
Yo también, Madre querida
tu amparo busco y tu guía,
nunca me faltes María
que así me podré salvar
Virgen Santa del Carmelo
dulce Madre, dulce amor,
venid a escuchar tus hijos
que te imploran con fervor
Virgen Santa del Carmelo
dulce Madre, dulce amor
kids search engine
Nuestra Señora del Carmen (Beniaján) para Niños. Enciclopedia Kiddle.