Nora Astorga para niños
Datos para niños Nora Astorga |
||
---|---|---|
![]() Nora Astorga en 1982
|
||
|
||
Embajadora de Nicaragua ante la ONU![]() ![]() |
||
1986-1988 | ||
Presidente | Daniel Ortega | |
|
||
Embajadora de Nicaragua ante los Estados Unidos![]() ![]() |
||
1984-1986 | ||
Presidente | Daniel Ortega | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Nora Josefina Astorga Gadea de Jenkins | |
Nacimiento | 10 de diciembre de 1949 Managua, Nicaragua |
|
Fallecimiento | 14 de febrero de 1988 Managua, Nicaragua |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Religión | Católica | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Católica de Washington | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y diplomática | |
Partido político | Frente Sandinista de Liberación Nacional | |
Nora Josefina Astorga Gadea de Jenkins (nacida en Managua, Nicaragua, el 10 de diciembre de 1949 y fallecida el 14 de febrero de 1988) fue una importante política y diplomática nicaragüense.
Participó activamente en el movimiento que buscaba un cambio en el gobierno de la familia Somoza. Después de que el nuevo gobierno llegó al poder en 1979, Nora Astorga trabajó como abogada, jueza y embajadora. Fue embajadora de Nicaragua primero en Estados Unidos y luego ante las Naciones Unidas. Fue una figura destacada que falleció debido a una enfermedad. En julio de 1987, el gobierno le otorgó la máxima condecoración, la Orden Carlos Fonseca. Desde entonces, es recordada como una heroína por su participación en la lucha por el cambio en su país.
Contenido
Biografía de Nora Astorga
Primeros años y educación
Nora Astorga nació en Managua el 10 de diciembre de 1949. Creció en una familia de clase media con tradiciones católicas. Su abuelo fue general y su padre era militar.
Estudió durante once años en un colegio de monjas en Managua. Desde pequeña, ayudaba a dar clases de catecismo en los barrios más necesitados de la ciudad. Fue allí donde, según sus propias palabras, empezó a hacerse "preguntas políticas y sociales" y a "cuestionar el mundo" en el que vivía.
Cuando terminó la escuela secundaria, ingresó a la Universidad Centroamericana (UCA) para estudiar derecho. Allí, participó en las primeras protestas estudiantiles.
A los 16 años, se unió al Partido Conservador, pensando que podría ser una forma de lograr cambios. Sin embargo, se sintió decepcionada rápidamente de los partidos políticos existentes después de un acuerdo político.
Entre 1967 y 1969, su padre la envió a Estados Unidos. Allí, decidió estudiar medicina, creyendo que era una profesión que le permitiría "trabajar para el cambio social".
Su participación en el movimiento de cambio
Al regresar a Nicaragua en 1969, Nora decidió que la medicina no era lo suyo. Empezó a ver al Frente Sandinista como la única opción real para lograr un cambio social y terminar con el gobierno de Somoza.
De vuelta en la UCA, se unió al Frente Sandinista durante un periodo de preparación entre 1970 y 1974. Su primera tarea fue ayudar a transportar documentos y buscar lugares seguros para importantes líderes del movimiento.
Se separó del Frente Sandinista por un tiempo y se reincorporó en 1978, después del fallecimiento del periodista Pedro Joaquín Chamorro. Ella comentó que lo que la impulsó fue ver a la gente salir a las calles en protesta.
En 1978, Nora Astorga participó en una acción importante. En ese momento, ella era abogada y jefa de personal en una empresa constructora. Después de este evento, Nora pasó a la clandestinidad. En mayo de 1979, viajó a Costa Rica y regresó a Nicaragua el 19 de julio de ese mismo año, el día en que el nuevo gobierno llegó al poder.
Carrera política y diplomática
En la primera etapa del nuevo gobierno, Nora Astorga trabajó en la fiscalía. Luego, pasó a trabajar en la Cancillería, que es el ministerio encargado de las relaciones exteriores del país.
Más tarde, fue nombrada representante de Nicaragua ante las Naciones Unidas, un puesto muy importante que ocupó durante dos años.
Fallecimiento y legado
Nora Astorga falleció en Managua el 14 de febrero de 1988, a los 38 años, debido a una enfermedad. Es recordada como una "heroína de la patria y la revolución" por su dedicación y trabajo por Nicaragua.