robot de la enciclopedia para niños

Nikole Hannah-Jones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nikole Hannah-Jones
Nikole Hannah-Jones at the 75th Annual Peabody Awards for This American LIfe's The Case for School Desegregation Today 2016 (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Nikole Sheri Hannah
Nacimiento 9 de abril de 1976
Waterloo, Iowa, Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés estadounidense
Familia
Cónyuge Faraji Hannah-Jones
Hijos 1
Educación
Educación University of Notre Dame (BA)
University of North Carolina at Chapel Hill (MA)
Educada en
Información profesional
Ocupación Periodista
Años activa 2003–present
Empleador The New York Times (desde 2015)
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web nikolehannahjones.com
Distinciones MacArthur Fellowship (2017)
Pulitzer Prize (2020)

Nikole Sheri Hannah-Jones (nacida el 9 de abril de 1976 en Waterloo, Iowa) es una periodista de investigación de Estados Unidos. Es conocida por sus reportajes sobre los derechos civiles y la igualdad en su país. Desde abril de 2015, trabaja como redactora en el famoso periódico The New York Times.

En 2017, Nikole recibió una importante beca MacArthur, que es un reconocimiento a personas con ideas muy creativas. En 2020, ganó el Premio Pulitzer a Comentarista por su trabajo en The 1619 Project. También ha sido profesora en la Universidad Howard, donde ayudó a crear un centro para el periodismo.

¿Quién es Nikole Hannah-Jones?

Nikole Hannah-Jones nació en Waterloo, Iowa. Su padre, Milton Hannah, era afroamericano, y su madre, Cheryl A. Novotny, era blanca con raíces checas e inglesas. Nikole es la segunda de tres hermanas.

Cuando su padre tenía solo dos años, en 1947, su familia se mudó de Misisipi a Iowa. Muchas familias afroamericanas hicieron esto para buscar una vida mejor y escapar de las dificultades de la época.

Nikole y sus hermanas asistieron a escuelas donde la mayoría de los estudiantes eran blancos. Esto fue parte de un programa voluntario para que las escuelas fueran más diversas. Nikole estudió en Waterloo West High School, donde escribía para el periódico escolar.

Después de la secundaria, fue a la Universidad de Notre Dame. Allí se graduó en 1998 con un título en Historia y estudios afroamericanos. Más tarde, en 2003, obtuvo una maestría en periodismo de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Sus Primeros Pasos en el Periodismo

En 2003, Nikole Hannah-Jones empezó su carrera en el periódico News & Observer de Raleigh. Durante tres años, cubrió temas de educación, especialmente en escuelas con muchos estudiantes afroamericanos.

En 2006, se mudó a Portland, Oregón, y trabajó para The Oregonian por seis años. Allí escribió sobre negocios, población y gobierno.

En 2007, escribió sobre cómo un evento histórico de 1965 había afectado a una comunidad. Entre 2008 y 2009, viajó a Cuba para estudiar cómo funcionaban la salud y la educación allí.

En 2011, se unió a ProPublica, una organización de noticias sin fines de lucro. Allí investigó sobre los derechos civiles y la falta de igualdad en la vivienda. Por ejemplo, estudió el "redlining", que era una práctica injusta que dificultaba a ciertas personas comprar casas en algunas zonas.

En 2021, fue elegida miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, un grupo importante de expertos.

Archivo:NikoleHannahJonesSpeakingWithAttendeesAtThirdPresbyterianChurchRochesterNewYork
Hannah-Jones con los asistentes después de dar una charla en Rochester, Nueva York

Su Trabajo en The New York Times

En 2015, Nikole Hannah-Jones se unió al equipo de reporteros de The New York Times.

Nikole ha escrito mucho sobre la separación de grupos de personas en las escuelas de Estados Unidos y cómo esto afecta la igualdad. También ha hablado sobre estos temas en la radio. Su objetivo es mostrar cómo algunas leyes o acciones pueden crear sistemas injustos para ciertos grupos de personas.

Su trabajo sobre las diferencias entre grupos ha sido muy importante y se cita a menudo. Por ejemplo, investigó un distrito escolar en Misuri que era muy desigual. Una crítica de la revista Slate elogió su informe, que explicaba cómo la falta de igualdad en la educación podía tener consecuencias graves.

En 2017, Nikole recibió una beca de la Fundación MacArthur. Este premio reconoció su trabajo por "contar la historia de cómo la separación de grupos sigue existiendo en la sociedad estadounidense, especialmente en la educación, y por cambiar la forma en que se habla de la mejora de la educación".

El Proyecto 1619

En 2019, Nikole Hannah-Jones lanzó un gran proyecto para analizar la historia de la esclavitud en los Estados Unidos. Esto coincidió con el 400 aniversario de la llegada de los primeros africanos a Virginia. Creó una serie de artículos para una edición especial de The New York Times Magazine llamada The 1619 Project.

El proyecto comenzó el 14 de agosto de 2019. Su meta era "volver a contar la historia del país, poniendo las consecuencias de la esclavitud y las contribuciones de los afroamericanos en el centro de nuestra historia nacional". Incluyó ensayos de varios escritores y expertos. Nikole Hannah-Jones escribió en el ensayo principal que "cada parte del país que se formó aquí ha sido afectada por los años de esclavitud". El proyecto también tuvo poemas, cuentos y fotos. Empezó como una edición especial, pero se convirtió en un proyecto más grande con una sección especial en el periódico, eventos en vivo y podcasts.

En 2020, Nikole Hannah-Jones ganó el Premio Pulitzer por su trabajo en el Proyecto 1619. El premio destacó su "ensayo poderoso, que invita a la reflexión y es muy personal para el innovador Proyecto 1619, que busca poner la esclavitud de los africanos en el centro de la historia de Estados Unidos, iniciando una conversación pública sobre la fundación y el desarrollo de la nación".

Algunos historiadores tuvieron debates sobre si el proyecto sugería que la nación se fundó en 1619 con la llegada de personas esclavizadas, en lugar de en 1776 con la Declaración de Independencia. Nikole Hannah-Jones explicó que la idea de considerar 1619 como un punto de partida para entender la historia de Estados Unidos siempre fue una forma de hablar, no una fecha literal de fundación.

El Instituto de Periodismo Arthur L. Carter de la Universidad de Nueva York nombró al Proyecto 1619 como uno de los diez mejores trabajos de periodismo de la década de 2010 a 2019.

Su Experiencia en Universidades

En abril de 2021, la Universidad de Carolina del Norte anunció que Nikole Hannah-Jones se uniría a su Escuela de Periodismo en julio de 2021. Iba a ser la jefa de una cátedra importante sobre temas de raza y periodismo de investigación. Sin embargo, hubo algunas discusiones, y la universidad decidió ofrecerle un contrato por cinco años en lugar de un puesto permanente.

Esta decisión causó mucho revuelo entre los profesores y estudiantes de periodismo, quienes protestaron. Nikole Hannah-Jones dijo que creía que su puesto permanente no fue aprobado por razones políticas y por opiniones en contra de sus ideas.

A finales de junio de 2021, la universidad finalmente votó para ofrecerle el puesto permanente. Sin embargo, Nikole Hannah-Jones decidió no aceptarlo.

Universidad de Howard

Nikole Hannah-Jones rechazó el puesto en Carolina del Norte y aceptó un puesto permanente en la Universidad Howard. Allí se convirtió en la primera profesora de periodismo y raza. Ella explicó que no podía trabajar en una escuela que llevara el nombre de una persona que, según ella, había interferido en su nombramiento.

El escritor Ta-Nehisi Coates también se unió a Nikole Hannah-Jones en la Universidad Howard. Además, Nikole consiguió una donación de 20 millones de dólares para apoyar su trabajo allí, gracias a varias fundaciones importantes.

Sociedad Ida B. Wells para el Periodismo de Investigación

A principios de 2015, Nikole Hannah-Jones, junto con Ron Nixon, Corey Johnson y Topher Sanders, comenzó a hacer realidad su idea de crear la Sociedad Ida B. Wells de Periodismo de Investigación. Esta organización se fundó en Memphis, Tennessee, en 2016. Su objetivo es fomentar el periodismo de investigación, que es un tipo de reportaje que busca descubrir la verdad a fondo.

Siguiendo el ejemplo de Ida B. Wells, esta sociedad anima a los periodistas de grupos minoritarios a investigar y denunciar las injusticias. También busca defender a las personas que pueden ser víctimas de abusos. Esta organización recibió un gran apoyo de varias fundaciones.

Vida personal

Nikole Hannah-Jones vive en el barrio de Bedford-Stuyvesant en Brooklyn con su esposo, Faraji Hannah-Jones, y su hija.

Premios

  • 2007, 2008, 2010: Sociedad de Periodistas Profesionales, Noroeste del Pacífico, Premio a la Excelencia en Periodismo.
  • 2012: Premio de la Fundación Gannett a la Innovación en el Periodismo de Investigación.
  • 2013: Premio Sídney.
  • 2013: Universidad de Columbia, Premio Paul Tobenkin Memorial.
  • 2015: National Awards for Education Reporting, primer premio, reportaje de actualidad.
  • 2015: Asociación Nacional de Periodistas Negros, Periodista del Año.
  • 2015: Finalista del Premio Nacional de Revistas, de interés público.
  • 2015: Asociación de Escritores de Educación, Gran Premio Fred M. Hechinger por Informes Educativos Especiales.
  • 2015: Premio del presidente del Emerson College al liderazgo cívico.
  • 2015: The Root 100.
  • 2016: Premio George Polk, a reportajes radiofónicos.
  • 2017: Beca de la Fundación MacArthur.
  • 2017: Ganadora del Premio Nacional de Revista, de interés público.
  • 2019: Premio de alumna distinguida de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
  • 2020: Premio Pulitzer de comentarista.

Obras

  • Hannah-Jones, Nikole (2012). Living Apart: How the Government Betrayed a Landmark Civil Rights Law. New York: ProPublica. ISBN 978-1-453-25444-8. OCLC 825553231. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nikole Hannah-Jones Facts for Kids

kids search engine
Nikole Hannah-Jones para Niños. Enciclopedia Kiddle.