robot de la enciclopedia para niños

Nicolau Primitiu Gómez Serrano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicolau Primitiu Gómez Serrano
Nicolau Primitiu.jpg
Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1877
Sueca (España)
Fallecimiento 11 de noviembre de 1971
Valencia (España)
Sepultura Cementerio de Masarrochos
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Antonia Senent Ibáñez
Información profesional
Ocupación Historiador, activista cultural y empresario
Distinciones
  • Premio Valenciano del Año (1968)

Nicolau Primitiu Gómez Serrano (nacido en Sueca el 10 de septiembre de 1877 y fallecido en Valencia el 11 de noviembre de 1971) fue una persona muy destacada en España. Se dedicó a muchas cosas: fue historiador, empresario, escritor, lingüista y editor. Su hermano fue Eliseo Gómez Serrano, un maestro y figura pública.

Nicolau Primitiu es especialmente recordado por su enorme biblioteca personal. Donó más de 40.000 libros, que se convirtieron en el corazón de la Biblioteca Valenciana. Desde 2010, esta importante biblioteca de la Comunidad Valenciana lleva su nombre: Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.

¿Quién fue Nicolau Primitiu Gómez Serrano?

Nicolau Primitiu Gómez Serrano fue un hombre con muchos talentos. Combinó su éxito como empresario con una gran pasión por la historia y la cultura. Su vida es un ejemplo de cómo se puede contribuir a la sociedad de diversas maneras.

Los primeros años y su carrera como empresario

Aunque Nicolau Primitiu nació en Sueca, su familia se mudó a Valencia cuando él tenía solo 7 años. Su padre tenía un taller donde construía máquinas para trabajar el arroz. Este taller estaba cerca del Llano de Zaidía, en Valencia.

Nicolau Primitiu siguió los pasos de su padre. Estudió para ser perito industrial, lo que le dio los conocimientos técnicos necesarios. En 1911, se hizo cargo del negocio familiar porque su padre tuvo problemas de salud.

Con mucho ingenio y esfuerzo, Nicolau Primitiu modernizó la empresa. Introdujo nuevas tecnologías que la hicieron competir con éxito con compañías de otros países. Fue pionero en crear las primeras máquinas trilladoras de arroz que se usaron en los campos valencianos a principios del siglo XX.

Su empresa, llamada IMAD (Industrias Mecano-Agrícolas Domingómez), continuó funcionando hasta los años ochenta. Después, sus tecnologías y patentes fueron adoptadas por otra empresa, llpersa, en Sueca.

Su pasión por la historia y la cultura

A pesar de su dedicación a la industria, Nicolau Primitiu siempre encontró tiempo para sus intereses intelectuales. Se unió a Lo Rat Penat, una asociación cultural, donde conoció a importantes pensadores valencianos de su época.

A partir de 1928, empezó a publicar sus investigaciones históricas. Escribía en revistas especializadas y periódicos, compartiendo sus conocimientos sobre la historia de Valencia.

Liderazgo en instituciones culturales

Nicolau Primitiu ocupó cargos importantes en varias organizaciones culturales:

  • Fue presidente de Lo Rat Penat de 1933 a 1935.
  • Fue director decano del Centro de Cultura Valenciana desde 1921.
  • Presidió honoríficamente Acció Cultural Valenciana (1930-1931).
  • También fue presidente de Proa (Consejo de Cultura y Relaciones Valencianas, 1935-1936).
  • Colaboró con la Agrupación Valencianista Escolar (1934-1935).
  • Fue uno de los firmantes de las Normas de Castellón en 1932, un acuerdo importante sobre la forma de escribir el valenciano.

Entre 1958 y 1959, fundó la editorial Sicània y publicó la revista Sicània. A través de ellas, dio a conocer a muchos nuevos escritores valencianos que escribían en valenciano. También publicó obras de autores ya conocidos.

Su valiosa biblioteca

La biblioteca personal de Nicolau Primitiu era impresionante. Estaba especializada en temas valencianos y tenía más de 40.000 libros. Muchos de ellos eran muy raros y difíciles de encontrar.

Después de su fallecimiento, su viuda donó esta colección al Estado. Esta donación fue el punto de partida de la actual biblioteca de la Comunidad Valenciana, que hoy se llama Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu en su honor.

Contribuciones a la arqueología

Como miembro del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, Nicolau Primitiu hizo importantes descubrimientos arqueológicos. Encontró yacimientos como "El Endrinal" en Bronchales (Teruel) y "El Colmenar". Publicó una nota de prensa sobre este último en 1928.

En 1945, dirigió las investigaciones de restos arqueológicos hallados bajo el Palacio de la Generalidad Valenciana durante la construcción de una torre. En 1921, presidió la sección de arqueología del Centro de Cultura Valenciana. También dio conferencias sobre la historia antigua de Valencia.

Su visión sobre el idioma

Nicolau Primitiu creó y promovió el término "bacavés". Con esta palabra, quería referirse al idioma común que se habla en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares. Para difundir su idea, escribió artículos en el diario Las Provincias y un pequeño libro llamado «Una lengua sin nombre».

Obras destacadas de Nicolau Primitiu

Nicolau Primitiu escribió muchos libros y artículos sobre historia y cultura. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:

  • 1923 Contribució al estudi de la molineria valenciana mijeval
  • 1932 Excavacions de Valencia
  • 1933 Lo Rat-Penat és la Casa Pairal de la valencianitat
  • 1935 La Renaixença i el Romanticisme
  • 1936 La llengua valenciana a l'escola
  • 1936 El bilingüisme valencià
  • 1946 Excavaciones para la ampliación del antiguo palacio de la Generalidad del Reino de Valencia
  • 1948 Paleolingüística valenciana
  • 1949 De paleotoponímia valenciana: Onda i Quartonda
  • 1950 Contribución al estudio de la protohistoria mítica de los ibero-sicanos
  • 1954 De paleontoponímica valenciana pseudo-àrab
  • 1950 Recordances de Sant Vicent Ferrer
  • 1951 Las guerras de Aníbal preparatorias del sitio de Saguntum
  • 1956 Alacant i Benacantil: estudi de paleotoponímia valenciana
  • 1957 La protohistoria mítica de los Íbero-Sicanos
kids search engine
Nicolau Primitiu Gómez Serrano para Niños. Enciclopedia Kiddle.