Nicolás Javier de Goríbar para niños
Datos para niños Nicolás Javier de Goríbar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicolás Javier de Goríbar y Martínez-Díaz | |
Nacimiento | 1666![]() |
|
Fallecimiento | alrededor de 1740![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Valentín de Goríbar Agustina Martínez Díaz |
|
Cónyuge | María Guerra | |
Hijos | Francisco de Borja | |
Educación | ||
Educación | Taller de Miguel de Santiago | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, dibujo | |
Movimiento | Escuela Quiteña del siglo XVII | |
Nicolás Javier de Goríbar y Martínez-Díaz, conocido como Goríbar, fue un importante pintor ecuatoriano. Formó parte de la famosa Escuela Quiteña de arte a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Fue alumno y pariente del reconocido pintor Miguel de Santiago. Goríbar es famoso por sus obras, muchas de ellas creadas bajo el apoyo de la orden de los Jesuitas y en el monasterio de Guápulo.
Contenido
Nicolás Javier de Goríbar: Un Gran Pintor de la Escuela Quiteña
Sus Primeros Años y Familia
Goríbar nació en 1666 en la ciudad de Quito, aunque no se sabe la fecha exacta. Se cree que pasó sus primeros años en el barrio de San Roque. Sus padres fueron José Valentín de Goríbar y Agustina Martínez Díaz. Se casó con María Guerra y tuvieron un hijo llamado Francisco de Borja.
Se piensa que Goríbar aprendió a pintar en el taller de Miguel de Santiago, quien era su pariente. La vida y el arte de Miguel de Santiago influyeron mucho en la formación de Goríbar. Él fue el alumno más destacado de su maestro.
Goríbar y Miguel de Santiago estaban emparentados por sus madres. Sus vidas y obras se complementaron. Goríbar era más joven que su maestro, lo que le permitió seguir su legado por muchos años después de la muerte de Miguel de Santiago. Mientras que a Miguel de Santiago le interesaban las enseñanzas de la fe, a Goríbar le gustaba pintar personajes de la Biblia, como profetas y reyes.
Cómo Desarrolló su Arte

El trabajo de Goríbar ya se podía ver cuando trabajaba con Miguel de Santiago en la Iglesia de Nuestra Señora de Guápulo. Sin embargo, fue en la hacienda Yurac-Compañía donde empezó a ser reconocido por su propio talento. Allí, algunas personas le encargaron pinturas. Con el dinero que ganaba, podía mantener a su familia. Así, muchas de sus obras llegaron a colecciones privadas.
En Guápulo, se encontró un cuadro con su firma "Fecit Goríbar" (Goríbar lo hizo). Esta pintura es una réplica de un retablo con la Virgen del Pilar y cuatro importantes figuras de la Iglesia. También hay dieciséis cuadros inspirados en historias de la Biblia.
Después de un terremoto en Quito en 1660, la Iglesia de La Compañía se derrumbó. Tras una larga reconstrucción, los jesuitas le encargaron a Goríbar una serie de dieciséis cuadros de los profetas de la Biblia. Esta colección, llamada "Los Profetas", fue su primer gran trabajo y uno de los más famosos.
En 1689, le pidieron que se encargara del retablo de la Iglesia de Guápulo. Esta obra, que empezó años después y terminó en 1718, es una de las obras maestras del arte barroco americano. Es un gran lienzo de cinco por tres metros que muestra la Asunción de la Virgen rodeada de ángeles y santos, y la Virgen del Pilar con los apóstoles.
En 1733, Goríbar fue contratado para renovar las pinturas del coro y las celdas del convento de San Francisco. Por esa misma época, hizo un dibujo de la Provincia Jesuita de Quito. Este es uno de los grabados más importantes de la historia ecuatoriana y se encuentra hoy en una biblioteca en Buenos Aires.
También pintó para el comedor de la Iglesia de Santo Domingo una serie de diez cuadros llamada "Los Reyes de Judá". En ella se representan varios reyes de Judea mencionados en la Biblia, como David y Salomón. La serie de "Los Profetas" para La Compañía se completó con doce pinturas más, conocidas como "Los Profetas Menores".
Obras Importantes de Goríbar

Las obras de Goríbar se encuentran principalmente en las iglesias de Guápulo, Santo Domingo, La Compañía y en el Museo Nahim Isaías:
- Dibujo para el grabado de la Provincia Jesuítica de Quito, 1717
- Retablo de La Virgen del Pilar, en el Santuario de Guápulo
- Reyes de Judá, (atribuido), en la Iglesia de Santo Domingo
- Serie de profetas del Antiguo Testamento; (atribuido), en la Iglesia de la Compañía de Jesús
- Cristo Coronado de Espinas, en El Carmen Bajo.
- Los Apóstoles, una serie de seis cuadros en la Curia de Quito.
- Tres cuadros sin nombre, en la Sala Capitular de San Agustín.
- Arcángel San Gabriel, Museo Nahim Isaías
- Educación de la niña María, Museo Nahim Isaías
- Inmaculada con Adán y Eva, Museo Nahim Isaías
- Jesús el Maestro, Museo Nahim Isaías
Galería de imágenes
-
Museo Nahim Isaías, donde se encuentran varias pinturas de Goríbar, en Guayaquil
El Legado de Goríbar en el Arte
Aunque Goríbar tuvo varios alumnos, la escuela de pintura quiteña tuvo un periodo menos activo a mediados y finales del siglo XVIII. Durante esos años, las obras eran más sencillas y de menor tamaño. En esa época, la escultura se volvió más importante, con artistas como Bernardo de Legarda y Manuel Chili (Caspicara).
Por esta razón, Goríbar fue el último gran pintor del periodo de mayor desarrollo de la Escuela Quiteña. Su trabajo marcó el final de una etapa importante. Más tarde, Manuel de Samaniego buscaría renovar la pintura a finales del siglo XVIII, cambiando los colores y formando una nueva escuela con Antonio Salas.
Véase también
- Escuela quiteña
- Miguel de Santiago
- Isabel de Santiago
- Pintura de Ecuador