robot de la enciclopedia para niños

Nicholas Wiseman para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicholas Wiseman
Nicholas Wiseman NPG.jpg

Arzobispo de Westminster
Sucesor Henry Edward Manning
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 19 de marzo de 1825
Ordenación episcopal 8 de junio de 1840
por Giacomo Filippo Fransoni
Proclamación cardenalicia 30 de septiembre de 1850
por Pío IX
Información personal
Nacimiento 2 o 3 de agosto de 1802
Sevilla, España
Fallecimiento 15 de febrero de 1865
Londres, Reino Unido
Alma mater Colegio Inglés de Roma
Ushaw College
Coat of arms of Nicholas Wiseman.svg
Escudo de Nicholas Wiseman

Nicholas Patrick Stephen Wiseman (nacido en Sevilla, España, el 2 o 3 de agosto de 1802, y fallecido en Londres, Reino Unido, el 15 de febrero de 1865), también conocido como Nicholas Wiseman, fue un importante líder religioso de origen irlandés. Se convirtió en el primer cardenal arzobispo de la arquidiócesis de Westminster cuando la organización católica fue restablecida en Inglaterra y Gales en 1850.

¿Quién fue Nicholas Wiseman?

Nicholas Wiseman fue una figura clave en la historia de la Iglesia católica en Inglaterra durante el siglo XIX. Su trabajo ayudó a reorganizar y fortalecer la presencia católica en un país donde había sido limitada por mucho tiempo.

Los primeros años de Nicholas Wiseman

Nicholas Wiseman nació en Sevilla, España, en 1802. Su familia era de origen irlandés y su padre, James Wiseman, era un comerciante que se había establecido en la ciudad. La madre de Nicholas, Francisca Xaviera Strange, también tenía raíces irlandesas.

Cuando Nicholas era muy pequeño, su madre lo llevó a la catedral de Sevilla y lo puso sobre un altar. Esto fue una forma de dedicarlo al servicio de la Iglesia, esperando que algún día se convirtiera en sacerdote.

Su padre falleció en 1805, y la familia pasó por momentos difíciles. La empresa de su tío, que se hizo cargo de ellos, quebró en 1808 debido a la situación política en España.

Su educación y vida en Irlanda e Inglaterra

Entre 1808 y 1809, Nicholas, su madre y sus hermanos se mudaron a Waterford, Irlanda. Nicholas tenía entonces unos 6 o 7 años y apenas hablaba inglés. Allí, en un internado, aprendió el idioma.

En marzo de 1810, Nicholas y su hermano James fueron enviados al Colegio de St. Cuthbert, en Ushaw, cerca de la ciudad de Durham, Inglaterra. Este colegio era un lugar importante para la educación católica.

En 1814, Nicholas visitó Londres y tuvo la oportunidad de ver al cardenal Ercole Consalvi, un alto funcionario del Papa Pío VII. Fue la primera vez que un cardenal era recibido en la corte inglesa desde hacía mucho tiempo.

La situación económica de su familia siguió siendo complicada, lo que afectó a sus hermanos.

La etapa de Nicholas Wiseman en Roma

El 18 de diciembre de 1818, Nicholas Wiseman llegó a Roma para estudiar en el Venerable Colegio Inglés. Este colegio había estado cerrado por un tiempo y Nicholas fue parte del primer grupo de estudiantes en regresar.

Poco después de llegar, Nicholas y otros estudiantes fueron recibidos por el Papa Pío VII en el palacio del Quirinal. También asistieron a misas y procesiones importantes, como la del Corpus Christi en la Plaza de San Pedro. Estas procesiones eran algo nuevo para Nicholas, ya que estaban prohibidas en Inglaterra.

Nicholas estudió en el Colegio Romano y, a finales de 1820, recibió las órdenes menores. Esto significaba que estaba dando pasos importantes para convertirse en sacerdote.

En 1824, se doctoró en Teología. El Papa León XII lo animó a seguir estudiando, especialmente la Biblia. Ese mismo año, Nicholas visitó a su madre en Versalles, Francia.

El 10 de marzo de 1825, Nicholas Wiseman fue ordenado sacerdote. A partir de ese momento, pudo ayudar económicamente a su familia. Se dedicó a estudiar idiomas antiguos y publicó un libro sobre gramática siríaca llamado Horae Syriacae en 1827, que fue muy elogiado.

También fue nombrado profesor de siríaco en la Universidad de Roma La Sapienza y, en 1827, vicerrector del Colegio Inglés. En 1829, se convirtió en rector.

Durante su tiempo en Roma, Wiseman organizó conferencias para los cristianos ingleses que visitaban la ciudad. También escribió sermones que fueron publicados.

En 1829, el Papa Pío VIII recibió a Wiseman para informarle sobre la aprobación de la Ley de Ayuda Católica en Inglaterra, un paso importante para los católicos en Gran Bretaña.

Entre 1830 y 1834, Wiseman pasó por un periodo de problemas de salud y dudas personales.

En 1833, recibió la visita de John Henry Newman, un importante líder anglicano. Wiseman le explicó la posición de la Iglesia católica, lo que influyó en Newman.

En 1835, Wiseman dio una serie de conferencias en Roma sobre la relación entre la ciencia y la religión, que fueron muy exitosas. También ayudó a su hermana Frasquita a casarse y apoyó a su hermano James.

Regresó a Londres en 1835 y dio conferencias sobre las enseñanzas católicas, que también fueron publicadas. Colaboró con la revista Dublin Review, escribiendo sobre diversos temas.

En su última etapa como rector del Colegio Inglés, Wiseman llevaba a los estudiantes a visitar iglesias, catacumbas y museos de Roma, explicándoles la historia y el arte. También escribía obras de teatro para ellos.

En 1837, durante una epidemia de cólera en Roma, Wiseman ofreció el colegio como hospital y los estudiantes ayudaron a la comunidad.

En 1839, el Papa Gregorio XVI animó a Wiseman a predicar en Inglaterra.

El regreso de Nicholas Wiseman a Inglaterra

El 22 de mayo de 1840, Nicholas Wiseman fue nombrado obispo. También se convirtió en presidente del Colegio de Santa María de Oscott, un importante centro educativo católico en Inglaterra. Fue consagrado obispo el 8 de junio de 1840.

Wiseman esperaba que Oscott se convirtiera en un lugar de encuentro para muchos anglicanos que deseaban unirse a la Iglesia católica. Aunque no hubo una conversión masiva, el colegio sí sirvió para acoger a algunos nuevos miembros.

En 1841, la nueva catedral de San Chad en Birmingham fue consagrada, y Wiseman predicó en la primera misa.

En 1842, Wiseman viajó a Roma para informar sobre el progreso de las conversiones, que ocurrían lentamente.

Después de cuatro años como obispo, Wiseman viajó a Sevilla en 1844. Fue un viaje emotivo para él, ya que regresaba a su ciudad natal después de cuarenta años. Se sintió bienvenido y visitó muchos lugares importantes, como la Catedral de Sevilla y el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La Universidad de Sevilla le otorgó un doctorado en Teología.

En 1845, John Henry Newman se convirtió al catolicismo y fue confirmado por Wiseman en Oscott. Nicholas Wiseman ofreció un edificio del colegio para que Newman y otros conversos pudieran vivir allí.

En 1846, el Papa Pío IX decidió restablecer la organización católica en Inglaterra y envió a Wiseman como su representante ante el gobierno inglés.

Ese mismo año, Newman se fue a Roma por consejo de Wiseman y luego estableció una comunidad religiosa en Birmingham.

En 1848, Wiseman consagró la catedral de San Jorge en Londres, el templo católico más grande de Inglaterra en ese momento.

Cuando el Papa tuvo que huir de Roma en 1848, Wiseman se aseguró de que el Colegio Inglés estuviera protegido. En 1849, Wiseman se convirtió en el nuevo líder católico de Londres.

Nicholas Wiseman: Cardenal y Arzobispo de Westminster

En abril de 1850, Nicholas Wiseman fue informado de que sería nombrado cardenal. El 29 de septiembre, se publicó un documento oficial que restablecía la organización católica en Inglaterra, y Wiseman fue nombrado arzobispo de Westminster. Al día siguiente, fue nombrado cardenal.

El 7 de octubre, Wiseman publicó una carta pastoral anunciando el restablecimiento de la organización católica en Inglaterra después de tres siglos. Esta carta fue vista por algunos como una provocación, ya que había fuertes sentimientos anticatólicos en ese momento. El título de arzobispo de Westminster también generó controversia. Hubo manifestaciones y quema de imágenes del Papa y de Wiseman.

De camino a Londres, Wiseman escribió un folleto explicando que el restablecimiento de la organización católica no era una agresión contra la reina o el pueblo inglés. Explicó que la Iglesia católica no buscaba recuperar la Abadía de Westminster y que estaba cerca de los pobres. Este folleto fue muy popular y ayudó a calmar la situación.

En 1851, Wiseman ordenó sacerdote a Henry Edward Manning, quien más tarde se convertiría en su sucesor.

En 1852, Wiseman presidió el primer encuentro de líderes católicos en Inglaterra. En este evento, John Henry Newman dio un famoso sermón sobre una "segunda primavera" para la Iglesia católica en Inglaterra.

En 1854, Wiseman tuvo que ayudar económicamente a la viuda y la hija de su hermano James, y también a su hermana Frasquita y su hijo.

El 8 de diciembre de 1854, Wiseman estuvo en Roma para la proclamación solemne de un importante dogma católico.

En 1855, publicó su famosa novela Fabiola, o la Iglesia de las catacumbas. La novela trataba sobre los primeros cristianos y fue muy popular, siendo traducida a muchos idiomas. Fue innovador que un cardenal escribiera una novela en esa época.

Wiseman también animó a comunidades religiosas femeninas a establecerse en Londres para ayudar a los más necesitados. Fue pionero en abrir un centro de rehabilitación para jóvenes en Inglaterra y apoyó la creación de centros de formación profesional.

En 1858, visitó Irlanda y fue recibido con entusiasmo. Dio conferencias y retiros espirituales.

Los avances de la Iglesia católica en Londres bajo el liderazgo de Wiseman fueron notables. El número de templos y sacerdotes aumentó significativamente, y se fundaron hospitales, residencias para mayores, orfanatos y escuelas.

En 1862, Wiseman estuvo en Roma para la canonización de los mártires de Japón. El Papa les pidió a él y a otros obispos ingleses que dejaran de lado las disputas internas.

En 1863, participó en un congreso en Malinas para discutir la relación entre la fe y la cultura.

Nicholas Wiseman falleció el 15 de febrero de 1865. Sus funerales en Londres fueron muy concurridos, mostrando el gran respeto que se le tenía. La noticia de su muerte también llegó a Sevilla, donde se celebraron misas en su honor.

Obras importantes de Nicholas Wiseman

Nicholas Wiseman fue un escritor prolífico. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • Horae Syriacae (1827): Un libro sobre gramática siríaca.
  • Conferencias sobre las principales doctrinas y prácticas de la Iglesia católica (1836): Una serie de charlas sobre las enseñanzas católicas.
  • Doce conferencias sobre la conexión entre ciencia y religión revelada (1836): Reflexiones sobre cómo la ciencia y la fe se relacionan.
  • Fabiola, o la Iglesia de las catacumbas (1855): Su famosa novela histórica.
  • Recuerdos de los últimos cuatro papas y de la Roma de sus tiempos (1858): Un libro de memorias sobre los papas que conoció.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicholas Wiseman Facts for Kids

kids search engine
Nicholas Wiseman para Niños. Enciclopedia Kiddle.