robot de la enciclopedia para niños

Ercole Consalvi para niños

Enciclopedia para niños

Ercole Consalvi (nacido en Roma el 8 de junio de 1757 y fallecido en la misma ciudad el 24 de enero de 1824) fue un importante diplomático y cardenal de la Iglesia católica. Trabajó en dos ocasiones como Secretario de Estado de la Santa Sede, siendo una persona de mucha confianza para el Papa Pío VII.

Consalvi fue un amigo leal y un gran apoyo para el Papa. Lo acompañó durante su exilio en Fontainebleau, cuando las tropas de Napoleón ocuparon los Estados Pontificios. Después de que el Papa fue liberado, Consalvi ayudó a implementar importantes cambios políticos, económicos y sociales en esos territorios.

Datos para niños
Ercole Consalvi
Archivo:Thomas Lawrence (1769-1830) - Ercole, Cardinal Consalvi (1757-1824) - RCIN 404940 - Royal Collection
Retrato realizado por Thomas Lawrence, 1819.

Retrato realizado por Thomas Lawrence, 1819.

Secretario de Estado de la Santa Sede
Prefecto de la Congregación para la Propagación de la Fe
Título Cardenal diácono de Sant'Agata dei Goti
Cardenal diácono de Santa Maria ad Martyres
Información religiosa
Ordenación diaconal 21 de diciembre de 1801
por Pío VII
Proclamación cardenalicia 11 de agosto de 1800
por Pío VII
Información personal
Nombre Ercole Consalvi
Nacimiento 8 de junio de 1757
Roma, Estados Pontificios
Fallecimiento 24 de enero de 1824
Roma, Estados Pontificios
Alma mater Academia Pontificia Eclesiástica
Archivo:CardinalCoA PioM
Escudo de Ercole Consalvi

Escudo de Ercole Consalvi

¿Quién fue Ercole Consalvi?

Ercole Consalvi nació en Roma, en una familia noble. Su abuelo había adoptado el nombre y el escudo de otra familia para heredar una gran fortuna. Ercole era hijo de Mario Giuseppe Consalvi y la condesa Claudia Carandini. Cuando su padre falleció en 1763, el cardenal Andrea Negroni se hizo cargo de él.

Sus primeros pasos en la Iglesia

Ercole estudió en el colegio de los Padres Escolapios y luego en el seminario de Frascati. Allí, el cardenal Enrique Benedicto Estuardo lo apreció mucho, lo que le permitió entrar joven a la Curia romana, que es la administración central de la Iglesia.

En 1776, Consalvi terminó sus estudios y comenzó a prepararse para ser clérigo. Hasta 1782, estudió leyes e historia de la Iglesia en la Academia Pontificia Eclesiástica en Roma. También estudió derecho civil y de la Iglesia en la Universidad "La Sapienza", obteniendo su doctorado en 1789. Desde 1784, trabajó en la corte papal en varios puestos administrativos. Era conocido como Monsignore Ubique (Monseñor en todas partes) porque le gustaba mucho viajar y conocer gente culta.

Cuando el ejército francés invadió Italia en 1798, Consalvi fue encarcelado y acusado de un crimen. Fue condenado a ser deportado y sus bienes fueron confiscados. Sin embargo, pronto fue liberado y se unió al Papa Pío VI en su viaje de exilio, durante el cual el Papa falleció.

El cardenal Consalvi y el Papa Pío VII

¿Cómo fue elegido el Papa Pío VII?

Después de la muerte del Papa Pío VI, se necesitaba elegir un nuevo Papa. La reunión para elegirlo, llamada cónclave, no pudo hacerse en Roma por la ocupación francesa. Se llevó a cabo en Venecia, en el Monasterio de San Giorgio. Ercole Consalvi fue nombrado secretario de este cónclave. Con su habilidad diplomática, convenció a los cardenales de elegir al obispo Barnaba Chiaramonti, quien se convirtió en el Papa Pío VII. Desde ese momento, Consalvi y Pío VII tuvieron una gran amistad que duró toda la vida del Papa.

Su importante rol como Secretario de Estado

El 11 de agosto de 1800, ya en Roma, el Papa Pío VII nombró a Consalvi cardenal y Secretario de Estado de la Santa Sede. Su primera misión fue viajar a París para negociar un acuerdo con Napoleón Bonaparte. Este acuerdo, conocido como el Concordato de 1801, garantizó ciertos derechos a la Iglesia en Francia, reconociéndola como la religión más practicada. En París, Consalvi tuvo mucho éxito social gracias a su carisma y su interés por la cultura y la música, lo que incluso molestaba a Napoleón.

El Papa Pío VII ordenó a Consalvi como diácono en 1801. Aunque nunca llegó a ser sacerdote ni obispo, el Papa confiaba plenamente en él. Varias veces, Consalvi fue el gobernante de Roma en ausencia del Papa, como cuando Pío VII asistió a la coronación de Napoleón en 1805. Sin embargo, debido a su firme oposición a Napoleón y a que los Estados Pontificios no participaran en el bloqueo comercial contra Inglaterra, el Papa le pidió que renunciara a su cargo de Secretario de Estado, y Consalvi pasó a otras funciones dentro de la Curia.

El exilio y la resistencia

En 1808, los franceses quitaron el poder temporal al Papa, porque este se negó a unirse al bloqueo contra Inglaterra. Saquearon gran parte de los Estados Pontificios. El Papa respondió con una declaración fuerte, lo que enfureció aún más a Napoleón. En 1809, el Papa fue hecho prisionero y llevado a Savona, mientras que Consalvi fue deportado a París. Allí, Napoleón le ofreció una pensión, pero Consalvi la rechazó. También se negó a asistir a la boda de Napoleón en 1810, por lo que sus bienes fueron confiscados. Consalvi fue obligado a vivir en varias ciudades de Francia, como Reims.

Se cuenta que un día, el emperador Napoleón le dijo al cardenal Consalvi: "Yo acabaré con vuestra Iglesia". A lo que Consalvi respondió: "Señor, hace ya diecinueve siglos que nosotros mismos estamos haciendo lo posible para destruirla y no lo hemos logrado...".

En enero de 1813, el Papa Pío VII, bajo mucha presión, aceptó firmar un nuevo acuerdo, el Concordato de Fontainebleau. Gracias a esto, Consalvi pudo dejar su lugar de residencia y viajar al Palacio de Fontainebleau para unirse al Papa. Allí, en marzo de ese año, junto a otro cardenal, Bartolomeo Pacca, convenció al Papa de retractarse de su firma. Esto hizo que Consalvi fuera encarcelado de nuevo por unas semanas en Béziers. Sin embargo, el 2 de abril de 1814, fue liberado debido a la inminente derrota de Napoleón. Después de reunirse con el Papa en Italia, Pío VII lo nombró de nuevo Secretario de Estado.

La reconstrucción después de Napoleón

El Congreso de Viena y la recuperación de territorios

Después de la caída de Napoleón, el Papa Pío VII envió a Consalvi como su representante principal al Congreso de Viena. Allí, Consalvi logró convencer a las potencias que habían ganado las guerras napoleónicas de devolver casi todos los territorios de los Estados Pontificios. El Papado solo tuvo que aceptar la pérdida de algunas pequeñas regiones a favor de Francia y Austria.

Durante el resto del tiempo que Pío VII fue Papa, Consalvi fue prácticamente quien gobernó Roma. Ayudó a implementar importantes reformas en la administración civil de la ciudad. Se decía que su control era tan grande que el Papa tendría que esperar a las puertas del Paraíso a que Consalvi llegara del Purgatorio con las llaves. En 1817, Consalvi también firmó otro acuerdo importante con Francia.

Fallecimiento

Consalvi fue un amigo leal y un gran aliado del Papa Pío VII, y lo acompañó hasta la muerte del Papa en 1823. Consalvi pagó los gastos de la tumba de "su" Papa, que fue esculpida por el artista danés Bertel Thorvaldsen y terminada en 1825.

En 1822, Consalvi fue nombrado Prefecto de la Congregación para la Propagación de la Fe. Con este cargo, falleció el 24 de enero de 1824, solo unos meses después que Pío VII. Fue enterrado en la Iglesia de San Marcello al Corso, en Roma. En su testamento, dejó dinero para pagar la tumba del Papa, para reconstruir las fachadas de varias iglesias de Roma y para donaciones a los pobres.

Consalvi fue un diplomático muy influyente y un hombre de mundo. Fue descrito como "una de las glorias más puras de la Iglesia de Roma".

Obras importantes

  • Mémoires du cardinal Consalvi (2 volúmenes)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ercole Consalvi Facts for Kids

kids search engine
Ercole Consalvi para Niños. Enciclopedia Kiddle.