robot de la enciclopedia para niños

Nejapa (Santa María Tlahuitoltepec) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nejapa
Localidad
Nejapa ubicada en México
Nejapa
Nejapa
Localización de Nejapa en México
Nejapa ubicada en Oaxaca
Nejapa
Nejapa
Localización de Nejapa en Oaxaca
Coordenadas 17°05′41″N 96°09′14″O / 17.094722222222, -96.153888888889
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Santa María Tlahuitoltepec
Altitud  
 • Media 1477 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 319 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 204370003

Nejapa es una comunidad indígena ubicada en el municipio de Santa María Tlahuitoltepec, en la sierra norte del estado de Oaxaca. Es parte de la Región Mixe.

En el idioma local, el idioma mixe de Tlahuitoltepec, Nejapa se llama "Tsäjpts miijkyëjxp". Este nombre significa "sobre los pastizales rojos" o "lugar con muchos pastos de flores rojas".

¿Dónde se encuentra Nejapa?

Nejapa está al suroeste de la cabecera municipal de Tlahuitoltepec, a unos 20 kilómetros de distancia. Es una de las comunidades más alejadas de la cabecera municipal.

Para llegar a Nejapa, se puede caminar entre tres y cuatro horas. Si se viaja en vehículo, el trayecto dura alrededor de una hora.

¿Cuántas personas viven en Nejapa?

Según datos de 2010, Nejapa tiene aproximadamente 319 habitantes. Estas personas viven en unas 120 casas. La comunidad está formada por niños, jóvenes, adultos y personas mayores.

¿A qué se dedican los habitantes de Nejapa?

Los habitantes de Nejapa realizan diversas actividades para vivir y mantener a sus familias.

Cultivo de alimentos

La mayoría de las familias trabajan en el campo. Producen alimentos para su propio consumo, como maíz, frijol, chile y calabaza. Algunas familias también cultivan tomates para venderlos en el mercado local.

Artesanía y oficios

  • Elaboración de productos tradicionales: Desde los años 50, la comunidad tiene una larga historia en la producción de un producto tradicional de la región. Hay alrededor de 10 familias que se dedican a esta actividad.
  • Construcción: Muchas personas en Nejapa trabajan en la construcción. Hay ayudantes, albañiles con menos experiencia y maestros albañiles. Estos últimos tienen los conocimientos para construir casas desde el inicio hasta el final.
  • Alfarería: Las mujeres de Nejapa tienen habilidades heredadas de sus antepasados para hacer ollas y figuras de barro. Crean ollas de diferentes tamaños y formas, que son usadas en la comunidad y en lugares cercanos. También elaboran figuras de barro para decorar hogares.
  • Carpintería: Otras familias se dedican a la carpintería. Fabrican sillas, bancas, mesas y muebles de cocina. Con la venta de estos productos, obtienen recursos para sus familias.

Productos de la tierra

El clima de Nejapa es ideal para cultivar frutas. Se producen mangos, naranjas, limas, guayabas, nísperos, zapote negro, zapote amarillo, tunas y papayas. Los habitantes aprovechan estos productos para cultivarlos, cuidarlos, cosecharlos y venderlos en el mercado local.

Búsqueda de empleo

Debido a que Nejapa está lejos de la cabecera municipal, no siempre hay muchas oportunidades de trabajo. Por eso, algunas familias viajan a comunidades cercanas, a la capital de Oaxaca o a otros estados de México para encontrar empleo.

¿Cuál es la historia de Nejapa?

Los primeros asentamientos humanos en Nejapa datan de alrededor del año 1900. Al principio, este lugar era solo una zona de cultivo. Las personas que vivían en el centro de Tlahuitoltepec venían aquí para sembrar sus alimentos. Con el tiempo, algunas personas decidieron vivir en sus tierras de cultivo para facilitar su trabajo. Así fue como se formaron las comunidades en Tlahuitoltepec, incluyendo Nejapa.

El nombre en lengua Mixe, Tsäjpts miiy kyëjxp, significa "sobre los pastizales rojos" o "lugar con abundantes pastos de flores rojas". También se le conoce como Apä’äjt, que significa "lugar bajo o al fondo".

El nombre "Nejapa" fue elegido por los propios habitantes. La tradición oral cuenta que los viajeros de esta comunidad, y de otros pueblos cercanos, solían ir a pie al Istmo de Tehuantepec para comerciar. En su camino, pasaban por un lugar llamado Nejapa de Madero. Al regresar, los viajeros de esta localidad decidieron llamar a su propio hogar "Nejapa", y así se ha mantenido el nombre hasta hoy.

Antes de 2010, Nejapa era conocida como una "ranchería". En 2010, ascendió a la categoría de Agencia de Policía. Actualmente, cuenta con su propia oficina y comités para la educación (preescolar, primaria y telesecundaria), asistencia de salud y gestión del agua.

¿Qué servicios tiene Nejapa?

Nejapa cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes.

Desde los años 30, las autoridades de Santa María Tlahuitoltepec Mixe viajaron a la Ciudad de México para pedir escuelas para su comunidad. Años después, el gobierno federal y estatal autorizaron las primeras escuelas para la cabecera municipal. Treinta años más tarde, en 1967, se fundó la escuela Primaria Bilingüe “José María Morelos y Pavón” en Nejapa. Diez años después, se creó el centro de educación preescolar “Gregorio Torres Quintero”. También funciona una escuela telesecundaria, fundada en los años 90.

Archivo:Acceso a Nejapa
Acceso a Nejapa.

Transporte y otros servicios

La comunidad tiene una carretera de terracería. Los habitantes han organizado un servicio de transporte que funciona por la mañana, al mediodía y por la tarde. El viaje dura aproximadamente una hora.

Además, Nejapa cuenta con servicio de energía eléctrica, agua potable y asistencia de salud.

Galería de imágenes

kids search engine
Nejapa (Santa María Tlahuitoltepec) para Niños. Enciclopedia Kiddle.