Narciso Sentenach para niños
Datos para niños Narciso Sentenach |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de diciembre de 1853 o 6 de diciembre de 1853 Soria (España) |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1925 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, arqueólogo e historiador del arte | |
Empleador | Museo Arqueológico Nacional | |
Miembro de |
|
|
Narciso Sentenach y Cabañas (nacido en Soria el 5 de diciembre de 1853 y fallecido en Madrid el 26 de agosto de 1925) fue un importante historiador, experto en arte y arqueólogo español. Dedicó su vida a estudiar el pasado y las obras de arte.
Contenido
¿Quién fue Narciso Sentenach?
Sus primeros años y estudios
Narciso Sentenach pasó su infancia y juventud en Córdoba. Esto se debió a que su padre era profesor y director de un instituto en esa ciudad.
Estudió varias carreras, como Derecho y Filosofía y Letras. Después, ingresó en la Escuela Superior de Diplomática. Gracias a un examen, entró a trabajar en el Cuerpo Superior de Archiveros, Arqueólogos y Bibliotecarios.
Sentenach tenía un gran interés por las artes, especialmente por las obras hechas a mano y la pintura. Él mismo era pintor. Por eso, poco a poco se dedicó más a la historia del arte.
Su carrera en museos y la arqueología
Trabajó con su amigo José Gestoso y Pérez. Juntos, exploraron todos los barrios de Sevilla buscando objetos antiguos de la época romana y árabe.
También colaboró con su amigo José Ramón Mélida en el Museo Arqueológico Nacional. Allí, fue el jefe de la Sección Americana. Incluso llegó a dirigir el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.
Por un tiempo, dirigió el Museo de Tarragona. Luego, en 1892, se mudó a Madrid. Ese mismo año, fue secretario general del jurado de una exposición muy importante. Esta exposición celebraba los 400 años del Descubrimiento de América.
Sus investigaciones y publicaciones
Narciso Sentenach escribió muchos artículos. Estos se publicaron en revistas como el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones y la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. También formaba parte del equipo que decidía qué artículos se publicaban en esta última revista.
El 13 de octubre de 1907, fue aceptado como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Realizó importantes trabajos arqueológicos en lugares como Tiermes, Clunia, Bílbilis y Segóbriga. De cada uno de estos trabajos, escribió informes detallados.
También se interesó por unos libros antiguos llamados Catecismos de la doctrina cristiana. Estos libros estaban escritos con jeroglíficos indígenas americanos. Publicó un estudio sobre ellos. Uno de sus últimos proyectos fue crear un catálogo de los monumentos de Burgos.
Obras destacadas de Narciso Sentenach
Narciso Sentenach escribió varios libros importantes sobre arte e historia:
- La pintura en Sevilla: Estudio sobre la escuela pictórica sevillana desde sus orígenes hasta nuestros días (1885): Un estudio sobre la historia de la pintura en Sevilla.
- Catálogo de los cuadros, esculturas, grabados y otros objetos artísticos de la antigua Casa Ducal de Osuna... (1896): Un listado de obras de arte de una antigua familia noble.
- La lengua y la literatura sánskritas ante la crítica histórica... (1898): Conferencias sobre el idioma sánscrito.
- Ensayo sobre la América precolombina (1898): Un estudio sobre las culturas de América antes de la llegada de los europeos.
- Estudios sobre numismática española (1905): Investigaciones sobre las monedas antiguas de España.
- Evolución de la escultura española: Discursos leídos ante la Academia de Bellas Artes de San Fernando (1907): Un trabajo sobre cómo ha cambiado la escultura en España.
- La pintura en Madrid desde sus orígenes hasta el siglo XIX (1907): Un libro sobre la historia de la pintura en Madrid.
- Bosquejo histórico sobre la orfebrería española (1909): Un resumen de la historia de la orfebrería (trabajo con metales preciosos) en España.
- Los grandes retratistas en España (1914): Un estudio sobre los pintores famosos que hacían retratos en España.
- El Escudo de España (1916): Un libro sobre el símbolo nacional de España.
- Técnica pictórica del Greco (1916): Un análisis de cómo pintaba el famoso artista El Greco.