Narciso Alonso Cortés para niños
Datos para niños Narciso Alonso-Cortés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de marzo de 1875 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1972 Valladolid (España) |
|
Sepultura | Panteón de Hijos Vallisoletanos Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Victorina Fernández-Vicario | |
Hijos | 10 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ensayista, escritor y profesor | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Narciso Alonso-Cortés Andrés (nacido en Valladolid, el 11 de marzo de 1875, y fallecido en la misma ciudad el 19 de mayo de 1972) fue un importante poeta e historiador de la literatura en España.
Contenido
Vida y Obra de Narciso Alonso-Cortés
Primeros años y formación
Narciso Alonso-Cortés estudió su educación primaria en el colegio San Luis Gonzaga de Valladolid. Más tarde, se doctoró en Derecho en la Universidad Central de Madrid entre 1896 y 1897.
El 7 de enero de 1899, se casó con Victorina Fernández-Vicario en la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua de Valladolid. Tuvieron diez hijos.
Carrera profesional y reconocimientos
Fue profesor de Literatura en el Instituto de Santander. Después, ocupó un puesto similar en el Instituto Zorrilla de Valladolid. Llegó a ser director de esta institución durante doce años.
También fue el primer director de la Casa de Cervantes de Valladolid. Presidió el Ateneo de la ciudad y la Comisión provincial de Monumentos histórico-artísticos. Además, fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción.
Desde 1952, fue miembro de la Real Academia Española. El Ayuntamiento de Valladolid lo nombró "hijo ilustre" en 1916. En 1955, le concedió la "Medalla de Oro" de la ciudad.
Intereses y pasiones
En su juventud, Narciso Alonso-Cortés participó en competiciones de bicicletas en el paseo del Campo Grande de Valladolid. Le gustaba establecer récords locales.
Fue un gran impulsor de la cultura y el conocimiento. Promovió la Sociedad Castellana de Excursiones (1903) y la Revista Castellana (1915). También colaboró con la revista Castilla, revista regional ilustrada.
En verano, le gustaba descansar y revisar sus libros. También disfrutaba haciendo excursiones con sus hijos mayores. Buscaban historias y canciones populares, o visitaban museos y monumentos famosos.
Era un gran admirador de la cultura popular. Siempre estaba atento a las palabras bonitas y los refranes.
Dedicación a la literatura y sus alumnos
Se destacó por sus estudios sobre escritores como José Zorrilla y Lope de Rueda. También traducía obras del idioma portugués. Le gustaba mucho el teatro, la zarzuela y la tauromaquia.
El famoso poeta Antonio Machado le dedicó un poema. Se titulaba A Narciso Alonso-Cortés, poeta de Castilla.
Fue maestro de varios poetas importantes. Entre ellos, Gerardo Diego, quien recibió el Premio Cervantes. También fueron alumnos suyos Leopoldo de Luis y Luis López Anglada.
Antes de jubilarse en 1945, tuvo como alumno a Luis López Álvarez. Este joven se convertiría en un gran poeta y periodista.
Últimos años y legado
En 1952, Narciso Alonso-Cortés escribió el prólogo del primer libro de Luis López Álvarez, llamado Arribar sosegado.
Falleció en 1972, a los noventa y siete años de edad. La ciudad de Valladolid le rindió un gran homenaje en su funeral.
Está enterrado en el panteón de hijos vallisoletanos Ilustres. Este se encuentra en el Cementerio de El Carmen de Valladolid.
El 20 de mayo de 2017, se colocó un busto de Narciso Alonso-Cortés. Está en el jardín-museo de la Casa de Zorrilla en Valladolid. Esto fue parte de las celebraciones del bicentenario de José Zorrilla.
Contribuciones destacadas
Entre sus obras, "Ensayos sobre literatura regional castellana" es muy importante. Incluye trabajos que muestran su interés por la historia y la cultura de la región de Castilla. Estos escritos reflejan un momento en la historia de España. En ese tiempo, muchos escritores se esforzaron por crear una identidad regional propia.
Obras principales
- Romances populares de Castilla (1906)
- Briznas (1907)
- Elementos de preceptiva literaria (1907)
- La Mies de hogaño: poesías (1911)
- Cuatro indicaciones sobre la moderna crítica de arte (1913)
- Juan Martínez Villergas, Bosquejo biográfico-crítico (1913)
- Catálogo de periódicos vallisoletanos (1914)
- Árbol añoso (1914)
- Casos cervantinos que tocan a Valladolid (1916)
- Cervantes en Valladolid (1918)
- El falso "Quijote" y Fray Cristóbal de Fonseca (1920)
- Jornadas: artículos varios (1920)
- Fábulas castellanas (Valladolid, 1923)
- Representaciones populares (1924)
- El teatro de Valladolid desde los siglos XVI al XVIII (1925)
- La muerte del conde de Villamediana (1928)
- Ejercicios de gramática castellana (1932)
- Bosquejo de historia general de la literatura (1941)
- Espronceda: ilustraciones biográficas y críticas. (En su centenario) (1942)
- Las cien mejores poesías del siglo XIX (1942)
- Pliegos de villancicos de los siglos XVII, XVIII y XIX (1943)
- Historia de la literatura española (1930)
- Los cofrades de Santa María de Esgueva (1940)
- El teatro de Valladolid durante el siglo XIX (1947)
- Ensayos sobre literatura regional castellana (póstumo, 1985)
- Miscelánea Vallisoletana (1955)
Ediciones críticas de:
- El Licenciado Vidriera (Valladolid, 1910), de Miguel de Cervantes