Museo del Autonomismo Puertorriqueño para niños
Datos para niños Museo del Autonomismo Puertorriqueño |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Panteón nacional Román Baldorioty de Castro | |
Coordenadas | 18°00′14″N 66°37′01″O / 18.00388889, -66.61694444 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo históricopolítico | |
Historia y gestión | ||
Creación | 7 de septiembre de 2006 | |
Propietario | Gobierno Municipal de Ponce, Puerto Rico | |
El Museo del Autonomismo Puertorriqueño es un museo especial en Ponce, Puerto Rico. Su objetivo es mostrar la historia política de Puerto Rico. Se enfoca en cómo la ciudad de Ponce y sus habitantes ayudaron a formar esta historia. El museo abrió sus puertas el 7 de septiembre de 2006.
Contenido
Historia del Museo
El museo fue creado en el año 2006. Esto ocurrió durante el tiempo en que Francisco Zayas Seijo era el alcalde de Ponce.
El museo busca explicar la historia del autonomismo en Puerto Rico. El autonomismo es la idea de que un territorio tenga más control sobre sus propias decisiones.
¿Dónde se encuentra el museo?
El museo está dentro de los terrenos del Panteón nacional Román Baldorioty de Castro. Este Panteón es un lugar importante en el Barrio Segundo de Ponce.
Originalmente, el Panteón era el cementerio de la ciudad. Con el tiempo, se convirtió en un famoso lugar de descanso final. Fue fundado en 1842 y es el primer y único panteón nacional de Puerto Rico. Es el único cementerio en Puerto Rico y el Caribe que también funciona como museo.
El Panteón y el Museo del Autonomismo Puertorriqueño se encuentran en la Calle Torres, número 1, en el Barrio Segundo de Ponce.
Colecciones y exhibiciones del museo
El museo tiene tres colecciones principales que se muestran de forma permanente.
- La primera colección cuenta la historia de cómo Puerto Rico buscó tener más autonomía en el siglo XIX.
- La segunda colección muestra cómo continuó la búsqueda de autonomía en el siglo XX.
- La tercera colección se dedica a la autonomía del gobierno de la ciudad de Ponce.
Cada parte del museo destaca el papel de Ponce como un lugar clave para el autonomismo puertorriqueño. También se muestra la importancia de las decisiones del exgobernador Rafael Hernández Colón. Él fue fundamental en el desarrollo del autonomismo nacional en la segunda mitad del siglo XX. Además, tuvo un papel principal en la creación de la Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico en 1991. Esta ley ayudó a que los municipios tuvieran más control sobre sus asuntos.
El Panteón: Un lugar de héroes
El cementerio que está junto al museo es especial. Allí descansan varias personas importantes de Puerto Rico.
El personaje más destacado enterrado en este lugar histórico es Román Baldorioty de Castro. Él fue un patriota puertorriqueño, periodista, educador y escritor. También fue un gran orador. En 1870, fue elegido para participar en las Cortes de Cádiz en España. Allí, luchó contra el sistema de esclavitud de esa época. Fue responsable de muchas de las ideas que llevaron a la libertad de las personas. El 23 de marzo de 1873, se anunció el fin de la esclavitud, y Baldorioty de Castro fue clave en este logro. Por eso, se le conoce como el padre del autonomismo puertorriqueño.
El exalcalde de Ponce, Rafael Cordero Santiago, quien también apoyaba el autonomismo, tiene un mausoleo aquí. También están enterrados los restos de Casimiro Berenguer, un héroe del Partido Nacionalista de Puerto Rico.
Véase también
En inglés: Museo del Autonomismo Puertorriqueño Facts for Kids