robot de la enciclopedia para niños

Museo de la Industria Armera de Éibar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de la Industria Armera de Éibar
Eibar, museo de armas.JPG
Entrada al museo
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia GuipúzcoaGuipúzcoa.svg Guipúzcoa
Localidad Éibar
Dirección 20600
Coordenadas 43°11′04″N 2°28′11″O / 43.184514, -2.469617
Tipo y colecciones
Tipo Museo
Historia y gestión
Creación 2007
Inauguración 2007
Información para visitantes
Teléfono 943 70 84 00/46
Sitio web oficial

El Museo de la Industria Armera, Historia del Arte y Oficio Armero de Éibar es un museo especial en la ciudad de Éibar, en Guipúzcoa, País Vasco, España. Se encuentra en la casa de cultura Portalea, que antes era una fábrica importante de escopetas llamada Aguirre y Aranzabal, AYA. Este edificio es un buen ejemplo de la arquitectura industrial de Éibar del siglo XX.

Este museo, que pertenece al ayuntamiento, busca cuidar y mostrar la historia y la cultura de Éibar. La fabricación de objetos de hierro, especialmente de armas, fue muy importante para la economía de la ciudad. Con el tiempo, esta industria se diversificó y Éibar empezó a producir muchas otras cosas, desde sacacorchos hasta motocicletas, bicicletas y máquinas de coser.

El museo está en el centro de la ciudad y te lleva por un viaje a través de la historia industrial de Éibar, desde el siglo XIV hasta el siglo XXI. La colección principal viene de la Escuela de Armería, que era una escuela de formación profesional muy avanzada en España. A esta colección se han añadido otras piezas que han sido donadas o compradas. Además de las armas, el museo también muestra otros productos y técnicas que se desarrollaron en Éibar, como el damasquinado (una forma de decorar metales), máquinas de coser y motocicletas.

Historia del Museo de la Industria Armera

¿Cómo empezó el museo?

En 1910, el ayuntamiento de Éibar y un grupo de ciudadanos tuvieron la idea de crear una escuela para enseñar los diferentes trabajos y especialidades de la industria local. Así nació la Escuela de Armería. Junto con la escuela, se pensó en tener un museo de armas. Este museo serviría para que los estudiantes aprendieran y para mostrar los productos que se hacían en la ciudad.

Las instalaciones de la escuela se abrieron el 24 de junio de 1914, y ya contaban con una sala para el museo de armas. Ese mismo día, se publicó el primer catálogo del museo. La colección inicial tenía 580 armas de fuego, tanto cortas como largas, seis modelos de armas blancas y trabajos de mecánica hechos por los alumnos. Estas armas fueron donadas por empresarios de Éibar, particulares, el banco de pruebas y el Ministerio del Ejército español. Una parte de la colección se perdió en 1936, cuando algunas piezas enviadas a una exposición en París no pudieron regresar debido a un conflicto en España.

El museo después del conflicto

Archivo:Eibar, museo de armas 1
Sala de la escopeta.

Después del conflicto, el museo estuvo un poco olvidado hasta 1960. Muchas de sus armas se perdieron. En 1960, José Ormaechea, director de la Escuela de Armería, dedicó una sala en las nuevas instalaciones de la escuela para exhibir parte de la colección. En 1961, Ormaechea formó un grupo para recuperar el museo y convertirlo en uno de los mejores del país. Este grupo pidió armas antiguas a diferentes lugares y fabricantes, y también investigó cómo se fabricaban. Tres piezas que habían ido a la exposición de París en 1936 fueron recuperadas gracias a José de Uria.

La celebración de los cincuenta años de la Escuela de Armería impulsó la consolidación del museo. La dirección de la escuela encargó a José Ormaechea que siguiera trabajando en ello. Ese año, Carlos Ruiz, director del Banco de Pruebas, se unió al grupo. Se pidieron piezas a armerías y a líderes de otros países. Las empresas locales de armas donaron sus productos y se publicó un segundo catálogo con un inventario detallado de la colección.

El museo, que estaba en la última planta del edificio original de la Escuela de Armería, no estaba abierto al público normalmente. Solo se abría en ocasiones especiales, como visitas de autoridades. En 1984, se publicó un nuevo catálogo con la ayuda de expertos en armas antiguas, escritores e investigadores. Este catálogo fue apoyado por la Diputación Foral de Guipúzcoa.

Las nuevas instalaciones del museo

En el año 2000, después de muchas conversaciones, la Escuela de Armería donó su colección de armas al ayuntamiento de Éibar. Así comenzó el proyecto de abrir un museo de armas en la quinta planta de la nueva casa de cultura Portalea, que antes eran los pabellones industriales del edificio AYA. El 18 de enero de 2007, se inauguró la primera parte del museo. Esto formaba parte del proyecto Éibar, ciudad taller, que busca conservar y difundir la historia y el patrimonio de la localidad. El museo recibió importantes donaciones de la Diputación Foral de Guipúzcoa y del Gobierno Vasco, además de donaciones de particulares.

El 13 de mayo de 2009, se inauguró la segunda parte del museo. Se añadieron elementos audiovisuales que cuentan la vida del pueblo armero desde el siglo XIV hasta hoy. Esta ampliación sumó 700 m² más, llegando a un total de 1200 m². El recorrido histórico ahora empieza en el siglo XIV, en lugar del siglo XVI. Se puso énfasis en los aspectos sociales y económicos de la industria a lo largo del tiempo, destacando cómo la sociedad gremial (de artesanos) pasó a ser industrial.

La exposición también se amplió para incluir otros productos fabricados en la ciudad, como bicicletas, máquinas de coser, máquinas de escribir y objetos para el hogar.

Símbolos importantes del museo

La ubicación del museo está muy relacionada con lo que muestra: la historia y el patrimonio industrial de Éibar. Además, el logotipo del museo representa una herramienta clave en el trabajo del hierro.

El edificio AYA: Un símbolo industrial

Archivo:Éibar - Museo de la Industria Armera 2
Vista general del edificio AYA.

El edificio AYA está en el centro de la ciudad, cerca de la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol. Es un ejemplo importante de la arquitectura industrial de Éibar de mediados del siglo XX.

Su ubicación muestra una característica especial de Éibar: la mezcla de fábricas y viviendas. Esto viene de la forma de trabajar de los artesanos en el pasado, donde cada casa hacía una parte del producto. Se decía que todo Éibar era un taller.

El edificio fue diseñado por el arquitecto Raimundo Alberdi y Abaunz en 1926 y se construyó a finales de los años 30. Después de un conflicto, fue modificado y ampliado a partir de 1951, y su aspecto actual se completó en 1960.

La empresa de fabricación de escopetas Aguirre y Aranzabal S.A. ocupó el edificio desde 1940. Más tarde, el edificio pasó a manos del ayuntamiento a finales de los años 80 del siglo XX.

Una de las partes más destacadas del edificio es la caja de escaleras, que se eleva sobre las terrazas del último piso. En lo alto, se encuentra el símbolo de Aguirre y Aranzabal: un león sobre las siglas AYA.

El ayuntamiento de Éibar decidió restaurar el edificio y convertirlo en una casa de cultura. El proyecto incluía ubicar el museo en su quinta planta, ocupando una superficie de 500 m² que luego se ampliaría a 1.200 m².

El tornillo de banco: Una herramienta esencial

El tornillo de banco, o torno de banco, es una herramienta fundamental para trabajar el hierro o cualquier otro material que necesite ser sujetado. En la fabricación de armas, muchas operaciones manuales requieren que las piezas estén bien sujetas. Tareas como serrar, limar o marcar necesitan una sujeción fuerte, pero también fácil de usar. Estas son las características de esta herramienta.

En cualquier taller mecánico hay al menos un tornillo de banco. Es una herramienta que representa el trabajo manual y tiene una larga historia. Por eso, fue elegido como el símbolo y logotipo del museo.

El museo por dentro

El Museo de la Industria Armera de Éibar tiene una superficie de 1200 m² y se divide en dos áreas principales: la de servicios y la de exposición.

Área de servicios

Aquí se encuentra la recepción, donde te dan la bienvenida y puedes dejar tus cosas. Luego, hay un punto de información con datos sobre la colección y su contexto. Puedes ver tres documentales que cuentan la historia de la colección, la historia del edificio y la realidad productiva actual de Éibar.

El área de servicios también tiene un lugar para consultar documentos, donde puedes acceder a una base de datos y a muchos libros sobre los temas del museo. Además, hay una pequeña tienda y una zona para descansar.

Área expositiva: Un viaje en el tiempo

Esta área es la más grande del museo y está formada por varias salas. Todas las salas tienen un pequeño video que explica lo que vas a ver. El recorrido sigue un orden cronológico, mostrando cómo ha evolucionado la tecnología en la fabricación de armas de fuego. Así, puedes entender la historia y los avances tecnológicos. La exposición de armas se complementa con información sobre su origen, uso y el momento histórico en que se crearon.

El video inicial te lleva por un recorrido de 600 años de la industria armera en la zona del Bajo Deba.

La primera sala muestra armas de los siglo XVI y siglo XVIII, que se cargaban por la parte delantera del cañón. La segunda sala, con armas del siglo XIX, tiene ejemplos que usaban una chispa para encenderse. Estas salas muestran los orígenes de la industria armera y cómo se organizaba el trabajo en la época de los gremios.

Una de las siguientes salas se dedica a las armas de pistón, y otra a las que se cargan por la parte trasera del cañón. Estas salas muestran los grandes avances tecnológicos del siglo XIX, especialmente en la forma de cargar las armas. También se ve cómo la forma de trabajar en gremios dio paso a la industrialización.

La siguiente sala está dedicada a las armas del siglo XX, con escopetas de caza, revólveres y pistolas para defensa personal, y algunas armas de uso militar. Aquí se muestra cómo la producción creció mucho en el siglo XX, incluso usando ideas de otros países.

Las técnicas de decoración, como el grabado y el damasquinado, se muestran de forma especial, al igual que los revólveres con cañones giratorios.

Finalmente, la exposición se completa con una gran vitrina de armas modernas fabricadas en la localidad. Son escopetas de caza y armas para tiro deportivo, donadas por los fabricantes.

También se muestra una simulación de cómo se fabrica una escopeta. Se recrea un banco de trabajo donde se ven las tareas más importantes, explicadas con videos.

Después de la ampliación de mayo de 2009, el recorrido incluye la historia de la población antes de Éibar, desde el siglo IV, y la importancia de su ubicación y recursos naturales hasta el final de la época de los gremios en el siglo XIX. Esto se ve en las salas 11 a la 14. Se explican las antiguas tecnologías y relaciones comerciales, mostrando cómo fueron la base del crecimiento industrial y social de Éibar a principios del siglo XX. Este crecimiento, con sus momentos difíciles, culmina con un periodo importante para Éibar, que se expone en la sala 15.1. Las otras salas 15 cubren el periodo de posguerra y un periodo de gobierno autoritario, en el que la industria de Éibar se desarrolló y diversificó mucho.

La sala 16 muestra el periodo de dificultades que caracterizó el final del siglo XX. A principios de los años 70, con la llamada crisis del petróleo, la producción empezó a bajar. Muchas empresas cerraron o se mudaron, y Éibar perdió casi la mitad de su población y gran parte de sus fábricas.

La última sala de la exposición, la 17, tiene un gran video que muestra el nuevo impulso de la ciudad. Este impulso, tanto en la ciudad como en la sociedad y la industria, se refleja en los cambios urbanos y en el nacimiento de nuevas empresas basadas en tecnologías modernas.

Galería de imágenes

kids search engine
Museo de la Industria Armera de Éibar para Niños. Enciclopedia Kiddle.