robot de la enciclopedia para niños

Murallas de Albaida para niños

Enciclopedia para niños

La muralla urbana de Albaida se encuentra en la localidad de Albaida, en la comarca del Valle de Albaida, en la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España). Sus restos se pueden ver principalmente cerca de la iglesia del pueblo.

En 2011, esta muralla fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

Entre los pocos restos de esta muralla, que se construyó originalmente en el siglo XIII durante la época almohade, se conservan tres de sus puertas: la Puerta de Valencia (también llamada Porta d’Aljorf), la Puerta de Onteniente (o Porta d’Ontinyent) y la Puerta de la Villa, que es la más impresionante.

Historia de la Muralla de Albaida

Orígenes y primeros asentamientos

Albaida tiene señales de haber estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde la época íbera. Sin embargo, la ciudad como la conocemos hoy tiene sus raíces en la época musulmana. En el año 1244, pasó a formar parte de la Corona de Aragón. Poco después, los habitantes musulmanes fueron reubicados y la villa fue repoblada con cristianos.

Cambios y desarrollo a lo largo de los siglos

En 1604, Albaida se convirtió en parte del Marquesado de Albaida, que incluía la ciudad y los pueblos cercanos. La ciudad tuvo un papel importante durante la Guerra de la Independencia por su resistencia contra los franceses. En ese mismo siglo, se empezaron a cultivar la vid y a desarrollar la industria de la cera. Estas actividades fueron el inicio del gran crecimiento que tendría la fabricación textil en el siglo XX.

La muralla de Albaida se construyó a mediados del siglo XII, aunque fue mejorada entre los siglos XIII y XVII. Su origen se encuentra en el periodo almohade, cuando se decidió construir una fortificación más fuerte en un lugar más bajo, conocido como el Tossal de la Vila. Después de que Jaime I recuperara Albaida en 1244, en 1248 ordenó construir las primeras casas dentro del pequeño recinto amurallado, llamado Clos de la Vila, y también en la parte baja del Tossal, donde se formó el Raval Jussà.

Esta muralla es una estructura defensiva de la ciudad. Aunque se construyó en la primera mitad del siglo XIII en época islámica, fue utilizada y modificada durante la época feudal. Hoy en día, quedan algunos restos de torres y muros de la muralla que están integrados en edificios más modernos, como casas.

Deterioro y conservación de las fortificaciones

A partir del siglo XVI, las fortificaciones de Albaida empezaron a deteriorarse. Esto se debió a terremotos en 1644 y 1748, y también al crecimiento de la ciudad, que llevó a que muchas partes de la muralla fueran derribadas poco a poco. A pesar de esto, el conjunto defensivo de Albaida es el que mejor se ha conservado en toda la comarca.

Descripción de la Muralla de Albaida

Todavía se pueden ver en la ciudad restos de las murallas medievales, que datan de los siglos XI al XIV. La mayoría de estos restos están incorporados en construcciones más modernas. Sin embargo, aún quedan varias puertas de acceso.

La Puerta de la Villa: Entrada principal

La Puerta de la Villa, o Porta de la Vila, fue la entrada principal a la ciudad y es la más notable por su construcción. Se edificó en 1460 con grandes bloques de piedra caliza. En su parte superior, tiene un arco de medio punto con un pequeño tejado de teja árabe. La piedra central del arco, llamada dovela, está decorada con el escudo de armas del primer conde de Albaida. En 1522, sufrió daños durante las Guerras de las Germanías, y aún se pueden ver las marcas de esos eventos en sus muros. Fue reconstruida después con materiales de menor calidad que los originales.

Torres y otros elementos defensivos

Cuatro torres de la muralla original siguen en pie. Tres de ellas forman parte del palacio de los Milán de Aragón, y la cuarta es la Torre de Guaita. Esta torre islámica del siglo XIII es de propiedad privada y se encuentra dentro de una casa conocida como del Coixo Dacsa. Era un punto de llegada del camino de Onteniente y tenía un portal doble. Esta puerta se cerró en 1460, cuando se empezó a construir la Puerta de la Villa, que se convirtió en el nuevo acceso a la población en esa zona de la muralla. Su estado de conservación es bueno, siendo el portal que mejor se ha mantenido hasta hoy.

De una quinta torre solo queda la base. Del resto de la muralla, destacan dos de los tres portales existentes, parte de la barbacana que protegía el desaparecido portal de San Cristóbal y el mirador de la Guaita.

Las Puertas de la Muralla

El Portal Mayor: El acceso más antiguo

El Portal Mayor era el más antiguo y la única abertura de la muralla islámica. Fue construido en el siglo XIII y modificado varias veces en siglos posteriores. Actualmente se encuentra donde se unen las calles Trinidad y Fraga, en la parte más alta y protegida de la muralla. Entre los siglos XIV y XV, se reforzó la defensa del portal con la construcción de una barbacana, llamada Barbacana de San Cristóbal. Esta era una pequeña muralla de piedra con refuerzos en las esquinas, que se ha conservado parcialmente y servía para defender el acceso desde una posición más elevada. Pocos elementos del portal original han llegado hasta nosotros, ya que se derrumbó con el terremoto de 1644.

La Puerta de Onteniente

La Puerta de Onteniente o Porta d'Ontinyent fue construida en el siglo XIV, aprovechando una torre vigía islámica del siglo XIII.

La Puerta de Aljorfa o de Valencia

Otro acceso antiguo que aún se conserva es la Puerta de Aljorfa o Puerta de Valencia. Se encuentra entre la villa y el barrio de Raval Jussà o de Baix, en el punto de llegada del camino de Valencia. Es la única que se conserva de las que conectaban la población con este barrio fuera de las murallas. Está en la parte más baja del pueblo y en la Edad Media quedaba fuera de los muros. Esta puerta se hizo más ancha en el siglo XX para facilitar el paso de vehículos. Por ella, los viajeros que venían de la capital o de Játiva entraban a la empinada "Calle de Abajo", que era el eje principal del centro medieval de Albaida. Fue el acceso más importante de los que estaban fuera de la villa. Se construyó alrededor de 1450 y es similar a la Puerta de la Villa, pero más sencilla.

La Puerta de la Villa: La más majestuosa

La Puerta de la Villa o Porta de la Vila es la más majestuosa de la antigua muralla y uno de los mejores ejemplos de este tipo de construcciones en la Comunidad Valenciana. Se abre a la Plaza Mayor, junto al palacio. Su construcción comenzó en 1460. Fue dañada en 1522 durante las Guerras de las Germanías (aún se pueden ver impactos de proyectiles en sus muros) y fue reconstruida poco después con materiales de menor calidad. La Puerta de la Villa es una puerta de estilo gótico que combina un arco de medio punto en la parte delantera y un arco escarzado en el interior. En su dovela central quedan restos del escudo de armas del primer conde de Albaida. Aunque la puerta forma parte de la muralla que aún se conserva, ha quedado integrada en el edificio del Antiguo Ayuntamiento.

La Puerta de la Villa fue el acceso principal a la ciudad durante mucho tiempo. Sin embargo, en 1769 se abrió un arco debajo del palacio que conectaba directamente con la Plaza de la Iglesia, y la Puerta de la Villa se convirtió en un acceso secundario.

Al pasar por la Puerta de la Villa, se llega directamente a la Plaza de la Villa (Plaza Mayor), donde todavía se pueden ver algunos lienzos de la antigua muralla integrados en los edificios. En esta plaza se encuentran casi todos los edificios y monumentos importantes de la localidad: la iglesia de Santa María de la Asunción, la parte trasera del palacio de los Milà de Aragón, el acceso a la casa museo de José Segrelles, la casa de los Valcaneda (del siglo XVI, donde antes estaba el ayuntamiento), el museo de belenes, el Museo Internacional de Títeres y la casa Abadía (del siglo XVIII).

También es interesante saber que, hacia la Plaza de la Villa, la fuente de la plaza del siglo XVII tiene un adorno escultórico barroco que formaba parte de la antigua muralla.

Galería de imágenes

kids search engine
Murallas de Albaida para Niños. Enciclopedia Kiddle.