Muralla urbana de Niebla para niños
Datos para niños Muralla urbana de Niebla |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | España | |
Provincia | Huelva | |
Localidad | Niebla | |
Coordenadas | 37°21′42″N 6°40′49″O / 37.3617367003, -6.68014529221 | |
Características | ||
Tipo | muralla defensiva | |
Perímetro | 2 km | |
Área | 16 ha | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001168 | |
Declaración | 20 de abril de 1945 | |
Mapa de localización | ||
La muralla urbana de Niebla es una antigua fortificación que rodea la ciudad de Niebla, en la provincia de Huelva, España. Es una de las murallas mejor conservadas de Europa y se considera la más grande de su tipo. Desde 1945, está protegida como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Actualmente, se ha propuesto que sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
Historia de la Muralla de Niebla
Las investigaciones arqueológicas nos han enseñado mucho sobre la historia de esta muralla. Se sabe que la primera muralla de piedra en Niebla se construyó hace unos 3.000 o 4.000 años. Esto ocurrió durante la Edad del Bronce, cuando la metalurgia del bronce se estaba extendiendo por la península ibérica.
Evolución de la Construcción de la Muralla
A lo largo del tiempo, se han encontrado hasta siete capas de murallas superpuestas. Esto significa que se construyó y reconstruyó varias veces sobre los restos de las anteriores. La muralla que vemos hoy es la más grande y mejor conservada, construida por los almohades.
La segunda fase de construcción ocurrió entre los siglos VIII y VI a.C., durante la época fenicia. Más tarde, en el siglo II a.C., se hicieron nuevas reparaciones durante el periodo íbero-romano. La muralla romana se construyó a finales del siglo I d.C.
Sobre los restos de la muralla romana, se levantó la imponente muralla almohade entre los siglos XII y XIII. Después de esto, hubo más reformas en los siglos XIV y XV, que afectaron la parte superior de las murallas. También hay pequeñas señales de intervenciones en el siglo XVI.
Daños y Restauración de la Muralla
A finales del siglo XVIII, gran parte de la muralla estaba en mal estado. La gente usaba sus piedras para construir otras cosas. Entre 1810 y 1811, durante un conflicto importante, las fuerzas francesas repararon la muralla. Sin embargo, cuando se retiraron en 1812, dañaron el castillo y también la muralla con explosiones.
En las últimas décadas del siglo XX, se restauró la mayor parte de las murallas. Sin embargo, un tramo cerca del río Tinto aún necesita atención, ya que las restauraciones allí no son estables.
Características de la Muralla de Niebla
La muralla de Niebla rodea completamente la ciudad, siguiendo la forma del terreno elevado junto al río Tinto. Tiene una forma irregular, más accidentada en el lado sur y más definida en el norte.
Dimensiones y Estructura de la Muralla
La muralla mide aproximadamente 2 kilómetros de largo y encierra una superficie de 16 hectáreas. A lo largo de su perímetro, cuenta con 50 torres. La mayoría de estas torres son cuadradas o rectangulares, pero dos en la parte este son octogonales.
Las murallas están hechas principalmente de tierra arcillosa rojiza, típica de la zona, y tienen esquinas de cantería (piedras talladas). El río Tinto actúa como un foso natural en dos de sus lados. Las torres son sólidas, construidas con tierra y ladrillo, y reforzadas con piedra en las esquinas.
Estas torres son rectangulares y no sobresalen mucho, siguiendo un estilo antiguo. No tienen una habitación superior y sus terrazas son bajas. Las almenas (las partes dentadas en la parte superior de la muralla) que debieron tener forma de pirámide, han desaparecido.
Puertas de Acceso a la Ciudad
La muralla tiene cinco puertas principales para entrar a la ciudad, todas con un diseño en recodo (en forma de "L" para dificultar el paso a los atacantes). Estas puertas son: la del Socorro, la de Sevilla, la del Embarcadero, la del Agua y la del Buey. Las más importantes eran la de Sevilla y la del Buey, ya que conectaban con los caminos hacia Sevilla y Huelva.
Además de estas cinco puertas, hay una poterna (una puerta pequeña y oculta) al oeste, que ahora está cerrada. También hay un postigo llamado "Puerta del Agujero", que probablemente se abrió en el siglo XV para facilitar el acceso al castillo. Más recientemente, se abrieron otros dos accesos cerca de las puertas del Buey y del Socorro para permitir el paso de vehículos.
Más Información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Huelva
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en El Condado (Huelva)