Murallas de Alicante para niños
Datos para niños Murallas de Alicante |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 38°20′44″N 0°28′51″O / 38.345619, -0.480835 | |
Información general | ||
Declaración | 3 de junio de 1996 | |
Código | RI-51-0009269 | |
Las murallas de Alicante eran un sistema de defensa muy importante que protegía la ciudad de Alicante en España. Estaban formadas por tres líneas de murallas que rodeaban la ciudad.
La primera muralla se construyó en la antigua ciudad musulmana de Laqant. No se sabe mucho de ella porque se fue quitando a medida que la ciudad crecía y ya no se necesitaba para defenderse. La segunda muralla se hizo y se reforzó entre los siglos XIII y XIV. Varios reyes cristianos, como Alfonso X, Jaime II y Pedro IV, la mandaron construir para proteger a la gente que vivía fuera de la primera muralla. La tercera muralla, la más exterior, se construyó en el siglo XVI para crear un nuevo sistema de defensa para la ciudad.
Las murallas empezaron a ser derribadas en 1860. Esto ocurrió dos años después de que Alicante dejara de ser una "plaza fuerte", lo que significaba que ya no era tan importante militarmente. El derribo permitió que la ciudad creciera. Hoy en día, solo quedan algunos trozos de estas murallas. Los mejor conservados están en la Calle Mayor y en el Paseíto Ramiro. Estos restos fueron declarados Bienes de Interés Cultural en 1996 y 1997, lo que significa que son muy importantes para la historia y deben ser protegidos.
Contenido
Las Murallas de Alicante: Un Viaje en el Tiempo
Las murallas de Alicante nos cuentan la historia de cómo la ciudad se defendía a lo largo de los siglos. Desde sus inicios musulmanes hasta su expansión cristiana, estas fortificaciones fueron clave para la seguridad y el crecimiento de la ciudad.
La Muralla Islámica: Orígenes y Defensa
La muralla islámica de Alicante se construyó en el siglo VIII. Esto fue después de que la ciudad de Lucentum pasara a ser parte del dominio islámico. En ese tiempo, la ciudad se conoció como Laqant o Al-Laqant. Los musulmanes eligieron la ladera del monte Benacantil para vivir. Esta ubicación era perfecta para defenderse, ya que la altura y el terreno natural les ayudaban a protegerse.
¿Cómo era la Muralla Islámica?
La muralla islámica rodeaba la ciudad musulmana, desde la base hasta la cima del monte Benacantil. En la cima estaba la alcazaba, una fortaleza. Esta defensa estaba a 167 metros sobre el mar, lo que les daba una vista increíble para ver si venían enemigos por tierra o por mar.
La muralla principal tenía muros muy fuertes. Algunos de ellos todavía se pueden ver en la zona de la Ereta, cerca del Benacantil. La ciudad tenía varias puertas. La más importante era la Puerta Ferrisa, que tenía dos torres grandes a los lados. Hoy solo queda una columna de roca blanca en la Calle Jorge Juan, que nos muestra lo grandes que eran. También estaba el Portal Nou en el otro lado de la muralla. Estas dos puertas estaban unidas por la calle principal de la ciudad, que hoy es la Calle Villavieja.
Para vigilar, había torres como la Torre de la Matanza, la Torre del Mig Almut y la Torre de la Pólvora. De la Torre de la Pólvora, solo se conserva su base en la Plaza del Puente.
¿Para qué servía la Muralla Islámica?
La muralla islámica era fundamental para proteger la ciudad de posibles ataques. La alcazaba, en la cima del monte, no solo era una fortaleza, sino que también se usaba para guardar las cosechas. Las torres de vigilancia permitían a los defensores ver lo que pasaba alrededor, haciendo la defensa más efectiva.
El Crecimiento de la Ciudad y la Muralla
Con el tiempo, la población de la ciudad creció y la gente empezó a vivir fuera de la muralla original. Así nació el arrabal, un nuevo barrio justo al lado de la ciudad antigua, donde hoy está el ayuntamiento de Alicante. En este nuevo barrio se construyó otra mezquita, pero ya no quedan restos de ella.
La Muralla de los Siglos XIII y XIV: La Expansión Cristiana
El segundo anillo de murallas de Alicante se construyó después de que los cristianos conquistaran la ciudad en 1248. El infante Alfonso de Castilla, que luego sería Alfonso X el Sabio, fue quien la conquistó. Esta nueva muralla se hizo para proteger la "Villa nova" cristiana, que crecía en la zona donde antes estaba el barrio musulmán.
¿Por qué se construyó esta Muralla?
Después de la conquista, la ciudad creció más allá de la antigua muralla musulmana. Se formó un nuevo centro urbano llamado la "Villa nova". Este crecimiento necesitaba una nueva línea de defensa, sobre todo por la cercanía del mar y la posibilidad de ataques desde allí. Por eso, los castellanos decidieron construir una segunda muralla para proteger la nueva villa y su puerto.
¿Cómo era la Muralla de los Siglos XIII y XIV?
Esta segunda muralla iba paralela al mar. Usaba el barranco de Canicia, que hoy es la Rambla Méndez Núñez, como un foso natural. Este foso hacía más difícil que los enemigos llegaran a las murallas.
En la "Ciudad Escondida", un lugar arqueológico debajo del ayuntamiento de Alicante, se han encontrado restos de esta muralla. Están cerca de la Calle Mayor, que era una de las calles principales de la ciudad medieval. También se encontró un segundo muro delante de la muralla principal, que tenía un Cuerpo de Guardia para vigilar la entrada desde el mar.
Mejoras y Ampliaciones de la Muralla
La construcción de esta segunda muralla no paró, sino que se hizo más fuerte y grande para enfrentar nuevas amenazas. En 1296, Jaime II de Aragón conquistó Alicante, y esto cambió la forma de defender la ciudad. Se construyó una entrada principal a la ciudad cristiana, que conectaba con el camino a Elche, llamada el Portal de Elche. Aunque no quedan restos de esta puerta, su nombre sigue vivo en la plaza actual.
En el siglo XIV, la ciudad sufrió mucho por la Peste Negra y la Guerra de los Dos Pedros. Estos eventos dañaron a la gente y a las construcciones, incluyendo partes de la muralla. Pero cuando la ciudad se recuperó, se repararon y reforzaron las defensas. Por ejemplo, la Torre del Sperò, cerca del Portal Nou, fue restaurada en 1376 por orden de Pedro IV. Esta torre era muy importante para defender el norte de la ciudad.
La Importancia de esta Muralla
La segunda muralla fue crucial para proteger Alicante en la Edad Media. No solo defendía la ciudad de invasores, sino que también controlaba el acceso a las rutas de comercio por mar y tierra. Esto ayudó a que la ciudad creciera económicamente y se mantuviera estable.
Además, este sistema de defensa mostraba lo importante que se estaba volviendo Alicante como puerto en el Mediterráneo. Con sus puertas, torres y puestos de guardia, esta muralla no solo protegía, sino que también simbolizaba el poder cristiano en la región.
La Muralla del Siglo XVI: Protección contra Piratas
El tercer anillo de murallas de Alicante se construyó porque la ciudad necesitaba más protección. Esto ocurrió en los siglos XVI y XVII. En esa época, el puerto de Alicante era muy activo, lo que atraía a comerciantes, pero también a piratas. Los ataques de piratas en el Mediterráneo, como los de Barbarroja, y el aumento de la población, hicieron que las defensas existentes no fueran suficientes. Por eso, se decidió construir una nueva muralla.
¿Por qué se construyó esta Muralla?
Entre 1526 y 1557, la situación en Alicante era preocupante por los ataques piratas y las tensiones en el Mediterráneo. La población de la ciudad había crecido mucho, con nuevos barrios y tiendas cerca del mar, fuera de la segunda muralla. Todo esto llevó a la decisión de reforzar las defensas con un tercer anillo de murallas. Este nuevo muro protegería las nuevas zonas urbanas y daría más seguridad contra los ataques desde el mar.
¿Cómo era la Muralla del Siglo XVI?
La tercera muralla se diseñó para rodear no solo el centro antiguo de la ciudad, sino también los nuevos barrios que habían surgido cerca del puerto y la costa. Esta muralla estaba frente al mar y se extendía hacia el muelle, para proteger los nuevos negocios y actividades del puerto.
Como las nuevas murallas estaban cerca de las antiguas, se creó un espacio estrecho llamado "Mur i Mur" (Muro y Muro). Aquí, las dos líneas de defensa estaban separadas por pocos metros. Esto permitía una defensa en profundidad: si un enemigo pasaba la primera muralla, aún se encontraría con una segunda barrera antes de entrar a la ciudad.
La tercera muralla también incluyó la construcción de tres baluartes principales. Los baluartes eran estructuras fortificadas para mejorar la defensa:
- Baluarte de San Sebastián: Protegía una de las entradas importantes al norte de la ciudad, cerca del Portal Nou. Todavía se pueden ver restos de este baluarte en la Calle Villavieja.
- Baluarte de San Bartolomé: Estaba junto al Portal de Elche y protegía la entrada principal al oeste de la ciudad, donde empezaba el camino hacia Elche.
- Baluarte de San Francisco: Se encontraba cerca de la Puerta de la Huerta y era clave para defender la parte norte de este tercer anillo.
Además de estos baluartes, la tercera muralla tenía dos torreones llamados Nuestra Señora de Montserrat. Estos flanqueaban la puerta del Mar, dando más defensa a la entrada marítima de la ciudad. Los torreones y baluartes tenían cañones de bronce y campanas para avisar rápidamente a la gente si había un ataque.
¿Quién diseñó esta Muralla?
El diseño de la tercera muralla fue obra del ingeniero Joan Cervelló. Él supervisó la construcción de estas nuevas fortificaciones. Su trabajo usó las técnicas más avanzadas de ingeniería militar de la época, adaptadas a las necesidades de Alicante como ciudad portuaria expuesta a ataques desde el mar.
¿Qué impacto tuvo esta Muralla?
La tercera muralla no solo mejoró mucho la defensa de Alicante, sino que también permitió que la ciudad siguiera creciendo económicamente y en población de forma más segura. Al incluir el puerto y las zonas comerciales dentro de los muros, esta muralla ayudó a que Alicante se consolidara como un centro de comercio muy importante en el Mediterráneo.
Este sistema de defensa también fue notable por integrar las innovaciones militares de la época, como la artillería, que era vital para defenderse de los ataques navales. Los baluartes y torreones no solo servían para repeler a los atacantes, sino que también aseguraban que cualquier intento de asedio se enfrentara a una defensa organizada y bien equipada.