Municipio de Santiago el Pinar para niños
<th scope="row" style="text-align:left;Entidad
Datos para niños Municipio de Santiago el Pinar |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Coordenadas | 16°57′00″N 92°43′00″O / 16.95, -92.716666666667 | |
Cabecera municipal | Santiago el Pinar | |
Municipio | ||
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 16,5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1574 y 1773 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 4959 hab. | |
• Densidad | 300,55 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 29867–29869 | |
Clave Lada | 967 | |
Código INEGI | 07119 | |
Sitio web oficial | ||
Santiago el Pinar es uno de los 124 municipios que forman parte del estado de Chiapas, en México. Se encuentra en una zona conocida como la Región Altos Tsotsil-Tseltal.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santiago el Pinar?
El nombre de este municipio tiene dos partes importantes. "Santiago" se puso en honor a un santo llamado Apóstol Santiago. La segunda parte, "El Pinar", se debe a que en esta región había muchísimos pinos. El municipio fue creado oficialmente el 28 de julio de 1999.
Historia de Santiago el Pinar
¿Cómo se fundó Santiago el Pinar?
En la época de la colonia, a finales del siglo XVI, unos frailes dominicos fundaron este lugar. Le pusieron el nombre de Santiago Apóstol. En ese tiempo, era parte de un pueblo tzotzil más grande llamado San Andrés Istacolcot, que hoy conocemos como Larráinzar.
Eventos importantes en la historia del municipio
- En 1934, el lugar cambió su nombre a El Pinar. En ese momento, funcionaba como una agencia municipal del municipio de Larráinzar.
- En 1996, se firmaron unos acuerdos importantes en San Andrés Larráinzar. Estos acuerdos trataban sobre los derechos y la cultura de los pueblos indígenas.
- En 1999, Santiago el Pinar se convirtió oficialmente en un municipio. Esto fue gracias a un decreto del gobernador de Chiapas.
- Desde 2011, Santiago el Pinar forma parte de la Región V Altos Tsotsil-Tseltal, una de las 15 regiones en las que se divide el estado de Chiapas.
Geografía de Santiago el Pinar
¿Dónde se encuentra Santiago el Pinar?
Este municipio está en la Región Socioeconómica V ALTOS TSOTSIL TSELTAL. Sus límites son: al norte, sur y oeste con Larráinzar, y al este con Aldama. La parte central del municipio se encuentra a 16°56'23" de latitud norte y 92°42'52" de longitud oeste. Está a una altura de 1673 m s. n. m. y tiene una superficie de 16.52 km². Esto significa que ocupa una parte muy pequeña del territorio de Chiapas.
¿Cómo es el clima en Santiago el Pinar?
El clima en Santiago el Pinar varía, pero en general es cálido. Hay diferentes tipos de clima, la mayoría con lluvias en verano.
- De mayo a octubre: Las temperaturas más bajas suelen estar entre 15 y 18 °C. Las temperaturas más altas promedio están entre 27 y 30 °C. En estos meses, llueve bastante, con un promedio de 1700 a 2000 mm.
- De noviembre a abril: Las temperaturas más bajas promedio están entre 12 y 15 °C. Las temperaturas más altas promedio están entre 24 y 27 °C. En este periodo, la lluvia es mucho menor, con promedios que van desde 100 hasta 1200 mm, dependiendo de la zona.
¿Qué tipo de plantas crecen en Santiago el Pinar?
La mayor parte del municipio está cubierta por un tipo de bosque llamado bosque mesófilo de montaña. También hay zonas dedicadas a la agricultura, donde se cultivan plantas de temporada, y algunos pastizales.
¿Cómo es el suelo en el municipio?
Los suelos principales en Santiago el Pinar son de dos tipos: Phaeozem y Luvisol. Estos nombres se refieren a las características y composición de la tierra.
¿Qué rocas forman el terreno?
Las rocas que se encuentran en el municipio son principalmente de tipo sedimentario. Las más comunes son la limolita-arenisca, la lutita-arenisca y la caliza.
¿Cómo es el relieve del terreno?
Santiago el Pinar forma parte de una gran cadena montañosa llamada Sierra Madre de Chiapas. La altura del terreno va desde los 800 metros hasta los 1900 m s. n. m.. La mayor parte del municipio tiene montañas altas con cumbres empinadas.
¿Qué ríos y arroyos hay?
El municipio tiene varias corrientes de agua importantes. Algunas de las principales son el Río Negro, el Arroyo Baúl, el Río Frío y el Río Los Pescados. También hay arroyos que solo llevan agua en ciertas épocas del año, como el Arroyo Seco.
¿Hay áreas naturales protegidas?
En este municipio no hay áreas naturales que estén protegidas por leyes especiales para su conservación.
Localidades de Santiago el Pinar
Según el censo de 2020, el municipio de Santiago el Pinar tiene 18 localidades o comunidades. La más grande es la cabecera municipal, que también se llama Santiago el Pinar.
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
---|---|---|
071190001 | Santiago el Pinar | 1 566 |
071190006 | Nínamo | 882 |
071190004 | Choyo | 473 |
071190007 | Pechultón | 378 |
071190005 | Nachón | 336 |
071190011 | Xchuch | 240 |
071190013 | K'Alom | 168 |
071190014 | Ciudad Rural Santiago el Pinar | 167 |
071190018 | ChiK'Omtantic | 163 |
071190010 | Santiago el Relicario | 129 |
071190012 | El Carmen | 121 |
071190015 | Limatik | 91 |
071190003 | Chiquinch'En los Tulipanes | 66 |
071190009 | San Antonio Buenavista | 66 |
071190017 | Yolonchen | 63 |
071190019 | San Isidro Berlín | 31 |
071190017 | Tsak Osil | 10 |
071190002 | Boquem | 9 |
Total municipal | 4 959 |