Muñorrodero para niños
Datos para niños Muñorrodero |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Muñorrodero en España | ||
Ubicación de Muñorrodero en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | Cantabria | |
• Provincia | Cantabria | |
• Municipio | Val de San Vicente | |
Ubicación | 43°21′52″N 4°28′58″O / 43.364444444444, -4.4827777777778 | |
Población | 101 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39594 | |
Muñorrodero es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Val de San Vicente. Se encuentra en la comunidad autónoma de Cantabria, en el norte de España.
Contenido
Geografía de Muñorrodero
Muñorrodero está ubicada cerca de la ría de Tina Menor, que es como una entrada de mar que se adentra en la tierra. La localidad se encuentra a solo 20 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Está a 1 kilómetro de Pesués, que es la capital del municipio.
Historia de Muñorrodero
A mediados del siglo XIX, Muñorrodero era un lugar con unos 78 habitantes. En esa época, un escritor llamado Pascual Madoz describió la localidad en un libro importante.
Según esa descripción antigua, Muñorrodero se situaba junto al río Nansa, al pie de una sierra cubierta de plantas como el brezo. Se decía que su clima era muy saludable. En aquel entonces, el pueblo tenía alrededor de 20 casas y una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de Ayedo. También contaban con buenas fuentes de agua potable.
El terreno de Muñorrodero era de calidad media y las aguas del río Nansa ayudaban a que fuera fértil. El río era importante para el transporte, ya que barcas cargadas llegaban desde la ría de Tinamayor. Además, en el río Nansa había una presa que ayudaba a la pesca de salmones que subían desde el mar. Los habitantes cultivaban cereales y legumbres, y criaban ganado. También había una fábrica de harinas en la localidad.
Patrimonio cultural de Muñorrodero
En Muñorrodero puedes encontrar la Iglesia de Nuestra Señora de Ayedo, también conocida como la Virgen del Hayedo. Es un lugar importante para la comunidad.
Otro sitio destacado es la cueva de la Fuente del Salín, a veces llamada del Salón. Esta cueva fue declarada "Bien de Interés Cultural" en el año 2000. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico o artístico que debe ser protegido.