Monumento a los Fueros (Pamplona) para niños
Datos para niños Monumento a los Fueros |
||
---|---|---|
Monumento a los Fueros (Paseo de Sarasate, Pamplona).
|
||
Autor | Manuel Martínez de Ubago (arquitectura); José Martínez de Ubago y Ramón Carmona (escultura); Masriera y Campius (fundición); Josep Miret (restauración) | |
Creación | abril de 1903 | |
Ubicación | Paseo de Sarasate, Primer Ensanche de Pamplona,![]() ![]() ![]() |
|
Estilo | Realismo. | |
Material | Hierro, bronce, mármol, hormigón, piedra de Angulema, piedra de Tafalla, piedra de Almándoz. | |
Técnica | Escultura | |
Dimensiones | 23,4 m (de los cuales, 5,5 m corresponde a la figura de la matrona foral). | |
Peso | 20 tm (de las cuales 5 tm corresponden a la figura de la matrona foral y otras 5 tm. son el contrapeso de piedras de hormigón en la base). | |
Coordenadas | 42°48′57″N 1°38′37″O / 42.81571, -1.64367 | |
El Monumento a los Fueros es una gran obra de arte que se encuentra en Pamplona, Navarra. Fue construido a principios del siglo XX, en 1903. Su objetivo principal es recordar un momento importante en la historia de Navarra, conocido como la Gamazada. Este monumento fue posible gracias a las donaciones de muchas personas de Navarra.
La idea de construirlo surgió de Fiacro Iráizoz Espinal, un escritor de comedias de Pamplona, y de Manuel Jimeno Egúrvide, un médico. El diseño del monumento fue obra del arquitecto Manuel Martínez de Ubago. Su hermano, José Martínez de Ubago, que también era arquitecto y escultor, creó la figura principal que está en la parte más alta del monumento. Esta figura es conocida como la matrona foral. El monumento tiene un estilo que mezcla varias ideas artísticas, similar a otros monumentos de la época.
Se encuentra en el Paseo de Sarasate de Pamplona. Está ubicado entre la Casa Baleztena y el Edificio del Banco de España. Además, está justo enfrente del Palacio de Navarra, que hoy es la sede del Gobierno de Navarra.
Contenido
¿Por qué se construyó el Monumento a los Fueros?
El Monumento a los Fueros conmemora un evento llamado la Gamazada. Esto ocurrió el 4 de junio de 1893 en Pamplona. Fue una gran manifestación de protesta. La gente de Navarra no estaba de acuerdo con algunas decisiones del gobierno de España. Estas decisiones, incluidas en los presupuestos de 1893-94, parecían ir en contra de los derechos especiales de Navarra, que estaban reconocidos por una ley de 1841.
La Diputación Foral de Navarra (el gobierno de Navarra en ese momento) lideró esta protesta. La mayoría de la población apoyó la iniciativa. ¡Más de 120.000 personas firmaron para mostrar su apoyo! En ese momento, la población total de Navarra era de unas 300.000 personas. Todas estas firmas se recogieron en un libro llamado "Libro de Honor de los Navarros".
Durante este tiempo, Hermilio de Oloriz escribió la letra de un Himno a los Fueros. Felipe Gorriti y Osambela compuso la música. Este himno se estrenó el 24 de septiembre de 1893. Este evento tan importante hizo que muchas calles y plazas en Navarra fueran nombradas en honor a los Fueros o a la Gamazada.
¿Cómo se construyó el Monumento a los Fueros?
La idea original del monumento
Para recordar estos sucesos, Fiacro Iráizoz Espinal y Manuel Jimeno Egúrvide tuvieron ideas similares. Propusieron construir un monumento a los Fueros. Lo hicieron a través de artículos en periódicos locales.
Manuel Jimeno sugirió una placa de mármol blanco en la fachada del Palacio de Navarra. Fiacro Iráizoz, por su parte, propuso una "fiesta de los Fueros" anual y un monumento al aire libre en la capital. Él quería que el pueblo lo financiara con pequeñas donaciones.
La Diputación Foral y el Ayuntamiento de Pamplona aceptaron estas ideas. Anunciaron que el monumento se construiría con el esfuerzo del pueblo navarro. Se fijó una cuota mínima de 25 céntimos de peseta y una máxima de 25 pesetas para las donaciones.
El desarrollo del proyecto
Las propuestas fueron muy bien recibidas. Ese mismo año, el arquitecto Manuel Martínez de Ubago presentó el proyecto. Él fue quien finalmente construyó la obra. Como el dinero venía de donaciones populares, la construcción avanzó lentamente.
En 1895 se hicieron los cimientos. En febrero de 1903 se colocaron las figuras esculpidas por el artista Ramón Carmona. Para estas figuras, Ramón Carmona usó como modelos a jóvenes de Pamplona. También llegó la figura de bronce de la matrona foral, hecha por José Martínez de Ubago. Esta figura representa a Navarra. En su mano derecha sostiene unas cadenas, que son un símbolo del escudo de Navarra. En su mano izquierda, levanta un pergamino que dice "Ley Foral".
Las cinco placas de bronce en la base se colocaron en 1905. Los textos fueron escritos por Hermilio de Oloriz. El contenido de dos de las placas, escritas en euskera, generó cierta discusión. Por esta razón, el monumento nunca fue inaugurado oficialmente, aunque ya se habían hecho medallas para la ocasión.
¿Cómo es el Monumento a los Fueros?
El Monumento a los Fueros mide 23,40 metros de altura. Es una obra esbelta y elegante. Se apoya sobre una base de cinco lados (pentagonal) de 5 metros de altura. Sobre esta base hay un segundo cuerpo que sostiene la columna. En la cima de la columna está la figura femenina que corona todo el conjunto.
El costo total del monumento fue de 200.000 pesetas. La obra se terminó en mayo de 1903, diez años después de su inicio. Sin embargo, las inscripciones de bronce tardaron dos años más en ser colocadas. La falta de dinero hizo que el diseño final fuera un poco diferente del plan original.
Partes del monumento
Nombre | Autor | Material | Dimensiones | Descripción | Foto |
---|---|---|---|---|---|
Matrona Foral | José Martínez de Ubago | Bronce | 5,5 m de altura
5 tm de peso |
Es la estatua que está en la parte más alta del monumento. Mide más de cinco metros. Representa a Navarra como una mujer vestida al estilo clásico. Lleva una corona porque Navarra fue un reino. En su mano derecha tiene cadenas rotas, que simbolizan la libertad. En la izquierda, levanta un pergamino con la "Ley Foral". | |
Columna superior | Piedra (capitel)
Mármol rojo (columna) Bronce (placa) |
4 m de altura | Esta columna sostiene a la matrona foral. Tiene una placa con la fecha "1903", el año en que se terminó de levantar. | ||
Cuerpo central | Ramón Carmona | Piedra de Angulema | 8 m de altura | En la cara que mira al paseo, tiene los escudos de Pamplona y Navarra. Alrededor, se ven los escudos de otras ciudades importantes de Navarra como Estella, Sangüesa, Olite y Tudela. | |
Alegorías | Son figuras sentadas sobre una base pentagonal. Representan ideas importantes como la Paz y el Trabajo. También están la Historia, la Autonomía y la Justicia. Estas figuras simbolizan lo que los navarros defendían. | ||||
Cornisa del basamento | Piedra mármol de Almándoz | 5 m de altura y
7 m de anchura |
Tiene un estilo que recuerda a la arquitectura románica. Muestra escudos de los pueblos que antiguamente participaban en las Cortes de Navarra. También tiene cinco placas de bronce con inscripciones. Tres están en español, una en euskera y otra en euskera con caracteres que parecen antiguos. |
|
|
Basamento o zócalo pentagonal | Piedra de Tafalla | 1 m de altura y 18 m de diámetro | Es la base del monumento. Tiene cinco escalinatas alrededor. Entre ellas, hay pilares unidos con cadenas. Estas cadenas simbolizan las que aparecen en el escudo de Navarra. |
Mensajes en las placas de bronce
Las cinco inscripciones en la base del monumento tienen mensajes importantes:
- Una está en euskera y usa caracteres que parecen antiguos. Su significado es:
"Los Euskaldunas, que no tenemos otro señor que el Señor de lo Alto, acostumbramos dar cariñosa hospitalidad al extranjero, pero no queremos soportar su yugo. Sabedlo vosotros, nuestros hijos."
- Otra está en euskera con letras latinas:
"Aquí estamos los Euskaldunas de hoy, congregados por respeto a la memoria de nuestros padres, para rechazar un acto de fuerza."
- Las últimas tres están en español:
* "Juraban nuestros Reyes guardar y hacer guardar los Fueros sin quebrantamiento alguno, mejorándolos siempre y nunca empeorándolos, y que toda trasgresión a este juramento sería nula, de ninguna eficacia y valor." * "La incorporación de Navarra a la corona de Castilla fue por vía de unión principal, reteniendo cada reino su naturaleza antigua, así en leyes como en territorio y gobierno." * "Se erigió este monumento para simbolizar la unión de los navarros en la defensa de sus libertades, libertades aún más dignas de amor que la propia vida."
Estilo artístico del monumento
El estilo del Monumento a los Fueros es una mezcla de diferentes corrientes artísticas de la época, conocido como eclecticismo. Se pueden ver elementos que recuerdan a la arquitectura románica, como pequeños arcos. También tiene capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con motivos de plantas y flores. El arquitecto Manuel Martínez de Ubago aún no mostraba el estilo modernista que usaría en sus obras posteriores.
¿Qué significa el Monumento a los Fueros?
El Monumento a los Fueros es un gran símbolo para Navarra. Representa el deseo de los navarros de proteger sus derechos y leyes especiales, conocidos como fueros. Aunque hubo momentos de tensión con el gobierno central, este monumento muestra el fuerte sentimiento de identidad navarra. La figura de la matrona que lo corona, con las cadenas y la "Ley Foral", es una clara representación de Navarra.
Además, el monumento tiene muchas referencias al número cinco. Esto es un homenaje a las cinco merindades, que son las divisiones históricas de Navarra. También se usaron materiales de diferentes canteras de Navarra para construirlo. Esto simboliza que el monumento fue hecho con los propios recursos de la región.
Un periódico de la época, El Aralar, escribió en 1894 que el monumento era "la petrificación del entusiasmo navarro". Quería decir que el monumento guardaría para siempre el espíritu de defensa de las libertades de Navarra.
Su impacto en el arte
La construcción de este monumento fue muy importante para el arte en Navarra. Impulsó la creación de otros monumentos conmemorativos en la región. A partir de entonces, se levantaron muchas esculturas públicas dedicadas a personas importantes como escritores, músicos o héroes. El Monumento a los Fueros marcó un antes y un después en la escultura pública de Navarra.
El monumento está lleno de mensajes simbólicos. La repetición del número cinco (en las columnas, la forma pentagonal, los escudos, etc.) es una referencia directa a las cinco merindades que forman Navarra.
Cuidado y conservación
En el año 2010, se realizaron trabajos de restauración en el monumento. Se invirtieron cerca de 40.000 euros. El objetivo principal fue limpiar el conjunto, un trabajo que duró unas cinco semanas.